![]() |
Diario "La Capital". Rosario, 12 de noviembre de 2013. |
Traducir
miércoles, 1 de abril de 2015
EE.UU. 2011 OBAMA NO RECONOCERÁ UN ESTADO PALESTINO
Diario "La Capital". Rosario, Miércoles, 14 de septiembre de 2011
Obama no reconocerá un Estado palestino
Washington. - El presidente Barack Obama declaró ayer que EEUU se opondrá "firmemente" si los palestinos acuden al Consejo de Seguridad para solicitar el ingreso pleno como Estado en la ONU.
Washington. - El presidente
Barack Obama declaró ayer que EEUU se opondrá "firmemente" si los
palestinos acuden al Consejo de Seguridad para solicitar el ingreso
pleno como Estado en la ONU. La idea de recurrir a la ONU para el
reconocimiento del Estado palestino sólo serviría de "distracción y no
resolvería el problema" de Medio Oriente, afirmó Obama. Para el
presidente estadounidense, la creación del Estado palestino debe ser
producto de las negociaciones entre Israel y la Autoridad Nacional
Palestina (ANP). "El problema es que ninguna de las dos partes está
dispuesta a hacer los compromisos necesarios para avanzar", subrayó.
"Acudir a la ONU puede ocupar mucho la atención de la
prensa, pero no va a cambiar la situación sobre el terreno a menos que
israelíes y palestinos se sienten y se pongan de acuerdo en asuntos como
las fronteras, cuestiones de seguridad, Jerusalén o el retorno" de los
palestinos exiliados.
Los palestinos aún no anunciaron si irán primero al
Consejo de Seguridad para solicitar que se les reconozca como Estado
pleno -lo que EEUU vetaría- o a la Asamblea General para buscar
instalarse como Estado observador, un estatus como el que tiene el
Vaticano. En principio, en la Asamblea General cuentan con el apoyo de
más de dos tercios de los países, entre ellos la mayor parte de las
naciones latinoamericanas.
INTERNET DEBE ESTAR AL ALCANCE DE TODOS. KOFI ANNAN
Miércoles 16 de noviembre de 2005 |
Internet debe estar al alcance de todos
Por Kofi Annan
Para LA NACION
Para LA NACION
El principal objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (CMSI), que se inicia hoy en Túnez, es garantizar que los
países pobres puedan aprovechar al máximo los beneficios que las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), incluida
Internet, aportan al desarrollo económico y social.
Se ha difundido una idea errónea que se escucha con frecuencia
alarmante: las Naciones Unidas quieren adueñarse de Internet, vigilarla o
controlarla de alguna manera. Esto es falso. La ONU no está tramando
conquistar Internet: sólo pretende asegurar que tenga alcance mundial. Y
ese afán ocupa un lugar central en la CMSI.
Es lógico esperar opiniones vehementes sobre la protección de Internet. Este medio ha provocado cambios espectaculares, incluso revolucionarios, en ámbitos que van desde la salud y la educación al periodismo y la política. En la propia labor que lleva a cabo la ONU en favor del desarrollo, no hemos hecho sino entrever algunos de los beneficios que puede reportar: a las víctimas de desastres, un socorro más rápido y mejor coordinado; a los pobres que viven en zonas remotas, información médica que puede salvar sus vidas, y a las personas sojuzgadas por gobiernos opresivos, acceso a información sin censuras y una vía para quejarse y pedir ayuda.
Al mismo tiempo, Internet genera una legítima preocupación, porque su uso puede incitar al terrorismo o ayudar a los terroristas, difundir pornografía, facilitar actividades ilegales o ensalzar el nazismo u otras ideologías abominables. No obstante, censurar el ciberespacio, socavar sus fundamentos técnicos o someterlo a una rigurosa supervisión estatal sería volver la espalda a uno de los principales instrumentos de progreso con que contamos hoy en día. Defender Internet es defender la libertad misma.
El manejo de los asuntos relacionados con el uso de Internet -como el envío masivo de correo no deseado y los delitos cibernéticos- ha tenido un carácter descoordinado y fragmentario. La infraestructura de Internet se ha gestionado como una colaboración oficiosa, pero eficaz, entre diversas instituciones, la empresa privada, la sociedad civil, las instituciones académicas y las comunidades técnicas. Sin embargo, los países en vías de desarrollo tienen dificultades para seguir todos estos procesos y se sienten excluidos de la conducción de Internet.
Los Estados Unidos de América merecen nuestro agradecimiento por haber desarrollado Internet y haberla puesto a disposición del mundo. Por razones históricas, ese país tiene la potestad última sobre algunos de los recursos fundamentales de Internet. Muchos opinan que la comunidad internacional debería compartir esa potestad.
Los propios Estados Unidos, que han ejercido sus responsabilidades de supervisión con imparcialidad e integridad, reconocen que las inquietudes de otros gobiernos en materia de política pública y soberanía son legítimas y que hay que seguir procurando ampliar el alcance internacional de los acuerdos en materia del manejo del medio.
Asistimos al inicio de un diálogo entre dos culturas diferentes: la comunidad no gubernamental de Internet -que, por tradición, adopta decisiones de manera informal y participativa- y el mundo más rígido y estructurado de los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales. Internet ha adquirido tanta importancia para la economía y la administración de casi todos los países que sería ingenuo esperar que los gobiernos no mostraran interés por ella, sobre todo porque se va a generalizar aún más su uso en servicios públicos como la educación y la atención médica.
