Diario "Clarín". Buenos Aires, 20 de diciembre de 2000.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "La Nación". Buenos Aires, Lunes 23 de octubre de 2006
Será la mayor reforma de la vía desde 1914
Tras un voto histórico, Panamá ampliará el canal
En el referéndum, el "Sí" obtuvo casi el 80% de los sufragios
PANAMA.- En un histórico referéndum, los panameños aprobaron ayer por
amplia mayoría un multimillonario proyecto para extender y remodelar el
canal interoceánico que une el Atlántico con el Pacífico, lo que despejó
el camino para la que será la mayor reforma estructural de la vía
marítima desde su apertura, en 1914.
Con el 61% de los sufragios escrutados, el "Sí" a la ampliación del
canal obtenía anoche, al cierre de esta edición, el 79% de los votos,
frente al 21% para el "No" al proyecto, que prevé la construcción de un
nuevo grupo de esclusas más anchas y más profundas que las existentes,
lo que permitirá el paso de buques más grandes que los que actualmente
transitan por la vía marítima.
Según cálculos de las autoridades, el plan tendrá un costo de 5250
millones de dólares, casi un tercio del producto bruto interno (PBI) de
Panamá.
La ampliación fue impulsada por el gobierno, que afirma que el plan
aprobado ayer no sólo aumentará la capacidad y la competitividad del
viejo canal, sino que impulsará la economía panameña y redundará en la
creación de miles de nuevos empleos. El canal, que es una de las
maravillas de ingeniería del mundo, es además el recurso económico más
importante de Panamá. Con las nuevas esclusas, el gobierno proyecta
aumentar la capacidad de la vía interoceánica e incrementar del cinco al
10% su participación en el comercio mundial.
"Una vez más, el pueblo panameño es el protagonista de su propio
destino; es una oportunidad histórica", dijo el presidente Martín
Torrijos, antes de emitir su voto. "Es tal vez la decisión más
importante que le toca a esta generación", agregó el presidente, que se
encuentra en el poder desde 2004.
El actual mandatario es hijo del fallecido general Omar Torrijos, quien
como presidente firmó en 1977 un histórico tratado con Estados Unidos
-que controlaba el canal desde su apertura- por medio del cual se puso
fin a la presencia militar norteamericana y se estableció el traspaso de
la vía a las autoridades panameñas, en 1999.
El canal se encuentra en un lugar estratégico para el comercio entre
Asia, Europa y Estados Unidos, origen y destino, este último, del 69% de
las mercancías que circulan por esta vía.
Los panameños tuvieron que responder ayer a una única pregunta:
"¿Aprueba usted la propuesta de construcción del tercer juego de
esclusas en el Canal de Panamá?". La propuesta necesitaba de una mayoría
simple para ser aprobada, sin importar el nivel de participación.
El Canal de Panamá tiene 80 kilómetros de largo y tres estaciones de dos
esclusas o pasillos cada una: Gatún, Pedro Miguel y Miraflores.
El plan aprobado ayer consiste en la construcción de dos nuevos
complejos de esclusas, uno a cada extremo del canal, para permitir el
paso de los gigantescos barcos pospanamax, que tienen capacidad para
12.000 contenedores.
Actualmente, la vía sólo permite el paso de buques panamax, con
capacidad para 4000 contenedores. La ampliación busca justamente atender
una industria que apunta a barcos cada vez más grandes, para disminuir
los costos de transportes.
En la actualidad, cruzan el canal un promedio de más de 14.000 barcos
por año. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un organismo
independiente encargado de administrar esta vía, asegura que, en su
estado actual, la vía llegaría a su punto de saturación entre 2009 y
2011.
Los primeros trabajos para la expansión del canal comenzarán en 2007 y
la vía ampliada estaría lista para operar entre 2014 y 2015. Está
previsto que el proyecto se financie con el aumento de los peajes
durante 20 años. El peaje más barato para cruzar el canal es actualmente
de 66.000 dólares y el más caro supera los 200.000 dólares.
