Traducir

sábado, 17 de octubre de 2015

EE.UU. LUZ VERDE AL POLÉMICO ESCUDO ANTIMISILES

Diario "La Capital"."Rosario, 22 de agosto de 2008


ARMAMENTO 2002 FUERTE CAIDA EN EL COMERCIO MUNDIAL

Diario "Clarìn". Buenos Airres.9 de agosto de 2002.

Los tres imperios del futuro

Los tres imperios del futuro

Julio César Moreno
 Para LA NACION,jueves 09 de abril de 2009
Las imágenes de la gira triunfal de Barack Obama por Europa -en las cumbres del G-20, la OTAN y la Unión Europea-, que parecieron reforzar la presencia norteamericana en el mundo, dejaron pendiente, sin embargo, una pregunta: si hay una única superpotencia de este incipiente siglo XXI, o si, por el contrario, está surgiendo un orden internacional multipolar, en el que China, Europa, la India y otros países emergentes estarían en un pie de igualdad con Estados Unidos, que, de todos modos, seguirá siendo una gran potencia.
La crisis económica y financiera internacional, que golpeó con fuerza tremenda y por igual tanto a los países más desarrollados como a los que están en vías de desarrollo, ha puesto en duda la idea de una hegemonía estadounidense en el largo plazo, aunque el perfil de ese "nuevo orden" que asoma no esté muy definido.
Y la cuestión ha sacudido al mundo intelectual en Estados Unidos y Europa. A principios de la década anterior, poco después de la caída del muro de Berlín, en 1989, Francis Fukuyama publicó su famoso folleto El fin de la historia, en el que pronosticaba el triunfo definitivo del capitalismo y la democracia liberal y décadas de "aburrimiento" por la falta de conflictos. Y, poco después, Samuel Huntington publicó El enfrentamiento de civilizaciones, igualmente famoso, que hizo un pronóstico completamente distinto: el mundo sería teatro de violentos choques no entre países sino entre civilizaciones, en los que el factor religioso jugaría un papel fundamental. Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y el conflicto entre Occidente y el Islam parecieron dar la razón a esta segunda hipótesis.
Pero he aquí que otro intelectual norteamericano de origen indio, Parag Khanna, quien fue consejero de Obama en la campaña electoral del año pasado, ha lanzado otra osada hipótesis: que el mundo marcha hacia un largo conflicto no entre países o civilizaciones sino entre imperios, que serían fundamentalmente tres: Estados Unidos, Europa y China. En un libro reciente, Los tres imperios, Khanna sostiene que lo que contará en el futuro no serán las identidades étnicas y religiosas sino los grandes centros de potencia militar, económica y demográfica. Como puede advertirse, se trata de una especie de retorno a una visión clásica de la historia, en la que el concepto de imperio ocupa un lugar fundamental.
Pero una de las cosas que llaman la atención en el análisis del pensador indio-americano es su pesimismo sobre el futuro de Estados Unidos, al que le pronostica un descenso del primero al segundo mundo por el debilitamiento de la economía, la creciente desigualdad social, la alta tasa de criminalidad y el bajo nivel de instrucción. Y sobre el Islam dice que no puede ser considerado un bloque homogéneo, ya que hay varias realidades musulmanas: el Asia central ex soviética, que denomina "la nueva ruta de la seda"; Medio Oriente, y la enorme población islamista de Indonesia y Malasia, bajo influencia china. Y de China sostiene que hay por lo menos cuatro en una, lo que no le impide ser la única nación del segundo mundo devenida imperio, bajo la guía de un partido comunista al que considera más sofisticado que cualquier dinastía de la historia china.
Son hipótesis interesantes, por cierto, y la historia habrá de corroborarlas o desmentirlas, total o parcialmente. No es la primera vez que se habla de "la decadencia del imperio americano", aunque la actual crisis financiera parece darle consistencia a la frase. Pero Barack Obama parece haber despertado "el sueño americano", con resonancias de Roosevelt y John Kennedy. No representa para la mayoría de los norteamericanos y los occidentales la idea de la decadencia, sino de la reconstrucción y un nuevo punto de partida, sobre nuevas bases económicas, políticas y morales, y fiel a la idea clásica sobre el papel de Estados Unidos en el mundo.

viernes, 16 de octubre de 2015

O.M.C. 2006 BUSH Y PUTIN PACTAN EL INGRESO DE RUSIA



EE.UU. BUSH 2006 BUSH TRATA DE ATRAER A PUTIN HACIA SU NUEVA ESTRATEGIA EXTERIOR


Diario "ABC". Madrid, 16. de noviembre de 2006,

PAQUISTAN 2005. ATAQUE SUICIDA

Diario "La Nación". Buenos Aires, 3 de maroz de 2006.

EE.UU. BUSH 2006 Histórico acuerdo de Bush con la India

Histórico acuerdo de Bush con la India

Washington autorizó a Nueva Delhi a recibir tecnología nuclear pese a su negativa a firmar el Tratado de No Proliferación
Diario "La Capital". Rosaio, Viernes 03 de marzo de 2006
NUEVA DELHI.- La India y Estados Unidos firmaron ayer un histórico y controvertido acuerdo en materia nuclear que pone fin a 32 años de embargos y sanciones al país asiático, castigado desde 1974 por haber desarrollado tecnología atómica bélica por fuera del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
El convenio provocó fuertes críticas -ya se hicieron sentir las de China y las de Paquistán, este último, otra potencia nuclear que no suscribió el TNP- en momentos en que la comunidad internacional busca una salida a la delicada crisis desatada por las ambiciones atómicas de Irán, que decidió unilateralmente proseguir sus esfuerzos por enriquecer uranio.
Sin embargo, el acuerdo alcanzado durante la visita del presidente George W. Bush a la India es considerado un "éxito" por Washington, ya que a cambio de la autorización para que Nueva Delhi reciba tecnología y material nuclear del extranjero el gobierno indio se comprometió a separar sus programas nucleares militar y civil y a poner este último bajo la órbita del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El presidente norteamericano, George W. Bush, y el premier indio, Manmohan Singh, durante la conferencia en la que anunciaron la firma del acuerdo
El presidente norteamericano, George W. Bush, y el premier indio, Manmohan Singh, durante la conferencia en la que anunciaron la firma del acuerdo.Foto:AP
Así, la comunidad internacional tendrá acceso transparente, por primera vez en 32 años, a las instalaciones nucleares civiles de la India. Y Nueva Delhi, que a partir de 1974 comenzó a ser sancionada por su unilateralidad y hermetismo en materia atómica, tendrá la posibilidad de modernizar y ampliar sus instalaciones nucleares civiles para producción de energía eléctrica, en momentos en que el fuerte crecimiento de su industria demanda un urgente incremento en la disponibilidad de ese servicio (ver aparte). A cambio, EE.UU. aportará tecnología nuclear y combustibles.
El actual acercamiento y la firma del acuerdo entre los dos países esconden un segundo "triunfo" para Estados Unidos, que pretende convertir a la India en un contrapeso económico en la región ante el firme avance de China.

Camino con obstáculos

Sin embargo, se especula con que la entrada en vigor del acuerdo en materia nuclear -anunciado en una conferencia conjunta brindada por Bush y el premier indio, Manmohan Singh- debe sortear algunos obstáculos complicados. Por empezar, el mandatario norteamericano -que se comprometió personalmente a salvarlos- deberá persuadir al Congreso de su país para que apruebe una serie de enmiendas legales que permitan el suministro de tecnología y materiales nucleares a la India. Pero varios legisladores se oponen a lo que consideran un "premio" para la India, que sigue negándose a firmar el Tratado de No Proliferación, y temen que parte de la tecnología nuclear transferida pueda caer en manos de otros países. Además, otras naciones -Paquistán, entre ellas- podrían exigir el mismo trato que su vecino.
"El Congreso tiene que entender que a nuestros intereses económicos les conviene que la India tenga una industria nuclear civil que contribuya a reducir la presión sobre la demanda global de energía", dijo Bush ayer, en especial referencia a la demanda de petróleo. "La no proliferación nuclear -continuó el mandatario norteamericano- es, desde luego, una preocupación y forma parte de nuestras negociaciones. Pero hemos obtenido un gesto de buena voluntad del gobierno indio, que yo podré llevar al Congreso."
El mismo poder de persuasión deberá utilizar Washington ante los 44 miembros del Grupo de Proveedores Nucleares, que deberán revisar sus regulaciones internas antes de cooperar con Nueva Delhi.
Para el director general del OIEA, Mohammed el-Baradei, el acuerdo "es un paso importante para satisfacer crecientes necesidades energéticas de la India" y "representa un paso decisivo en los esfuerzos para reforzar el régimen de no proliferación, combatir el terrorismo nuclear y reforzar la seguridad nuclear".
Estados Unidos dejó de suministrar material nuclear a la India en 1974, cuando ese país llevó a cabo su primer ensayo nuclear. El resto de los países siguió el camino de Washington en 1998, cuando Nueva Delhi informó que ya poseía armas atómicas.
Una vez que el acuerdo reciba definitiva luz verde, la India negociará con el OIEA salvaguardas especiales para su país, según informó el jefe del gobierno indio, que también consideró el acuerdo alcanzado con Estados Unidos satisfactorio para ambas partes.
El gobierno indio pretende que el control del OIEA no se aplique a sus llamados "reactores rápidos", que si bien se utilizan con fines civiles producen como uno de los elementos residuales grandes cantidades de plutonio, útil para la fabricación de armas nucleares.
Lejos de los anuncios gubernamentales, también ayer, en distintos puntos de la India, se repitieron las manifestaciones en repudio a la visita de Bush convocadas por sindicatos, estudiantes y sectores de izquierda.
Agencias AP, EFE, AFP y DPA