Los gobiernos tienen que elaborar políticas relativas a Internet que sean acertadas y deben ser capaces de coordinarse entre sí y con la comunidad de Internet. Pero los gobiernos no pueden fijar las normas por sí solos; tienen que aprender a colaborar con los agentes no estatales interesados, que son, en definitiva, quienes han desempeñado una función decisiva en la evolución y la coordinación de Internet y que seguirán siendo el motor de su ulterior expansión e innovación.
En la primera fase de la CMSI (Ginebra, 2003), las deliberaciones sobre la conducción de Internet llegaron a un punto muerto. Por ello, los Estados miembros me pidieron que creara un grupo de expertos independientes para examinar el asunto en profundidad. Denominado Grupo de Trabajo sobre la Gobernanza de la Internet, propuso crear un "nuevo espacio para el diálogo", un foro integrado por todos los interesados para compartir información y mejores prácticas, pero que no tendría facultades decisorias. Propuso, asimismo, varias opciones para establecer futuros mecanismos de supervisión, con diversos grados de participación de los gobiernos y distintas formas de relación con la ONU. Nadie dice que la ONU deba suplantar a los órganos especializados que actualmente gestionan Internet y nadie propone crear un nuevo organismo dentro de la ONU. Todos coinciden en que la gestión cotidiana de Internet debería corresponder a las instituciones técnicas especializadas, sobre todo para protegerla de la agitación que caracteriza al devenir político.
Todo el mundo reconoce que es necesario promover la participación internacional en las deliberaciones sobre el gobierno de Internet. Dejemos, pues, a un lado los recelos sobre los supuestos designios de la ONU hacia Internet. La ONU sólo quiere promover el diálogo y el consenso entre todos los interesados y, en última instancia, lograr que todos compartan los beneficios de Internet. Quiero urgir a todos los interesados a que acudan a Túnez dispuestos a superar la brecha digital, a forjar una sociedad de la información abierta e inclusiva que enriquezca y otorgue poder a todas las personas, a transmitir de lleno al siglo XXI este valioso regalo que recibimos del siglo XX. .
El autor es secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.
SIRIA 2005. SIRIA SE EXPONE A LA PRESIÓN INTERNACIONAL POR SUS VÍNCULOS CON EL ASESINATO DE HARIRI
Diario "La Capital". Rosario, 22 de octubre de 2005.
Un informe de la ONU apunta a Damasco por la muerte del ex premier libanés
Siria se expone a la presión internacional por sus vínculos con el asesinato de Hariri
Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña estudian sanciones económicas contra el país árabe
Beirut/Damasco. - Un informe de la ONU que vincula directamente a los servicios secretos sirios con el asesinato del ex primer ministro libanés Rafik Hariri terminó por aumentar la creciente presión internacional sobre Siria. Según la investigación encabezada por el fiscal alemán Detlev Mehlis, hasta el cuñado del presidente sirio y también el presidente libanés Emile Lahoud estarían involucrados en el magnicidio. El informe reveló además que detrás de las motivaciones políticas del atentado se esconden la corrupción y el lavado de dinero. Las autoridades de Damasco rechazaron tajantemente las acusaciones, pero Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña ya discuten posibles sanciones contra el país árabe.
El 14 de febrero pasado, un coche bomba cargado con una tonelada de explosivos provocó la muerte de Hariri y otros 22 libaneses en Beirut. La decisión de asesinar a Hariri, fuerte crítico de la dominación siria en el Líbano, "no podría haber sido tomada sin la aprobación de prominentes funcionarios de seguridad sirios y no podría haber sido organizada sin la complicidad de sus colegas de los servicios de seguridad libaneses", indicó el informe. En el momento del asesinato, Siria tenía unos 14.000 soldados en el Líbano y controlaba el país junto con sus aliados del gobierno libanés.
El fiscal Mehlis anunció ayer en Nueva York que borró de su informe el nombre de varios sirios sospechosos, incluyendo el de Maher al Assad, hermano del presidente sirio Bashar al Assad, pero no el de Assef Shawkat, jefe de inteligencia militar y cuñado del mandatario. El fiscal dijo que intentó mantener en secreto estos nombres porque sólo fueron mencionados por testigos. Pero los medios estadounidenses habían tenido acceso a la versión original que contenía los nombres luego suprimidos.
El informe señala que el cuñado de Assad, Assef Shawkat, montó una confesión falsa del asesinato de Hariri 15 días antes de que sucedió. Según un testigo, Shawkat obligó al palestino Abu Addas a decir frente a una cámara que iba a asesinar a Hariri en un atentado ordenado por terroristas islámicos. Los investigadores sospechan que Addas fue utilizado como chivo expiatorio y luego asesinado o encerrado en Siria.
Llamadas sospechosas
El equipo de Mehlis también halló que Mahmud Abdul Al, hermano de un sospechoso, telefoneó poco antes del atentado al presidente libanés, el prosirio Emile Lahoud. La oposición libanesa exigió ayer la renuncia de Lahoud, pero un portavoz presidencial afirmó que no ha quedado probado que el mandatario haya atendido esa llamada.
Siria, por su parte, rechazó de plano el informe. "Denota una influencia política del cien por ciento", dijo el ministro sirio de Información, Mahdi Dahlalla. "Se trata de una postura política contra Siria, que está basada en testigos conocidos por su hostilidad hacia nosotros", agregó.
Sin embargo, tras la investigación, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia tienen una oportunidad para renovar su presión sobre Siria, con el objetivo de que frene su persistente influencia en el Líbano. El próximo martes el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá para considerar posibles sanciones económicas contra el país árabe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)