No obstante, la propuesta destaca que se requerirán préstamos por 2300
millones de dólares para los años picos de la construcción de las
esclusas. Según las autoridades del canal, la ampliación creará 7000
puestos de trabajo directos y hasta 40.000 indirectos y sextuplicará
para 2020 los ingresos de la vía interoceánica, que actualmente son de
poco más de 1000 millones de dólares anuales.
Detractores
Los detractores de la ampliación argumentan que el plan es arriesgado,
porque podría endeudar más al país e incluso llevarlo a la bancarrota,
afectar el medio ambiente y beneficiar más que nada a los sectores
económicos, en un país con un nivel de pobreza del 40% y donde la
percepción sobre la corrupción es alta, según las encuestas. Según los
críticos, si los costos se disparan, los contribuyentes podrían verse
forzados a pagar más impuestos.
La jornada de ayer, de hecho, estuvo empañada por denuncias de
irregularidades de parte de los opositores a la ampliación. El ex
presidente Guillermo Endara (1989-1994), ferviente impulsor del voto
negativo, denunció la presunta compra de sufragios por parte de
partidarios del proyecto. El ex mandatario dijo que promotores del "Sí"
habían ofrecido trabajo en el gobierno y en el canal a los electores a
cambio del voto favorable al proyecto.
.
Agencias AP, AFP, Reuters y EFE
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "La Nación". Buenos Aires, Miércoles 01 de septiembre de 2004
Sucede a Mireya Moscoso
Asume en Panamá Torrijos, hijo del caudillo de los 70
Hereda una difícil situación económica
PANAMA.- A 23 años de la muerte del influyente general Omar Torrijos, su
hijo Martín, un empresario vinculado con negocios marítimos y de la
construcción y formado en Estados Unidos, asume hoy como nuevo
presidente de Panamá con el desafío de sacar al país de una difícil
crisis económica y política.
En un acto de asunción al que asistirán diez presidentes, Torrijos
sucederá a Mireya Moscoso por un período de cinco años. Recibe un país
sumido en un mayor endeudamiento, en medio de un escándalo por el manejo
de las finanzas públicas y de la liberación de un grupo de presos
cubanos acusados de terrorismo, una decisión que provocó la ruptura de
lazos con Cuba.
En representación del gobierno argentino, asistirá a la asunción el vicepresidente Daniel Scioli.
El futuro mandatario reconoció en todo momento la admiración por su
padre, fallecido el 31 de julio de 1981 en un misterioso accidente
aéreo. "Es mi héroe; entiendo que Omar es inigualable e irrepetible.
Hizo lo que pudo en el contexto que le tocó vivir y nunca pretendería
igualarlo", dijo el flamante presidente, de 41 años.
El desaparecido general fue el "hombre fuerte" de Panamá desde que
lideró en 1968 un golpe de Estado contra Arnulfo Arias, el otro mítico
caudillo de la política nacional, que luego se casaría con Moscoso.
Considerado por algunos sectores como un "dictador" y admirado por la
mayoría de los panameños, Torrijos pasó a la historia como el firmante
en 1977 con el entonces presidente de Estados Unidos, James Carter, de
los tratados que pusieron fin a la presencia militar norteamericana en
el país y traspasaron a Panamá el control del Canal en 1999.
Al igual que a su padre, a Torrijos le espera un reto relacionado con el
Canal de Panamá, ya que en los próximos años deberá definirse un
ambicioso programa de modernización de la vía.
Apoyado en una imagen de juventud y con la promesa de renovar la
desacreditada política del país, Torrijos, del Partido Revolucionario
Democrático (PRD, socialdemócrata) obtuvo un amplio triunfo en los
comicios de mayo con el 47,4% de los votos como candidato de la alianza
opositora Patria Nueva entre el PRD y el Partido Popular.