PANAMA 1999 Qué país entra en el canal

Diario "La Nación". Buenos Aires, 6 de junio de 1999.

Qué país entra en el canal

La tremenda desigualdad de su relación con Washington convirtió a la pequeña nación del istmo en una sociedad multirracial y contradictoria, que, al influjo de la famosa vía interoceánica, fue sólo un puente de negocios ajenos. A fin de año, con la completa devolución de los territorios, los panameños tienen la posibilidad histórica de corregir una de las peores distribuciones de la riqueza del globo. En su contra juega una tradición política llena de corrupción y autoritarismo.
Domingo 06 de junio de 1999
CIUDAD DE PANAMA.- EL sol cae a pique sobre la costa del istmo sobre el Pacífico, donde está asentada la engañosa urbe de un país que intenta ser país. La humedad espantosa y la constante amenaza de chaparrón tropical no eclipsan la sensación de poder y dominio que se experimenta a las puertas del edificio enclavado en lo más alto de la ciudad, la sede de la Panama Canal Commission (PCC), en el barrio de Balboa Heights.
Los Estados Unidos, con su largo brazo federal representado en esa construcción, han tenido, en los últimos 96 años, mucho más que la sensación de influencia y poderío. Lo han tenido casi todo. Pero, a fin de este año, deberán perderlo todo. A pesar de que aún flamean en el jardín de honor las dos banderas.
En la playa de estacionamiento del complejo, en su caseta de seguridad, un guardia uniformado de té con leche pasea con aire orgulloso su condición de empleado de la Casa Blanca, hasta fin de año. "Yo soy licenciado en finanzas. Hasta hace poco era oficial contable en un gran banco de la ciudad. Pero sólo ganaba unos 500 dólares. Aquí, como guardia, gano 2000 por ocho horas diarias. Eso me permite darles a mis hijos buena educación y salud. Así que no me importa estar bajo el sol o la lluvia. En realidad, me siento protegido", explica con ademanes afables Emilio de Ycaza, un panameño de 35 años de cuya eficiencia como control de seguridad ningún gringo dudaría.
Un operario revisa las compuertas de la esclusa de Pedro Miguel, ubicada en la punta del canal que desemboca en el Pacífico, que fue vaciada para llevar adelante las imprescindibles tareas de mantenim
Un operario revisa las compuertas de la esclusa de Pedro Miguel, ubicada en la punta del canal que desemboca en el Pacífico, que fue vaciada para llevar adelante las imprescindibles tareas de mantenim.Foto:Gentileza de la Comisión del Canal de Panamá
Emilio mira hacia abajo y señala la pista de aterrizaje norteamericana que poseía la agencia que administra el canal. Poseía porque esa instalación es una de las miles que está traspasando Washington al gobierno panameño en virtud del célebre tratado Carter-Torrijos, de 1977, y que obliga a entregar y retirarse de los territorios ribereños a la vía interoceánica el último día de este año. La pista ya es usada por el país para vuelos de cabotaje.
Más allá, contra el mar, se delinea una city bancaria y hotelera que, a simple vista, envidiaría la mayoría de los países latinoamericanos. Ese perfil hace pensar en tecnología, progreso, pujanza y poder económico.
Pero es sólo un espejismo, un espejismo que lleva a caer en la idea de un paraíso, un paraíso como el que vive Emilio de Ycaza y nada más que otros 9000 empleados de la PCC, pero del que sólo disfruta una clase acostumbrada a tratar con facilidades fiscales, lavado de dinero y compra-venta de cualquier cosa que no se pueda adquirir en un territorio legal.
Un distrito que, junto con unos pocos barrios residenciales donde viven, por supuesto, aquellos que ocupan las oficinas más altas de las torres bancarias, está rodeado por áreas típicamente centroamericanas, es decir, donde sobra la miseria y falta de todo.
Ese es el país, y no otro, que dejará el tío Sam. El pequeño y estratégico territorio de su más acabada experiencia colonial luego de que los franceses, a principio de siglo, fracasasen en el intento de repetir lo del canal de Suez con el ingeniero François de Lesseps.
La cabeza de playa para la gran cruzada anticomunista en el "patio trasero", América latina. Y el canal, ese tótem de la excelencia de ingeniería que fue usado como comodín geopolítico y que ahora comienza a ser mirado desde el Norte como un objeto nostálgico del colonialismo. Irónicamente, el sitio que ocupaba la célebre Escuela de las Américas, centro de instrucción para muchos de los posteriores dictadores latinoamericanos, será pronto un hotel de la cadena española Sol Meliá.
Por eso es que el país que está surgiendo de esa relación tremendamente desigual con los Estados Unidos es una sociedad contradictoria. Cómo no habría de serlo si, cuando el país se declaró formalmente independiente de Colombia, en 1903 (incentivado y respaldado en todo sentido por la Casa Blanca de Theodore Roosevelt), no obtuvo su integridad territorial. El diez por ciento quedó en manos norteamericanas. Es decir, con una verdadera frontera hacia adentro, además de las que tenía con sus vecinos y los mares.
"Nosotros teníamos problemas con algunos de nuestros embajadores cuando iban a festejos por el Día de la Raza. Todos los demás representantes latinoamericanos honraban a la madre patria, pero los nuestros, en realidad lo hacían con la abuela patria, porque la materna es Colombia", cuenta en tono jocoso el ex canciller Jorge Illueca, que vive apaciblemente su ancianidad.
La contradicción se acentúa con una de las peores distribuciones de la riqueza no sólo de América latina, sino del mundo, muy cerca de Brasil y casi a la par de Sudáfrica. La contracara es que Panamá tiene un nivel promedio de vida superior, junto con Costa Rica, al de la generalidad de América Central. Esa desigualdad se nota en forma patente comparando la zona de libre comercio, que tiene su base en la punta atlántica del canal en la ciudad de Colón, con el interior del país, el área rural, de extrema pobreza.
Ese desarrollo extraño para la región se asentó en el sector terciario, o sea, comercio y servicios, con un muy bajo crecimiento del sector primario y secundario (agrícola e industrial, respectivamente). En otras palabras, país de tránsito, por donde pasan los barcos, las mercaderías, los turistas, los aviones. Una marca de fuego para Panamá, donde todo pasa pero poco queda para su gente: sólo un puente de riqueza ajena.
"En la década de los ochenta, con la dictadura de Manuel Antonio Noriega, que terminó con la invasión de las tropas norteamericanas, la base social de Panamá sufre una crisis en la cual un sector importante renuncia a la soberanía del país en función de una democracia vigilada, y la parte restante resigna el discurso democrático alegando la soberanía y el nacionalismo", explica el sociólogo y analista Raúl Leis, consultor de Naciones Unidas y catedrático de la Universidad de Panamá.
"Por lo tanto, los valores políticos se dividieron: por un lado, el mensaje nacionalista encarnado en Noriega y apoyado por los herederos de Omar Torrijos que sentencian que la soberanía nacionalista es más importante que la soberanía popular; por el otro, los civilistas, que se oponen a la dictadura militar y ruegan la invasión de Estados Unidos bajo el lema exactamente inverso: votos antes que nacionalismo. Es decir, un terrible entrecruzamiento de valores que sólo lleva a la intervención final de Washington", aclara Leis.
Los noventa trajeron algo novedoso. Dos elecciones presidenciales transparentes que han afirmado un camino hacia una democracia liberal de la mano de la gente, que anduvo mentalmente más ágil que sus políticos de larga tradición clientelista y de corrupción institucionalizada.
La población, con su voto, alternó las fuerzas políticas en el poder persiguiendo algo muy básico que los dirigentes no querían ver, de tan acostumbrados a un manejo feudal y primitivo: las políticas de desarrollo social, la equidad distributiva.
Por eso fue que en los comicios presidenciales de hace un mes, en los que venció Mireya Moscoso, las fuerzas políticas no tuvieron más armas electorales que recurrir a sus propios fantamas: Moscoso, "la viuda del caudillo" civil (Arnulfo Arias) contra Martín Torrijos, "el hijo de Omar" (el general Torrijos). Una para hacer lo que su ex exposo no pudo porque lo derrocaron las tres veces que fue presidente. El otro para terminar lo que su papá firmó con Carter hace 22 años. El pasado condenó sus campañas electorales.