El nuevo jefe del Ejecutivo ha dicho que a partir de su asunción su lema
de campaña, "más empleos, más seguridad y cero corrupción", se
convertirá en la meta de su gobierno. Pese al antecedente de su padre,
el próximo gobernante es el único de los seis hijos del militar que ha
incursionado en la política. Martín Erasto Torrijos Espino saltó al
escenario público en 1994 como viceministro de Gobierno y Justicia del
gobierno del presidente Ernesto Pérez Balladares, su correligionario del
PRD, el partido mayoritario en la nación caribeña. Ocupó ese cargo
ministerial con un bajo perfil hasta que en 1998 ganó la postulación
presidencial del PRD, aunque al año siguiente perdió las elecciones con
Moscoso.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx .
Diario "La Nación". Buenos Aires, 4 de octubre de 1989
Diario "La Capital". Buenos Aires, jueves, 02 de septiembre de 2004
Torrijos quiere recomponer los lazos con Cuba
Ciudad de Panamá. - Martín Torrijos, hijo del
hombre fuerte de Panamá en la década de 1970, asumió ayer como
presidente con el anuncio de un plan de ajuste fiscal y la intención de
rehacer las relaciones con Cuba, rotas por el reciente indulto otorgado a
anticastristas por parte de la presidenta saliente.
El
mandatario, un empresario de 41 años que gobernará por cinco años,
dedicó gran parte de su discurso a advertir que comenzará un combate a
la corrupción por medio de auditorías a todas las oficinas del estado.
El gobierno de la presidenta saliente, Mireya Moscoso, fue a menudo
acusado de corrupción, pero nunca se probó ningún caso.
Torrijos
prometió mejorar la situación del país, con 14% de desempleo y la mitad
de la población en pobreza, pero advirtió que la abultada deuda pública
de 9.100 millones de dólares impedirá cumplir de inmediato las
expectativas. "Dentro de los próximos 60 días presentaré un plan de
ajuste fiscal", dijo el mandatario sin dar más detalles.
Panamá
cerró el 2003 con un déficit fiscal de 1,9% del Producto Bruto Interno
(PBI), muy cerca del límite del 2% máximo permitido por ley, pero según
analistas económicos la cifra real podría haber rondado el 4%. El propio
Torrijos ha acusado a Moscoso de haber maquillado las cifras de las
finanzas públicas.
Durante su discurso, el presidente lamentó el
indulto dado la semana pasada por Moscoso a cuatro cubanos acusados de
conspirar para matar en el 2000 al presidente cubano, Fidel Castro, tras
el cual La Habana rompió relaciones diplomáticas con Panamá.
Por
su parte, Venezuela retiró a su embajador luego de que la presidenta
saliente justificara el indulto en que, como los anticastristas eran
reclamados por Cuba y Venezuela, iban a ser llevados a esos países donde
"los iban a matar".
Asistieron a la toma de posesión el
secretario de Estado de EEUU, Colin Powell y los presidentes de Chile,
Ricardo Lagos; de Colombia, Alvaro Uribe; de Ecuador Lucio Gutiérrez; de
Honduras, Ricardo Maduro y de El Salvador, Elías Antonio Saca. También
estuvieron los príncipes de Asturias Felipe y Letizia. (Reuters)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Diario "La Capital". Rosario, martes, 21 de diciembre de 2004
Panamá, a 15 años de la invasión de EEUU
Panamá. - El presidente Martín Torrijos, cuyo
partido quedó casi en cenizas a raíz de la invasión de EEUU de la que
ayer se cumplieron 15 años, dijo que Panamá ha madurado políticamente y
superado viejas rencillas con los estadounidenses. Aquella acción
militar de 1989 derrumbó al régimen del general Manuel Antonio Noriega y
dejó gravemente herido al Partido Revolucionario Democrático (PRD),
fundado por el padre del actual mandatario, el extinto general populista
Omar Torrijos.
Noriega purga una condena por narcotráfico en
EEUU. El PRD ha retornado al poder mediante las urnas, diez años después
que lo hiciera con Ernesto Pérez Balladares al ganar los comicios de
1994. Pero más que mirar al pasado, Torrijos señaló que Panamá tiene que
poner sus ojos en el futuro.