El mosaico panameño

La estructura fenicia de la economía trajo una composición social de sorprendente diversidad. La primera cuña de ello fue la construcción del canal. Llegaron extranjeros de las más distintas razas y religiones que conformaron un mosaico multicolor.
Sólo el 10 por ciento es blanco europeo. Hay negros del atlántico, llegados de las colonias sajonas del Caribe. Hay negros del Pacífico, colonizados por los españoles, e indígenas rurales como los cuna. Hay una fuerte comunidad judía que domina buena parte del comercio, radicados en lo que se conoce como los rascacielos de Punta Paitilla, un sector capitalino de departamentos de lujo. Hay hindúes y hay árabes. Y hay un cinco por ciento de chinos que inunda la ciudad de sabor oriental.
La vida cotidiana, como podía suponerse, tiene ribetes cosmopolitas y sinuosos. No está lejos de ser calificada como una Casablanca moderna. Se espera en oficinas con paredes blindadas y aire acondicionado con vista a la avenida Balboa. Se habla con personas dedicadas a lo que se da en llamar decorosamente importaciones y exportaciones, y se come con ellas en restaurantes serenos mientras pesados caballeros custodian la situación desde mesas aledañas.
Por la noche, al tomar posición sentado cómodamente en el salón del casino del hotel Continental resulta interesante ver cómo apuesta la gente. Los hombres usan cadenas de oro y zapatos blancos, algunas de sus mujeres, tapados de piel. Da la impresión de que ponen el aire acondicionado al máximo para que sea necesario usar los abrigos.
El juego es una de las tradiciones culturales más distintivas de la ciudad. Las veredas de las avenidas principales están llenas de "billeteras". ¿Su principal mercancía? Los billetes de lotería. Hay tantos casinos como peluquerías puede haber en Buenos Aires. Y gentes humildes, con unos pocos dólares en sus manos, se aferran a las mesas de paño verde en busca de algún resuello económico. En esta faceta sobresalen los chinos, que gastan sin remedio el fruto de su esfuerzo hasta perder la última moneda.
En la espléndida pileta con water-bar de El Panamá, el clásico hotel de categoría por donde todos pasan para ser vistos y para ver, se come pollo asado con vino tinto chileno y la orquesta toca salsa para las mesas. De repente, un muchacho renegrido cruza por la cantina enfundado en una reluciente camiseta de Boca Juniors, sí, de nuestro boquita. De inmediato, la consulta a un mozo. "¿Es que acá hay hinchas del equipo argentino?" Y la respuesta: "Sí, claro, lo vemos siempre por TV y, además, se sigue la actuación de los jugadores colombianos, como el Chicho Serna". Tal vez, en ese mismo momento, guerrilleros compatriotas de los futbolistas estén descansando en tierra panameña fronteriza con Colombia, en el Darién, porque nadie vigila esa zona despoblada y selvática. Toman fuerzas allí y vuelven a sus país para volver a atacar.

Las garzas como testigos

En un área residencial de la capital, el presidente Arturo Pérez Balladares, el mandatario torrijista que tendrá que dejarle el mando en septiembre a doña Mireya, recorre escaleras abajo el salón de entrada de estilo colonial español y pasa cerca de las garzas blancas que dan su nombre al Palacio Presidencial. ¿Será el último político acusado de corrupción, de licitaciones irregulares y de adueñarse de pingües porcentajes accionarios de empresas privatizadas durante su gobierno?
Mientras tanto, Pérez Balladares ve cómo las aves corretean alrededor de la fuente. Dicen que cuando Jimmy Carter viajó a Panamá para ratificar los acuerdos con el general Omar Torrijos, el servicio secreto roció la sede con un desinfectante que protege a los presidentes, pero que mata a las garzas. Para evitar la indignación popular, fueron traídos ejemplares desde Chitré e ingresados al amparo de la oscuridad.
En el barrio de El Chorrillo, algo así como un San Telmo porteño pero paupérrimo, un exquisito manto de césped cubre el lugar donde alguna vez estuvo la comandancia de Manuel Antonio Noriega. Allí, donde la Operación Causa Justa de 1989 fracasó tan estrepitosamente en su intento de invadir el país sin río de sangre. Nadie sabe quién comenzó a disparar. Algunos dicen que fueron las tropas invasoras, si es que se puede decir que uno invade un país que ya ocupa.
José Aparicio, un mestizo de 50 años vecino de El Chorrillo, prefiere no recordar esos días. Tiene ahora preocupaciones mayores. Teme, con razón, perder la fuente de su estabilidad económica. Es uno de los cuatro mil empleados de las distintas bases militares gringas que dejarán de serlo muy pronto. "Yo lustro unos 25 pares de botas por día y con eso llego a unos 1000 dólares mensuales. No sé qué será de mi futuro y el de mi familia, porque el gobierno no tiene previsto nada para nosotros."
La incertidumbre de Aparicio sirve de clave para entender por qué algunas encuestas más o menos recientes revelaron que buena parte de los panameños prefería que su gobierno no tomara la administración del canal y que ésta quedara aún en manos de los norteamericanos.

El dolor más grande

¿Dónde les duele más a los norteamericanos la retirada del canal? No es en la Casa Blanca ni tampoco entre las filas militares.
Es verdad que en estos últimos meses distintos jefes militares y asesores de seguridad han enviado mensajes en cuanto a mantener alguna de las instalaciones en poder yanqui, como el caso del Centro Multilateral de Drogas. Pero las negociaciones con el gobierno panameño no llegaron a buen puerto y el zar antidrogas norteamericano, el general Barry McCaffrey, curiosamente ex comandante de las fuerzas en Panamá, terminó echándole ruidosamente la culpa del fracaso al canciller panameño, Jorge Ritter, y adelantando que los EE. UU. ya tienen negociaciones avanzadas con Aruba, República Dominicana y con Ecuador para levantar esos centros.
Pero no es allí donde hay más desgarramiento. El dolor más grande lo padecen los zonians o zonianos, los habitantes civiles de la Zona del Canal. ¿Quiénes son los que integran esta categoría muy atípica de norteamericanos? Se trata de un grupo social de características similares a los pro apartheid sudafricanos. Conservadores llegados del sur profundo de EE.UU. en la época de construcción del canal, que ramificaron su descendencia aquí con un ritmo de vida totalmente extraño al del resto del país. Un verdadero enclave sociológico del primer mundo en un país del tercer mundo.
Esta gente se siente dueña de ese territorio, siente que les corresponde por derecho propio. No habla otra cosa que el inglés, son protestantes y en su mayoría han evitado la integración con los panameños. Donde viven todavía, en las ciudades ribereñas al canal, no ha existido nunca lugar para la diversión mundana, ni qué hablar de prostitución ni violencia. Los muy pocos soliviantados de la cofradía bajaban a la capital cuando querían algo de esparcimiento.
En el momento de mayor auge de este Estado segregado, hacia los comienzos de la década del setenta, los habitantes llegaron a los 100.000. Ahora están cerrando sus colegios, sus universidades, sus iglesias y sus casas en Panamá mordiendo mucha bronca. Y llegan a la tierra madre sureña de los Estados Unidos bastante desubicados. Los zonians quedaron en un limbo, a muchos años de la realidad.
La entrega de casas y otras propiedades tanto de civiles como de militares se está haciendo en orden y cumpliendo a raja tabla con los tratados, pero a cara de perro. "Vine a Panamá a recibir de un hospital norteamericano instrumental y aparatología que decidieron donar a entidades argentinas. No pude evitar preguntarle al militar que me atendió por qué no donaban ese valioso material a los panameños, que seguramente lo necesitan más que la Argentina. Me contestó secamente:"No queremos dejarles nada. Sólo pisos, paredes y techos", contó un argentino que no quiso revelar el nombre de su interlocutor y, por supuesto, el suyo tampoco.
En lugar de una gran celebración el 31 de diciembre, negociadores de ambos países planean una ceremonia en alguna fecha cercana al 10 de diciembre.
La aparente falta de entusiasmo en torno de la transferencia tiene su explicación política. "No puedo imaginar a ningún candidato presidencial en potencia que desee estar ahí y arriesgarse a ser relacionado con la pérdida del canal", dijo un funcionario de la administración Clinton cuando se le preguntó si sería posible que el vicepresidente Al Gore asista a la ceremonia.
Por Marcelo Franco (Enviado especial)

Con la mira en Singapur

CIUDAD DE PANAMA.- SON nada menos que 145.000 hectáreas con vastas regiones de selva tropical con una fauna y flora únicas en el mundo, sobre todo por la variedad de aves. Islas, un lago enorme, cuatro puertos y un ferrocarril, además de una exuberante urbanización con cientos de instalaciones militares y civiles.
En el medio de todo ello, se encuentra una de las vías marítimas más transitadas del globo, el canal. Su funcionamiento, por lo menos en los próximos tres años, no aparece comprometido. Actualmente, un equipo competente compuesto en un 90 por ciento por panameños entrenados por años por los norteamericanos administra el corredor interoceánico.
Las dudas llegan desde otro ámbito. Nicolás Ardito Barletta, un veterano torrijista que fue presidente del país en la época de Noriega, es el gran rematador del territorio más desarrollado de todo Panamá. El encabeza la Autoridad Regional Interoceánica (ARI), la entidad creada por el gobierno local para encargarse de recibir todo lo que hay en la Zona del Canal, supervisar las entregas por parte de EE.UU., licitar y reconvertir.
"La reversión de las tierras marcha en los plazos previstos. Llegaremos a fin de año con el trabajo completado. El proyecto de futuro es convertir a Panamá en una Singapur latinoamericana", dice Barletta a La Nación . Ninguna pregunta asusta a este economista de hablar muy sereno y sigiloso que cultivó una amistad con Domingo Cavallo.
Las acusaciones por procesos irregulares en la privatización de los predios más valiosos no lo conmueven. "Cada proceso licitatorio ha sido y será una competencia completamente transparente", afirma. Pero según el diario La Prensa, dos ministros y líderes del partido gobernante han sido beneficiados por la ARI con casas en la base Albrook, cerca de la capital. "Ese fue un acto enteramente corrupto", dijo Roberto Eisenmann, empresario y miembro del grupo anticorrupción que integra Transparency International.

ANGOLA 2004. TESTIMONIO DE GUERRA. LA INDEPENDENCIA DE ANGOLA EN LAS VOCES DE SUS VÍCTIMAS

Diario "La Nación". Buenos Aires,30 de mayo de 2004.

A.M.B. 2001 MOSCÚ ADMITE QUE EL ABM ES "UNA RELIQUIA" DE LA GUERRA FRÍA.

Diario "La Nación". Buenos Aires, 4 de noviembre de 2001.

U.E. 2002 SE DEJÓ DEMASIANO CAMPO LIBRE

Diario "CLarín". Buenos Aires, 28 de abril de 2002

RUSIA 2002. PESCA Y POLÍTICA MILITAR

Diario "Clarín", Buenos Aires,  28 DE ABRIL DE 2002.

URANIO 2002 Más horrores con el uranio empobrecido

EL MUNDO Y ALREDEDORES: DELGADA LINEA ROJA Más horrores con el uranio empobrecido
Diario "Clarín". Buenos Aires, 28 de abril de 2002

Julio Algañaraz. CORRESPONSAL EN ROMA.
Han nacido al menos siete niños, hijos de militares italianos, que en Bosnia y en Somalia estuvieron en contacto con armas potenciadas con uranio empobrecido, que padecen malformaciones genéticas graves, similares a las que han causado estragos entre los recién nacidos iraquíes y entre los hijos de soldados norteamericanos que combatieron la guerra del Golfo en 1991. Las evidencias aparecen muy claras y "escrachan" a los go biernos que desde hace años niegan la evidencia de las consecuencias terribles que produce el uso de sustancias como los "DU" (Depleted Uranium), el uranio empobrecido, o el arsénico, o el mercurio y vaya a saber que otras porquerías altamente sofisticadas.

El canal de noticias vía satélite de la estatal RAI, difundió ayer un documental sobrecogedor. Bebés que nacen con hermafroditismo, sin aparato digestivo, privados del cerebro, sin dedos, sin los brazos, con la boca pegada a la oreja, con problemas motores, grandes defectos del esqueleto, lesiones cerebrales.

El uranio empobrecido es utilizado con los abundantes descartes de las centrales nucleares, una manera eficaz de reciclar los residuos atómicos. Les llaman "polvos malditos" a las partículas de óxido de uranio que se dispersan en el ambiente y que son ingeridas o respiradas.

Estos materiales se utilizan para reforzar el poder de penetración de los proyectiles disparados por la artillería y los blindados. Su uso fue descubierto después que un número significativo de soldados norteamericanos que participaron en la guerra del Golfo contra Irak comenzaron a morir de leucemia. El linfoma de Hodgkin se llevó más soldados de EE.UU. que los que mataron los iraquíes. Pero en Irak continúa hasta hoy el estrago, sobre todo con el nacimiento de niños deformes.

"Hay que estudiar los casos con atención", reconoció el ministro de Defensa, Antonio Martino. Según el Observatorio de Tutela de las Fuerzas Armadas, en el área de los Balcanes y en Somalia se contaminaron 143 soldados italianos. Quince murieron y 14 están enfermos.

A los casos entre los militares y sus descendientes hay que agregar multiplicándolos por un número incierto los casos entre los civiles que viven cerca de los polígonos de tiro de las fuerzas armadas.

Hay una historia emblemática Es la de Escalaplano, un pueblo de la provincia de Nuoro, en la isla de Cerdeña. Según el diario la Repubblica, hasta un quinto de los recién nacidos en ese lugar llegan al mundo con malformaciones genéticas. Cerca de Escalaplano se encuentra el polígono militar de Perdasdefogu, que sirve para probar experimentalmente las armas de la OTAN, la alianza militar occidental, que tiene miles de soldados en los Balcanes. El ministerio de Defensa italiano niega que se hayan disparado en los polígonos proyectiles con uranio empobrecido.

Pero un grupo de médicos militares italianos reconoció que en los Balcanes y en Somalia los soldados absorbieron nocivas radiaciones. "En la sangre de cuarenta de ellos había tanto mercurio que parecía que lo hubieran bebido a jarras", dijo uno de los médicos.









PESADILLA NUCLEAR 1999 Vuelve la pesadilla nuclear. INDIA - PAKISTAN

Vuelve la pesadilla nuclear

Por Jonathan Schell Para La Nación
Lunes 01 de noviembre de 1999
NUEVA YORK EL rechazo por parte del Senado norteamericano del Tratado de Prohibición Absoluta de los Ensayos Nucleares (CTBT) fue un nuevo torpedo lanzado contra el frágil régimen global de control de las armas nucleares, establecido en las últimas décadas de la Guerra Fría. Lo precedieron, entre otros hechos:
Noticias de que China se propondría expandir y modernizar su arsenal nuclear estratégico aprovechando información obtenida por sus espías en los Estados Unidos.
El exitoso ensayo de un prototipo del sistema de Defensa Misilística Nacional (NMD) efectuado recientemente por los Estados Unidos.
Informes de que la India y Paquistán están instalando sus bombas nucleares sobre vehículos de lanzamiento.
La recomendación al gobierno indio de que organice fuerzas que sustenten una política de disuasión nuclear.
La toma del poder, en Paquistán, por unas fuerzas armadas partidarias de una línea dura respecto a la India.
En conjunto, estos hechos podrían desbaratar el actual régimen de control de las armas nucleares, algo que no lamentaría precisamente la mayoría republicana del Senado norteamericano.