"Hemos evolucionado en una nueva
relación con los EEUU, independientemente de las posiciones que pueden
existir alrededor de la invasión", expresó Torrijos, quien al cumplir
sus primeros 100 días de gobierno alcanza el 70% de aceptación en la
población panameña. "Lo importante es que la maduración política del
país nos da la oportunidad de superar viejas rencillas y proyectarnos
hacia el futuro, sobre todo, en un ámbito de tolerancia y unidad y el
compromiso con los derechos humanos", agregó el nuevo gobernante, que
estudió economía y ciencias políticas en universidades norteamericanas.
Torrijos,
que asumió el 1º de septiembre, le dio continuidad inmediata a las
negociaciones dejadas por Mireya Moscoso para la firma de un acuerdo de
libre comercio con EEUU, que tiene inversiones por alrededor de 25.000
millones de dólares en el istmo y es el principal usuario del canal
interoceánico.
El mandatario se reunió recientemente en Panamá
con el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, a fin de seguir impulsado
medidas conjuntas para combatir el narcotráfico y el terrorismo
internacional.
El gobernante panameño, que tenía 26 años cuando
EEUU emprendió la invasión, no decretó como sus antecesores un "Día de
reflexión nacional", ni tampoco organizó actos con motivo de la fecha.
Un
grupo de panameños acudió a un cementerio de la capital para rendir
tributo a sus familiares fallecidos durante la acción militar, que dejó
algo más de 400 muertos de acuerdo a informes oficiales. Pero grupos de
derechos humanos y de izquierda estiman que hubo entre 1.000 y 3.000
fallecidos. Más de 20.000 militares norteamericanos participaron en la
invasión del 20 de diciembre de 1989, que sacó del poder a Noriega y
destruyó las fuerzas de defensa. Desde esa acción militar, Panamá ha
realizado tres elecciones generales sin sobresaltos y la democracia se
ha fortalecido. (AP)
PANAMA (EFE).- El gobierno de Panamá denunció ayer por corrupción al ex
ministro de Economía y Finanzas Norberto Delgado y le abrió un proceso
administrativo por fraude fiscal. Delgado se convirtió así en el primer
ex funcionario del gobierno de Mireya Moscoso (1999-2004) contra quien
la administración de Martín Torrijos formaliza acciones penales por
supuesta corrupción, al cumplir ayer dos meses en el poder.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 2 de noviembre de 2011
Diario "La Nación". Buenos Aires, Jueves 02 de septiembre de 2004
Torrijos asumió la presidencia de Panamá
Prometió un plan de "corrupción cero"
PANAMA.- El socialdemócrata Martín Torrijos asumió ayer la presidencia
de Panamá con el compromiso de castigar la corrupción y normalizar las
relaciones con Cuba y Venezuela, deterioradas durante la gestión de la
hasta ayer mandataria, Mireya Moscoso.
En los cinco años que
durará su mandato, el nuevo presidente de Panamá tendrá que enfrentar un
cuadro de pobreza que afecta al 40% de los 2,8 millones de panameños,
un desempleo del 14% y un millonario proyecto de ampliación del canal
interoceánico.
En su mensaje de asunción, Torrijos dijo que
Moscoso le legó un país donde se aplicó una política de "mano dura"
contra la delincuencia, pero "compasiva con los delincuentes de cuello
blanco, los narcotraficantes y los terroristas". Afirmó que irá a fondo
para determinar si hubo hechos irregulares en el gobierno de Moscoso,
acusado de numerosas irregularidades.
Torrijos reiteró su
promesa de "corrupción cero" en el gobierno, prohibió a los funcionarios
y ministros recibir "regalos o favores" de particulares, empresarios o
proveedores del gobierno y aseguró que la partida de gastos reservados
del presidente "no será secreta".
"Desde hoy declaramos la
guerra a la corrupción y la impunidad. Vamos a descubrir y llevar a la
Justicia a los responsables de desgreños en las finanzas públicas",
advirtió.
A su asunción asistieron una decena de presidentes;
los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y su esposa Letizia, y el
secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell.