El control, en peligro

Dicho régimen es una tríada, igual que los arsenales de los Estados Unidos y Rusia. Su miembro más importante es el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), de 1969. De hecho, el TNP apunta a la abolición paulatina de las armas nucleares: las naciones que no las poseen se avienen a renunciar definitivamente a ellas; las que poseen arsenales nucleares (en 1968, los Estados Unidos, la Unión Soviética, Inglaterra, Francia y China) acuerdan reducirlos a lo largo del tiempo, hasta su eliminación final. El TNP ya ha sido firmado por 185 naciones. El segundo miembro de la tríada son las Conversaciones sobre la Reducción de Armas Nucleares (Start) entre Moscú y Washington. Iniciadas durante la Guerra Fría, cesaron, paradójicamente, al terminar ésta. Si el objetivo del TNP es refrenar la proliferación "horizontal" de las armas nucleares, el de las Start es revertir su proliferación "vertical", o sea, reducir en forma progresiva las montañas gemelas de armas nucleares acumuladas en los Estados Unidos y la Unión Soviética como parte de la Guerra Fría. El tercero es el CTBT, un tratado de alcance universal, como el TNP. Aspira al desarme cualitativo, fijando límites modestos al perfeccionamiento técnico de las armas nucleares.
Cada miembro de esta tríada se originó por su lado, con absoluta independencia, pero ahora los tres son interdependientes. Ninguno podría sobrevivir sin los otros dos. Hoy día, todos corren peligro. El fracaso del CTBT socava el TNP, a cuya renovación accedieron los países sin armamento nuclear, en 1985, siempre y cuando se ratificara la prohibición de los ensayos. El estancamiento prolongado de Start (su avance era otro requisito para la renovación del TNP) causará el mismo efecto debilitante.
Las Start, atascadas desde fines de la Guerra Fría, se ven amenazadas por la intención norteamericana de establecer el sistema NMD, que Rusia considera un reto al Tratado Norteamericano-Soviético que prohíbe la mayoría de las defensas misilísticas. El marco estratégico de Start es la doctrina de la disuasión, según la cual cada una de las ex superpotencias debe ser capaz de destruir a la otra tras haber sufrido un primer ataque. Si los Estados Unidos pueden defenderse de un ataque nuclear, argumentan los rusos, su capacidad de represalia se desgastaría y se perdería el efecto disuasivo.
China advierte, por su parte, que de cumplirse la amenaza norteamericana de desplegar defensas antinucleares en Asia para proteger a Taiwan y Japón, ellos tendrán que aumentar su arsenal nuclear defensivo... quizás, utilizando información obtenida por sus espías en los Estados Unidos. En tal caso, impelidos por la necesidad de poner a prueba sus nuevas ojivas de combate, los chinos irrumpirían probablemente por la brecha que acaba de abrir el Senado norteamericano en el régimen de ensayos. Los frutos del espionaje son de poca utilidad para China pero, combinados con los ensayos, podrían tenerla, y mucha.
El NMD conspira contra el proyecto de control de armas en su totalidad: sus partidarios imaginan que protegerá del ataque nuclear a unos Estados Unidos que se han lavado las manos respecto a la no proliferación de armas nucleares echando a pique el CTBT. El despliegue del NMD y el rechazo del CTBT son los pilares gemelos de la visión republicana del futuro nuclear. El primero dará un escudo a los Estados Unidos; el segundo mantendrá afilada su espada nuclear. Esta gente cree que los Estados Unidos mantendrán una superioridad nuclear abrumadora ensayando esas armas y, al mismo tiempo, aplastarán los ataques de los "malhechores" partidarios de su proliferación valiéndose de sus defensas misilísticas. Medio siglo de Guerra Fría ha demostrado que la superioridad nuclear es una quimera y las defensas, que se sepa, son técnicamente inviables, pero, por alguna razón, el hecho no afecta la mente de estos estrategas. Como dijo Sam Brownback, senador por Kansas: "Nunca pudimos obtener la paz mediante tratados. Estados Unidos siempre ha propuesto una paz obtenida por la fuerza".

Carrera armamentista

Entretanto, en el sur de Asia, acontecimientos locales reavivan la primera gran carrera armamentista nuclear del mundo (si excluimos la Guerra Fría). Cuando la India y Paquistán intercambiaron andanadas de ensayos nucleares, en mayo de 1998, los observadores occidentales presumieron que el empate entre los dos países aquietaría los ánimos como, según dicen, lo hizo con norteamericanos y soviéticos durante la Guerra Fría. En vez de eso, la India y Paquistán libraron en Cachemira su primera guerra caliente de los últimos veinticinco años. La recomendación de que la India creara un arsenal nuclear, la rumoreada provisión de vehículos de lanzamiento en ambos países y el golpe militar de Paquistán apuntan hacia una aceleración de la carrera armamentista en el Asia meridional.
El Este y el Oeste ya no monopolizan la locura nuclear: el Sur se ha unido a ellos. Pero los indios y los paquistaníes no están separados del resto del mundo; tampoco lo está el Senado de los Estados Unidos. Si estos países reanudan los ensayos, ¿cuánto tardará China en imitarlos? Y si China los imita, ¿Rusia y los Estados Unidos mantendrán un refrenamiento unilateral?
Los acuerdos sobre control de armas firmados durante la Guerra Fría nunca pasaron de ser telarañas arrojadas sobre una bestia nuclear que, en verdad, nadie domeñó jamás. Fueron meros bosquejos de medidas más serias que nunca se implantaron, ni siquiera al terminar la Guerra Fría, hace ya una década. Ahora, la bestia nuclear se reanima, los hilos de la telaraña se rompen uno tras otro y el mundo encara la tarea que descuidó por diez años decisivos: más que restaurar el control de las armas nucleares, debe reinventarlo.
© Project Syndicate y La Nación (Traducción de Zoraida J. Valcárcel) El último libro de Jonathan Schell es The Gift of Time: The Case for Abolishing Nuclear Weapons Now ("El don del tiempo. Argumentos en favor de la abolición inmediata de las armas nucleares").

EE.UU. NIXON 2002 Las hijas de Nixon, en una dura batalla legal

Las hijas de Nixon, en una dura batalla legal

Se disputan parte de la herencia y dicen que no se hablan
Diario "La Nación". Buenos Aires, Domingo 17 de marzo de 2002
NUEVA YORK.- Una notoria disputa que tiene como protagonistas a las hijas del fallecido ex presidente norteamericano Richard Nixon, sobre un legado de 19 millones de dólares de un viejo amigo de la familia, finalmente estalló ayer al llegar a la Justicia.
La disputa no tiene que ver únicamente con el uso del dinero sino también con la manera en que la memoria del ex mandatario estadounidense será administrada.
De un lado está la visión de Julie Nixon Eisenhower, la hija que en los años del escándalo por el caso Watergate estuvo más cerca de su padre y buscó defenderlo, y, del otro, la de la hija más introvertida del ex mandatario, Tricia Nixon Cox.
Richard Nixon fue el único mandatario norteamericano que debió renunciar a la presidencia
Richard Nixon fue el único mandatario norteamericano que debió renunciar a la presidencia.Foto:Archivo
Años atrás, las hermanas eran muy unidas, ahora no se hablan.
En el medio de este litigio se halla la Nixon Library and Birthplace Foundation de Yorba Linda (California) y la fundación que administra el legado de Bebe Rebozo, un empresario de Miami que por mucho tiempo fue un gran amigo del ex presidente.
Luego de la muerte de Nixon, en 1994, de la fundación que lleva su nombre surgieron las primeras tensiones entre Cox, que deseaba mantener la institución bajo el estrecho control de la familia, y Eisenhower (esposa de David, hijo de otro presidente norteamericano, Dwight, de quien Nixon fue vicepresidente en los años 50), que sostenía la necesidad de establecer un consejo de administración independiente.
Las diferencias nunca fueron salvadas y la fundación es desde entonces administrada por un consejo de 24 miembros del que forman parte, además de las hermanas, algunos ex hombres de la Casa Blanca de la era Nixon, como Henry Kissinger y Kenneth Kachigian.
Cox, después de la muerte de Rebozo, cuatro años atrás, se vengó bloqueando los 19 millones de dólares destinados a la fundación: el empresario de Miami había puesto como cláusula que ninguna decisión podía adoptarse sin el previo consentimiento de las hermanas, con lo cual el dinero permanece congelado en el Estado de Florida.