Torrijos,
de 41 años, confirmó su decisión de restablecer las relaciones con Cuba y
normalizarlas con Venezuela. "La imagen de Panamá ha sido deteriorada
ante la comunidad internacional y me he propuesto rehacerla", dijo. "He
instruido iniciar las gestiones tendientes al restablecimiento de las
relaciones diplomáticas con Cuba y la normalización de las relaciones
con la república bolivariana de Venezuela", agregó el flamante
presidente, hijo del general nacionalista Omar Torrijos, quien gobernó
desde 1968 hasta su muerte, en 1981.
Torrijos condenó el indulto
de Moscoso a cuatro anticastristas cubanos, apresados y condenados en
Panamá por tramar un atentado contra Fidel Castro durante la Cumbre
Iberoamericana de Panamá en 2002.
A raíz del indulto, Cuba,
rompió relaciones con Panamá. A su vez, Venezuela retiró a su embajador y
suspendió el viaje del presidente Hugo Chávez al acto de asunción de
Torrijos. .
Diario "La Nación". Buenos Aires, Lunes 03 de mayo de 2004
Elecciones presidenciales
Ganó en Panamá un hijo del general Torrijos
Derrotó al ex presidente Endara con el 47% de los votos
CIUDAD DE PANAMA (AP).- Martín Torrijos, hijo del ex hombre fuerte de
Panamá en la década del 70, Omar Torrijos, obtuvo un claro triunfo sobre
el ex mandatario Guillermo Endara en las elecciones presidenciales
celebradas ayer, tras una campaña electoral en la que ambos candidatos
se comprometieron a no regresar al pasado autoritario del país
centroamericano.
El Tribunal Electoral anunció anoche el triunfo de Torrijos aun antes de
finalizado el recuento. La alianza opositora Patria Nueva, de Torrijos,
obtenía el 47% de los votos, contra el 29% del Partido Solidaridad, de
Endara, en los primeros comicios celebrados en el país desde la
devolución del canal de Panamá y la retirada de las tropas
estadounidenses, en diciembre de 1999.
Endara reconoció su derrota y felicitó a su rival, coronando una jornada
marcada por la alta participación ciudadana y un clima de tranquilidad,
salvo por algunos incidentes aislados.
Durante la campaña, Torrijos, un economista de 40 años graduado en
Estados Unidos, había evitado los ataques personales y responder a las
denuncias contra su padre y su partido, y propugnó por una "patria nueva
y de oportunidades.".
Así, Torrijos al mismo tiempo exaltó y evitó los fantasmas que aún
despierta la dictadura de su padre, quien gobernó el país desde 1968
hasta su muerte en un accidente aéreo, en 1981.
Antes de votar, Torrijos visitó ayer la tumba de su padre, aunque luego
señaló: "Espero que la gente vote pensando en el futuro, en sus familias
y en las necesidades del país".
También Endara se mostró en favor de mirar hacia adelante al momento de
emitir su voto. "Sufrimos mucho para recuperar la democracia. Esta
elección es otra prueba del compromiso de los panameños con la
democracia", consideró.
En 1989, los militares evitaron que Endara llegase a la presidencia, a
la que finalmente accedió un año más tarde, cuando las tropas
estadounidenses invadieron Panamá y derrocaron al dictador Manuel
Antonio Noriega, quien actualmente se encuentra en prisión.
Ante la imposibilidad de la presidenta Mireya Moscoso de presentarse a
la reelección, el candidato oficialista fue el ministro de Relaciones
Exteriores, José Miguel Alemán, que terminó en tercer lugar con
alrededor del 20 por ciento de los votos.
Más del 80 por ciento de los dos millones de ciudadanos habilitados
acudieron a las urnas para elegir al futuro presidente y a los 78
miembros del Congreso de esta nación de 2,8 millones de habitantes,
cuyos problemas más acuciantes son la corrupción, la pobreza y la falta
de trabajo.
Solamente se informó de algunos incidentes menores durante la votación,
como un presunto acto de espionaje contra la esposa de Endara, a quien
se le entregó una rosa en la que después se encontró escondido un
sofisticado micrófono.
"Estamos muy satisfechos. El proceso de votación se ha desarrollado con
una alta participación, en orden y sin incidentes mayores que lamentar",
señaló por su parte el jefe de observadores de la Organización de
Estados Americanos (OEA), Moisés Buenamor.
Sin embargo, muchos panameños señalaron que les hubiera gustado ver
algunas caras nuevas en la campaña. "Voto por Torrijos porque es el
menos corrupto de todos", dijo el abogado David Benzadón, de 24 años,
mientras hacía la cola para sufragar en Ciudad de Panamá.
Los desafíos y promesas
Pese a su autoritarismo, en el país muchos aún guardan buenos recuerdos
de la época de Torrijos, quien es recordado por su estilo simple, su
reforma agraria y la firma del tratado con Estados Unidos que en 1999
finalmente concretó el traspaso del canal a los panameños.
"La vida era mejor en esos años, a pesar de que era un gobierno
militar", señaló Praxedes Juárez González, un pintor de 52 años que
militó en la vieja guardia del Partido Revolucionario Democrático (PRD)
de Torrijos.
Pero el Torrijos joven reformó el PRD y alejó a la mayoría de los viejos
referentes, ligados con la dictadura. Además, en 1992, el país abolió
sus fuerzas armadas.
El presente, sin embargo, trae nuevos desafíos y promesas por parte de
la clase política: incrementar los niveles de inversión extranjera,
negociar acuerdos de libre comercio, tomar medidas decididas para
combatir el aumento de la criminalidad y conseguir financiamiento para
la expansión del canal de Panamá -la mayor fuente de ingresos del país-,
para permitir el paso de buques de mayor calado.
La de ayer fue la primera disputa electoral después del histórico
traspaso del canal por parte de Estados Unidos a manos panameñas, el 31
de diciembre de 1999. Con la entrega de la vía marítima también se
retiraron los últimos soldados norteamericanos.
.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "La Nación", Buenos Aires, Jueves 23 de diciembre de 1999
El Canal de Panamá, una puerta de oro para Asia
Por Larry Rohter
De The New York Times
CIUDAD DE PANAMA.- Desde que Balboa divisó el Océano Pacífico desde una
colina aquí en 1513, éste ha sido uno de los mayores campos de batalla
geopolíticos del mundo. Los competidores podrán haber cambiado (la
rivalidad de España e Inglaterra dio paso en el siglo XIX a una lucha
para construir el Canal de Panamá, la cual creó una disputa entre
Francia y los Estados Unidos), pero el nexo entre el control del istmo y
el dominio del comercio mundial se ha mantenido constante. Hoy, con la
devolución formal del canal por parte de los Estados Unidos a Panamá, ha
comenzado una nueva fase de ese gran juego. Ahora emergen como
jugadores los poderes comerciales de Asia, lo cual refleja la menguante
importancia del canal para el comercio estadounidense y su creciente
valor para economías que dependen de las exportaciones en el extremo
lejano del Pacífico. Antes de la construcción del canal, Estados Unidos,
que surgía como una potencia mundial, lo imaginaba como la mejor forma
de desplazar personas y artículos entre sus costas del Atlántico y el
Pacífico, y para unificar una nueva armada que cubriera los dos océanos.
Sin embargo, actualmente no sólo son demasiado grandes los buques
transportadores de aeronaves para poder pasar por el canal (y el paso de
submarinos con misiles, generalmente muy encubierto para utilizarlo),
sino que las empresas estadounidenses están prefiriendo cada vez más el
transporte terrestre o aéreo para enviar artículos de costa a costa.