Desafío legal

Julie Nixon Eisenhower, apoyada por la fundación, decidió ahora desafiar en el plano legal a su hermana para lograr separarla de las decisiones sobre el legado de Rebozo y poder dirigir los fondos hacia California.
En una carta reciente a otro miembro del consejo, Eisenhower señaló que con su hermana tiene "una profunda diferencia filosófica sobre la misión y la estructura de la fundación Nixon. ¿Debe ser conducida por un consejo profesional independiente, como lo ha sido desde 1997, o debería convertirse en una fundación familiar, concentrada en los intereses de los integrantes vivos de la familia?"
Añadió que de ninguna manera le interesaba que la fundación se convierta en un asunto exclusivamente familiar, pero, según la prensa norteamericana, tanto ella como su marido prefirieron no hacer comentarios públicos al respecto.
La visión contraria expresó Cox en una carta a otro miembro del consejo administrador. "Me preocupa que los deseos de Bebe y su testamento no sean respetados", indicó.
El dinero es fundamental para la Biblioteca Nixon, que a diferencia de otras bibliotecas presidenciales de Estados Unidos, no acepta fondos gubernamentales con el propósito declarado de mantener su independencia. Es, además, la única biblioteca de este tipo que no contiene todos los documentos del ex presidente, ya que cuando Nixon renunció en 1974, envuelto en el escándalo de Watergate, sus papeles fueron durante mucho tiempo objeto de investigaciones judiciales, por lo que la mayor parte se encuentra aún en Washington, en archivos federales.
Agencias ANSA y AP

ESCUDO ANTIMISILES 2002 Otra prueba exitosa del escudo antimisiles

Otra prueba exitosa del escudo antimisiles

Un misil lanzado desde el Pacífico logró interceptar un simulado ataque hostil, en el test más complejo realizado hasta ahora
Diario "La Nación". Buenos Aires, 17 de marzo de 2002.



WASHINGTON.- Estados Unidos superó con éxito el test más complicado realizado hasta la fecha en el marco de sus planes de construir un escudo de defensa antimisiles, confirmaron ayer fuentes del Departamento de Defensa en Washington.
Según la vocero del Pentágono, Cheryl Irwin, el misil destruyó por colisión una falsa ojiva nuclear lanzada en la noche del viernes sobre el océano Pacífico. Este fue el sexto test realizado en el marco del programa y, en total, el cuarto exitoso.



El Pentágono detalló que por primera vez fueron lanzados tres globos señuelo además del cohete intercontinental que portaba la cabeza nuclear simulada, lo cual implica que el misil debió distinguir entre cuatro posibles objetivos. Según Irwin, éste impactó en el objetivo correcto.
De acuerdo con las fuentes, el misil agresor fue lanzado desde la base aérea de Vandenberg, en California. Unos veinte minutos después despegó desde el arrecife de Kvajalein, en el Pacífico, a unos 7700 kilómetros de distancia, un misil provisto de un llamado kill vehicle (vehículo matador), que se desprendió del cohete portador y destruyó en vuelo al que llevaba la falsa cabeza nuclear, antes de que éste iniciase su reentrada en la atmósfera, a unos 225 kilómetros de altura.





La prueba tuvo un costo estimado de 100 millones de dólares y es una de las muchas que el Pentágono prevé realizar incorporando cada vez más complejidad hasta poder desarrollar un sistema totalmente operativo, lo que podría ocurrir en 2006 o 2007.

Un gran paso

En un comunicado, el Departamento de Defensa consideró que el último test es un "gran paso" en el programa de pruebas, que está avanzando "a toda máquina". Estados Unidos continuará los tests con diversos elementos, para poder hacer frente a la creciente amenaza por parte de misiles balísticos, señaló el comunicado oficial.





El año último, el presidente George W. Bush dejó sin efecto su adhesión al Tratado de Misiles Antibalísticos (ABM) firmado en 1972 con la Unión Soviética. Esta decisión fue criticada por países como Rusia y China, que acusaron a Washington de desatar una nueva carrera armamentista en el nivel mundial, algo que se creía superado tras el fin de la Guerra Fría, hace una década.
Además, los planes del Departamento de Defensa son criticados desde dentro del país, especialmente por sectores demócratas, quienes los consideran un despilfarro de recursos económicos que podrían utilizarse en otros proyectos de seguridad nacional.
Agencias DPA, AP y EFE

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

La abismal brecha entre Washington y Europa

Polémico aumento de gastos militares
Domingo 17 de marzo de 2002


KLIETZ, Alemania.- Con la última prueba misilística norteamericana de fondo, los gobiernos europeos comienzan a advertir que se están convirtiendo, cada vez más, en potencias de segunda categoría, incapaces de afectar los objetivos de política exterior norteamericanos, por cuanto sólo pueden poner sobre la mesa unos pocos -demasiado pocos- recursos militares.
Hasta lord Robertson, secretario general de la OTAN, ha advertido que Europa debe optar entre "modernización o marginalización". El embajador norteamericano ante la OTAN, Nicholas Burns fue más allá y expresó: "Sin una acción impactante para cerrar la brecha, encaramos la perspectiva real de una alianza en dos niveles". Y señaló el riesgo de que dicha alianza "sea tan desequilibrada que, tal vez, en el futuro, ya no podamos luchar juntos".
Algunos países europeos, en especial Gran Bretaña y Francia, han procurado modernizar sus ejércitos. Alemania ha emprendido también esta reforma, pero su verdadero problema es que sólo destina a gastos militares el 1,5 por ciento de su PBI, o sea, la mitad del porcentaje asignado por Estados Unidos.
Altos funcionarios norteamericanos y europeos concuerdan en que, mientras la guerra en Afganistán pone en evidencia las disparidades entre el ejército de Estados Unidos y los de sus aliados, la eterna renuencia europea a incrementar sus gastos de defensa le restó credibilidad ante Washington.
Las responsabilidades globales de Estados Unidos, juntamente con sus inversiones considerables y crecientes en alta tecnología bélica, desde las comunicaciones satelitales hasta los aviones sin piloto Predator, están dejando muy atrás a los miembros europeos más agresivos de la OTAN.

Discrepancias

En opinión de Kori Schake, profesora del Instituto de Estudios en Seguridad Nacional, en Washington, esa brecha está llegando a un punto crítico. Después del 11 de septiembre, vaticina: "Estados Unidos aumentará espectacularmente sus gastos de defensa y acelerará la transformación de sus fuerzas armadas, en tanto que declinará su interés por las misiones de manejo de crisis y el apoyo que les preste".
La incapacidad europea actual se debe, al menos en parte, a su creciente discrepancia con Washington respecto de qué hace falta para combatir las amenazas y la pobreza del mundo en desarrollo. Devastada por las guerras del siglo XX, Europa prefiere gastar su dinero en asistencia social interna y ayuda a los países pobres.
Gran Bretaña y Francia son verdaderas potencias militares y nucleares, pero Estados Unidos está a punto de lanzarse a una carrera desviada. Bush quiere aumentar el presupuesto del Pentágono en 120.000 millones de dólares, lo cual lo llevaría a 379.000 millones. Esta cifra excede la suma de los presupuestos militares de los 14 países que le siguen entre los que más gastan.
Aún más inquietante, para algunos, ésta es la división implícita del trabajo dentro de la OTAN: los norteamericanos combaten; los europeos limpian y mantienen la paz.
Por Steven Earlanger De The New York Times 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Diario "La Nación". Buenos Aires, 16 de junio de 2000.
 

Diario "La Nación". Buenos Aires, 15 de diciembre de 1999.

REINO UNIDO - IRAK. 2003

Renunció el ministro británico Robin Cook por la crisis iraquí

Lunes 17 de marzo de 2003 • 
LONDRES.- Robin Cook, líder laborista en la Cámara de los Comunes, dimitió hoy como miembro del Gobierno de Tony Blair, en desacuerdo con la posición oficial británica en la crisis iraquí.
Cook, que fue ministro de Asuntos Exteriores desde 1997 a 2001, tiene previsto justificar su decisión en una rueda de prensa dentro de unas horas.
El veterano político laborista renunció después de que su Gobierno dijera hoy en la ONU que ha abandonado la vía diplomática para solucionar el conflicto.
El primer ministro británico está decidido a apoyar un ataque contra Irak liderado por Estados Unidos, sin que medie esa segunda resolución en la que durante meses ha basado su discurso.
Fuente: EFE

EE.UU. REAGAN CUARTA PRUEBA EXITOSA DEL ESCUDO ANTMISILES-

Diario "La Nación". Buenos Aires.