Para los asiáticos, en cambio, que exportan a través de los dos océanos,
el canal ahora es indispensable. Estados Unidos continúa siendo su
principal usuario, pero las grandes naciones comerciales de Asia están
alcanzándolo rápidamente. China, Japón, Corea y Taiwan están entre los
primeros diez, y un embarque típico en estos días probablemente lleva
soja de Brasil o aceite de Venezuela con rumbo al Este de Asia, para
traer automóviles o aparatos electrodomésticos destinados a la zona de
libre comercio Colón. El resultado ha sido un estallido de inversiones
asiáticas en Panamá. Consorcios taiwaneses y coreanos están construyendo
sendos parques industriales, y un par de magnates chinos de los
embarques, con lealtades políticas en competencia, están instalados
sólidamente en los puertos que controlan las dos entradas del canal:
Chang Yung-Fa, leal a Taiwan, y su empresa Evergreen Maritime, en Colón,
a la entrada del Caribe, y Li Ka-shing, de la Hutchinson Whampoa, de
Hong Kong, que está con Pekín, en Balboa, a la entrada del Pacífico.
Derecho a intervenir
En Washington, sólo los republicanos conservadores, que en 1997 se
opusieron a los tratados y actualmente temen que el Ejército de
Liberación Nacional esté entrando furtivamente mientras sale el Comando
Sur, dan la impresión de estar interesados actualmente en Panamá. El ex
secretario de Defensa Caspar Weinberger advirtió que China está buscando
"una posición en uno de los tres principales puntos de paso", en tanto
que el líder de la mayoría en el Senado, Trent Lott, teme que "los
barcos norteamericanos queden a merced de pilotos controlados por los
chinos, e incluso podría negárseles el paso por el canal". Los que
apoyan la devolución argumentan que ese punto de vista ignora el hecho
de que Estados Unidos es el único país con derecho a intervenir, el cual
está asentado en los tratados, en caso de que ocurriera alguna
situación poco probable como ésa.
Después de todo, al expandir su economía, China tiene las mejores
probabilidades de convertirse en una potencia global en las próximas
décadas, sin necesidad de desafiar militarmente a los Estados Unidos en
el hemisferio occidental. Según Ricardo Arias Calderón, ex
vicepresidente de Panamá, tal vez la batalla más significativa que está
desarrollándose aquí sea "una intensa competencia entre Taiwan y China
para lograr el avance de una amplia variedad de intereses", que
fundamentalmente son políticos y económicos. "Ya están compitiendo en el
Mar de la China Meridional y ahora ambos están buscando una presencia
en la salida del otro lado del Pacífico", dice.
China no está en posición de suplantar a Estados Unidos como protector
del canal, ni da la impresión de quererlo así. De forma que su rivalidad
se ha centrado en las instalaciones comerciales y su penetración en los
mercados latinoamericanos.
También Japón está buscando asegurarse influencia y ganancias en la
zona. Ha suscripto un estudio de factibilidad para la construcción de
nuevas esclusas en el canal y está ofreciendo financiar un nuevo puente
con condiciones extraordinariamente generosas.
El escudo imposible
Sin embargo, ni Panamá, que abolió sus fuerzas armadas tras la invasión
norteamericana para derrocar al general Manuel Antonio Noriega, hace
diez años, ni Japón pueden garantizar la seguridad del canal.
Históricamente, ésa ha sido una responsabilidad de los Estados Unidos.
Pero hoy en día, en la era de los misiles, es prácticamente imposible
construir un escudo militar invulnerable, afirman los panameños (y los
especialistas norteamericanos en planeamiento militar lo reconocen en
privado). Por eso, como observa Nicolás Ardito Barletta, director de la
Autoridad Regional Interoceánica (la dependencia del gobierno panameño
que supervisa la antigua Zona del Canal), "la mejor garantía para el
canal es su neutralidad".
Esto pone sobre el tapete otra cuestión: la inestabilidad en los países
vecinos y el temor de que puedan llegar de allí actos de sabotaje o
terrorismo. Una declaración de neutralidad difícilmente contendrá a
grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que,
como para subrayar su capacidad de crear conflictos, destruyeron hace
unos días la base naval colombiana que está más cerca de Panamá. También
ha habido incursiones de guerrilleros y paramilitares colombianos en la
provincia panameña de Darién. El empresario Roberto Eisenmann, asesor
de la presidenta Mireya Moscoso, dice que los panameños "tienen que ser
muy cautelosos" en su reacción, para no verse presionados por
extranjeros a revivir un ejército nacional que siempre demostró ser
corrupto y represor. En el canal, la palabra favorita hoy es diversificación
. En una profusión de nuevas grúas Hyundai y locomotoras Mitsubishi,
conforme se va planeando la modernización del canal, no está en claro si
Estados Unidos emergerá como el primero entre iguales o algo menos. "Le
debemos mucho a Estados Unidos -dice Ricardo Martinelli, ministro para
Asuntos del Canal-. Nos gustaría que las empresas norteamericanas
ofrecieran sus mejores condiciones. Pero estamos viviendo en un mundo
globalizado que es sumamente competitivo. Ésta es la nueva realidad, así
que bienvenidos a la jungla".