REUTERS 2007 REUTERS TIOENE NUEVO DUEÑO

Diario "La Nación". Buenos Aires, 16 de mayo de 2OO7


DOCTRINA BUSH 2003 La nueva doctrina Bush

La nueva doctrina Bush

LA NACION
Jueves 20 de marzo de 2003
WASHINGTON.– El gobierno de George W. Bush puso anoche en marcha la nueva doctrina de la seguridad nacional, que tiene como principal eje el ataque preventivo si se siente amenazado, que abandona la regla de la acción militar como último recurso ante la agresión externa.
El 11 de septiembre de 2001, el presidente George W. Bush sintió que había sido elegido para llevar adelante la misión de salvar al mundo del terrorismo. Esa idea, que abrazó cuando el país todavía estaba estremecido por los atentados, se transformó rápidamente en el motor de su administración y de su política exterior durante más de un año y medio y fijó en el régimen de Saddam a la expresión más reveladora del mal.
Bush mira al mundo como una representación bíblica del bien en contra del mal, y esta percepción se fue haciendo cada día más presente en las últimas semanas, cuando no sólo planteó que su misión era terminar con las armas de destrucción masiva en Irak, sino también liberar a su pueblo de Saddam.
Anoche, cuando anunció al mundo el inicio de la guerra, Bush dio el paso más audaz de su presidencia, que a su vez representa la derrota más contundente de la diplomacia en las Naciones Unidas y marca el fin de una era en las relaciones entre las naciones. Se abre así una etapa de incertidumbre y reacomodamiento internacional, cuyo desenlace aún no se puede prever.
Estados Unidos atacó Irak para desarmar a Saddam, pero también para derrocarlo. De ese modo pretende llevar la democracia a una región dominada por monarquías y dictaduras, muchas de las cuales han sido, y lo son hoy, aliadas históricas de Estados Unidos. Pero ese pensamiento de Bush choca con el de especialistas en Medio Oriente. Shiren Hunter, del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, considera que el inicio de la guerra tendrá un efecto adverso en las relaciones de Estados Unidos con el mundo islámico, especialmente con los musulmanes.
La intervención militar en Irak era un hecho irrefrenable desde que Bush habló en la ONU, el 12 de septiembre de 2002, cuando denunció que Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva. La ONU alumbró una resolución para que Irak desarmara sus arsenales bajo la amenaza de afrontar “serias consecuencias” si no cumplía.
Heridas en Europa
Pero el gobierno de Bush no creía que Saddam fuera a cumplir. Por eso ordenó el despliegue de tropas en el Golfo Pérsico, abriendo un gran debate en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), primero, y en Europa después, que dejó heridas profundas ante el rechazo de Alemania y Francia a respaldar una guerra.
El conflicto da paso, además, a la conformación de una nueva alianza en Europa, en la que se incorpora España con mucha fuerza, se mantiene Gran Bretaña y se suman países del ex Pacto de Varsovia –de la ex Unión Soviética–.
Bush ignoró el fuerte rechazo internacional a la guerra y fundamentó su accionar en la necesidad de garantizar al pueblo estadounidense su seguridad. Condoleezza Rice, la influyente titular del Consejo de Seguridad Nacional le respondió a diplomáticos que esta semana le plantearon su preocupación por las consecuencias que una guerra sin el apoyo de la ONU tendría en ese organismo y en las otras instituciones multilaterales, que el presidente de los Estados Unidos no podía detenerse a pensar en ello.
El gobierno de Estados Unidos entiende que no era necesario el consentimiento del Consejo de Seguridad porque la resolución 1441, que votó por unanimidad en noviembre del año pasado, daba vía libre para usar la fuerza.
El día que se votó esa medida en el Consejo de Seguridad, el secretario de Estado Colin Powell le dijo al canciller francés, Dominique de Villepin –uno de los más duros opositores a la guerra–, que si no estaban dispuestos a votar una segunda resolución era mejor que no aprobaran la primera.
La decisión de llevar a Estados Unidos a la guerra Bush la adoptó en soledad, como lo hizo su padre, el ex presidente George Bush, cuando en 1991 ordenó a los 425.000 soldados norteamericanos iniciar las operaciones contra el régimen de Saddam Hussein. Aunque no lo reconozca, Bush quiere terminar el trabajo inconcluso de su padre.

RUSIA. 2000 MOSCÚ MODIFICA SU PLAN NUCLEAR

Diario "La Nación".Buenos Aires, 22 de abril de 2000.

jueves, 15 de octubre de 2015

TORTURA 2000 CRITICAN EL COMERCIO DE LOS ELEMENTOS DE TORTURA

Diario "La Nación" . Buenos Aires, 20 de octubre de 2000.


EE.UU. BUSH 2002 Un nuevo comando reforzará la defensa interna de EE.UU.

Un nuevo comando reforzará la defensa interna de EE.UU.

Fue creado para evitar nuevos atentados
Diario "La Nación". Buenos Aires, 18 de abril de 2002.
NUEVA YORK.- Como consecuencia directa de los ataques terroristas del 11 de septiembre, el Pentágono anunció ayer la creación del Comando Norte, destinado a mejorar la defensa del territorio norteamericano frente a amenazas que provengan de su interior.
Se trata de una de las mayores reestructuraciones militares en los últimos 40 años, con lo cual se busca aggiornarla y adaptarla para responder con rapidez a nuevos desafíos, como ataques suicidas y atentados con armas de destrucción masiva.
"Hoy nuestro país enfrenta una era de lo inesperado", dijo el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, al anunciar el realineamiento en la estructura de comandos militares. "Debemos estar listos para ganar la actual guerra global contra el terrorismo, pero, al mismo tiempo, prepararnos para otras sorpresas e incertidumbres que seguramente enfrentaremos en el siglo XXI", agregó.
El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld (izq.), presenta el NorthCom
El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld (izq.), presenta el NorthCom.Foto:AP

Puntos por definir

El Comando Norte (ya bautizado familiarmente como NorthCom) comenzará a funcionar a partir del 1° de octubre, probablemente desde la base aérea Peterson, en el Estado de Colorado. Aunque todavía quedan algunos puntos por definir -entre ellos quién será el encargado de este nuevo órgano-, el Comando Norte tendrá bajo su responsabilidad la defensa del territorio norteamericano, incluidas las aguas próximas a ambas costas.
Hasta ahora, la defensa del suelo nacional estaba a cargo de varios comandos, parte de una estructura nacida en plena Guerra Fría y diseñada más para combatir ataques de ejércitos, armadas o fuerzas aéreas en otras partes del mundo que dentro de las propias fronteras.
El presidente George W. Bush aún no decidió si el futuro y controvertido sistema de defensa antimisiles (con posible base en Alaska) estará bajo el control del nuevo comando.
Mientras tanto, el nombre que más suena en Washington para ponerse al frente del NorthCom es el del general de la fuerza aérea Ralph Eberhart, quien hoy encabeza tanto el Comando Espacial (a cargo de la defensa de los intereses norteamericanos fuera de este planeta) como el Comando Aeroespacial (responsable de la protección del espacio aéreo sobre Estados Unidos y Canadá).

Temores permanentes

Estas modificaciones en la estructura militar son un claro producto de los temores permanentes a que la red terrorista Al-Qaeda (liderada por Osama ben Laden) pueda intentar nuevos atentados con sus células esparcidas dentro del país.
Rumsfeld aclaró que, llegado el caso, las fuerzas militares del Comando Norte se subordinarán a las autoridades civiles. También anunció que el jefe del Comando Europeo, Joseph Ralston, se hará cargo de los asuntos militares relacionados con Rusia, mientras que el Comando Pacífico tomará bajo su manto a la Antártida.
El anuncio de estos cambios forma parte de una política más amplia de Bush para renovar el Estado Mayor Conjunto y ascender a una generación de jefes militares menos ortodoxos y más abiertos a los nuevos retos de defensa. Entre otros, se espera que antes de fin de año el general Ralston (fuerza aérea) sea suplantado en Europa por el general James Jones, actual comandante de los Marines, la fuerza de despliegue rápido encargada tanto de operaciones de combate específicas como de misiones de mantenimiento de la paz.
En cuanto al Comando Sur (encargado de velar por los intereses norteamericanos en América Central y del Sur), Rumsfeld ha escogido al general del ejército James "Tom" Hill para tomar las riendas y evaluar una participación más activa de Estados Unidos en la lucha antidrogas en Colombia y estar alerta ante la situación de Cuba pos-Castro.
Finalmente, la Casa Blanca tiene en la mira al general John Keane, número dos del ejército, para reemplazar al general Eric Shinseki, conocido por sus posturas de defensa tradicionales.
Por Alberto Armendáriz Para LA NACION

EE.UU. BUSH 2001 INTERVENCIONES DE ESTADOS UNIDOS

Diario "La Nacxión ". Buenos Aires, 8 de octubre de 2001.

AFGANISTAN 2001. Comenzó el ataque de EE.UU. y Gran Bretaña contra Afganistán

Comenzó el ataque de EE.UU. y Gran Bretaña contra Afganistán

Bombardearon desde aviones, barcos y submarinos; se lanzaron 50 misiles, que destruyeron el Ministerio de Defensa en Kabul y blancos en varias ciudades
Diario "La Naión". Lunes 08 de octubre de 2001

WASHINGTON.- A 26 días de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, los Estados Unidos y Gran Bretaña iniciaron ayer su largamente esperada ofensiva sobre Afganistán.
La operación, que duró cinco horas, consistió en un ataque de misiles y bombas sobre instalaciones militares del régimen talibán y sobre campos de entrenamiento de terroristas islámicos en varias ciudades.
Un misil Tomahawk es lanzado anoche desde el USS Philipine Sea
Un misil Tomahawk es lanzado anoche desde el USS Philipine Sea.Foto:AP
Los primeros Tomahawk, de un total de 50 misiles crucero, cayeron sobre Kabul a las 20, hora local, y destruyeron el Ministerio de Defensa talibán. En los ataques intervinieron 15 bombarderos y 25 aviones cazabombarderos. El dispositivo bélico funcionó con base en la isla británica Diego García, en el océano Indico, y en buques y portaaviones de EE.UU. y el Reino Unido instalados en el Golfo Pérsico. Ambos países atacaron también con submarinos armados con Tomahawk.
Además de la capital, los bombardeos se extendieron a la ciudad de Kandahar, base del movimiento talibán, acusado de proteger al principal sospechoso de los atentados contra Estados Unidos, el multimillonario saudita Osama ben Laden. También fue atacada Jalalabar, donde funcionan varios centros de operaciones de Al- Qaeda, la red terrorista que lidera Ben Laden.

"Acciones enfocadas"

El presidente norteamericano, George W. Bush, calificó las represalias de "acciones cuidadosamente enfocadas", destinadas a "interrumpir el uso de Afganistán como una base de operaciones terroristas" y dijo que cuenta con el apoyo de más de 40 países. Por su parte, el premier británico, Tony Blair, afirmó que el ataque "es legítimo" y que la lucha no es contra el pueblo afgano.
En ese sentido, la puesta en marcha de la operación Libertad Duradera mostró, llamativamente, un ataque militar simultáneo a la entrega de ayuda humanitaria arrojada desde aviones a gran altura.
El jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld, no aclaró si los 70.000 hombres que EE.UU. y Gran Bretaña desplegaron en la región entrarán en breve en combate.
Ante la posibilidad de nuevos atentados, la administración norteamericana dispuso medidas de máxima seguridad en el Pentágono, en el Capitolio y en los aeropuertos de todo el país.

Comenzó el bombardeo a Afganistán

WASHINGTON.- Estados Unidos y Gran Bretaña iniciaron ayer un ataque con misiles y bombas contra instalaciones militares del régimen talibán y contra las bases de operaciones de la guerrilla islámica liderada por Osama ben Laden en Afganistán, en respuesta a los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington.
En las operaciones se utilizaron 15 aviones bombarderos B-1, B-2 y B-52, que operaron desde la base británica de la isla Diego García en el océano Indico, 25 aviones de combate, 50 misiles Tomahawk y bombas guiadas por satélite, lanzadas desde buques ubicados en el Golfo Pérsico, y que comenzaron a caer sobre Kabul desde las 20 hora local. Uno de los primeros blancos alcanzados fue el Ministerio de Defensa de los talibanes en la capital afgana. Por dos horas la ciudad se mantuvo a oscuras por los cortes de electricidad.
Los ataques se extendieron rápidamente a campos de entrenamiento de terroristas en Jalalabad, y al centro de radares del aeropuerto de Kandahar. Esta ciudad es el corazón del movimiento talibán y alberga al líder político y religioso, el mullah Mohammed Omar. El gobierno talibán aclaró que tanto él como Ben Laden sobrevivieron a los ataques.
Mientras las detonaciones se hacían cada vez más repetidas sobre Kabul, el presidente estadounidense, George W. Bush, confirmó la puesta en marcha de la operación Libertad Duradera e indicó que “la batalla está entablada ahora en muchos frentes”. El presidente norteamericano dijo que Afganistán recibió la primera fase de los ataques, pero admitió que nuevas incursiones podrían tener lugar contra otros países que den apoyo a la acción del terrorismo internacional.
Desde el Pentágono, el secretario de Defensa norteamericano, Donald Rumsfeld, aclaró que uno de los primeros objetivos de los ataques es destruir los sistemas de defensa antiaérea de los talibanes y los sistemas de aviones. Una vez superados esos obstáculos la coalición contra el terrorismo podría incrementar sus incursiones aéreas sobre Afganistán e intentaría desplegar fuerzas de tierra.
Los talibanes cuentan con misiles tierra-aire y equipos móviles de artillería antiaérea.
Mientras continuaba la represalia bélica estadounidense-británica, Ben Laden apareció en la cadena de televisión árabe, Al Jazeera, y emitió un mensaje en el que llamó a los musulmanes a la guerra santa (jihad) y dijo que el gobierno y población norteamericanos están sujetos a nuevos atentados (ver página 3).
La acción militar contra el gobierno afgano se produjo por sostener y dar refugio a la organización Al-Qaeda (La Base), que lidera Ben Laden. Ambos sospechosos de los atentados terroristas en las Torres Gemelas y el Pentágono. Los ataques cuentan con un amplio apoyo internacional, unos 40 países estarían participando de distintas formas del operativo. El Pentágono informó a Israel su decisión de atacar una hora antes de que se lanzara el primer misil.
Las más duras condenas a los ataques se hicieron oír desde Irán e Irak, y los palestinos se pronunciaron en favor de definir, junto al resto de los países árabes y musulmanes, una posición común sobre la ofensiva contra el régimen de Kabul.
Misiles y alimentos
Al mismo tiempo que caían misiles sobre territorio afgano, el gobierno norteamericano lanzaba ayuda humanitaria desde gran altura. La Casa Blanca informó que lanzó ayer 37.500 raciones de comida en territorio afgano.
Los misiles fueron disparados desde buques estadounidenses y británicos instalados en el mar de Oman. Partieron desde el Golfo Pérsico, recorrieron una distancia de unos 1000 kilómetros y alcanzaron Afganistán luego de atravesar el espacio aéreo de Paquistán. Por brindar esa asistencia, el gobierno de Pervez Musharraf, el único en el mundo que reconoce al gobierno talibán, podría ingresar en una conflictiva situación con el país vecino.
Al referirse al dispositivo bélico, el general Richard Myers, jefe de la Junta de Estado Mayor de los Estados Unidos, indicó que en las primeras oleadas contra el régimen talibán se dispararon unos 50 misiles Tomahawk, se utilizaron 15 bombarderos y 25 cazabombarderos, que despegaron de bases aéreas de la zona y desde portaaviones ubicados en el Golfo Pérsico. Los efectos sobre la población civil de Afganistán no se conocían anoche con certeza. De acuerdo con lo expresado por un enviado de la televisión iraní al norte del país, los ataques habrían provocado “numerosas víctimas entre la población civil”.
Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters

Cifras de un golpe anunciado

50 Tomahawk Misiles de largo alcance Los misiles fueron lanzados desde el Golfo Pérsico por buques estadounidenses y británicos.
15 bombarderos Además de 25 cazabombarderos Aviones B-1, B-2 y B-52 intervinieron en los ataques de lanzamiento de bombas sobre varias ciudades.
37.500 raciones Comida y ayuda humanitaria La asistencia a la población afgana se lanzó desde gran altura en contenedores especiales.
70.000 hombres Estadounidenses y británicos Las tropas de la coalición esperan para un despliegue. Los talibanes tendrían unos 40.000 combatientes.

Parte de guerra

Ofensiva: buques y aeronaves de los EE.UU. y Gran Bretaña lanzaron el primer ataque contra instalaciones de Osama ben Laden en Afganistán.
Bush: el presidente norteamericano prometió castigo para los talibanes, pidió paciencia y destacó el apoyo a los Estados Unidos de la comunidad internacional.
Ben Laden: en un mensaje grabado poco antes de la ofensiva estadounidense, el terrorista saudita anunció el inicio de una guerra santa contra Washington y advirtió que “EE.UU. nunca más conocerá la seguridad”.
Paquistán: mientras varios dirigentes islámicos se enfurecieron por los ataques de ayer, el gobierno de Islamabad, dividido por los desacuerdos internos, aún no se pronunció sobre lo ocurrido, y la incierta reacción del pueblo paquistaní despierta inquietud.
Blair: el premier británico justificó el ataque aliado y puso a disposición del Pentágono submarinos y la base militar Diego García, en el océano Indico.
Israel: el gobierno de Sharon dio su total respaldo a Washington y aseguró que deseaba ayudar a los Estados Unidos.