.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Domingo 16 de mayo de 2010
Panamá, canal abierto
El
país que une los dos océanos vive un auge turístico sin precedente con
mucho para ofrecer: playas inexploradas, parques nacionales, montañas,
variedad de paisajes y shoppings de última generación..., con precios
imbatibles
PANAMA.- Pregunte a cualquiera qué sabe de Panamá y, nueve sobre diez,
le mencionarán el canal. Algunos tal vez evoquen a Noriega, ex dictador
que en los últimos días volvió a cobrar un relativo protagonismo por su
extradición a Francia.
Sin desconocer el enorme potencial turístico del paso entre
interocéanico, el país que fue colonia española, provincia colombiana y
protectorado estadounidense, ahora apuesta por reforzar su propia
identidad. Y esto incluye difundir sus otros atractivos, desde
las playas repartidas en dos costas hasta las llanuras húmedas, los
bosques montañosos, los monumentos históricos o los shoppings de última
generación.
Y, por lo que cuentan desde la Secretaría de Turismo, parece que no le
va nada mal. Un millón y medio de turistas visita anualmente este país
estrecho con forma de s recostada -el más angosto de América-, cifra con la que ni soñaban hace una década.
"Durante años estuvimos bajo la bota yanqui, en letargo total, pero
ahora despertamos", ilustra un funcionario mientras se mete una
caramañola (especie de croqueta rellena de queso blanco, guiso de tomate
y plátano maduro) de lleno en la boca.
La bota yanqui, por si caben dudas, son los 85 años (1914-1999) en los
que Estados Unidos administró el Canal de Panamá. El antiguo cinturón
militar que ciñe el cruce entre los océanos está formado por bases,
oficinas administrativas, escuelas y residencias que poco a poco se van
recuperando como colegios y hoteles.
Pero de la presencia norteamericana quedan aún unos cuantos legados, con
la economía dolarizada como el más notable. Las personas también se
pesan en libras, la nafta se vende en galones, el auto se parquea o si algo es lindo, entonces será priti (del inglés pretty). Después están los típicos ómnibus escolares estadounidenses -como el que conduce el alocado Otto, de Los Simpson -, pero que aquí se pintaron con colores vivos y se llenaron de frases del tipo Jesús te ama , Janeth, pedacito de mi cielo o Titanic, una leyenda
. Pintorescos y folklóricos como son, estos vehículos se conocen como
Diablos Rojos por la cantidad de accidentes que han provocado en las
atestadas calles de la ciudad.
Por si faltaran nombres originales (Dayanis, Osiris, Josamel, Shajaira,
son apenas una mínima muestra de los que se cruzaron en el camino) se
agregan otros como Uandolar (one dollar, y es de hombre) o localidades
como la de Arraiján. Cuentan que esta última está frente a la zona
canalera que solía pertenecer a los norteamericanos. Y éstos, cuando
daban las indicaciones para llegar a la mencionada localidad,
subrayaban la necesidad de tomar a right hand (a mano derecha). Y así fue como a right hand pasó a ser Arraiján, y Arraiján quedó nomás.
Anécdotas aparte, a la moderna ciudad de Panamá se la conoce como la
Ciudad de los Rascacielos por la cantidad de torres que trepan al cielo y
compiten en altura y espectacularidad. Lo llamativo es que el boom de
la construcción explotó en los últimos años, mezcla de un paquete de
beneficios fiscales para atraer multinacionales y del hecho de que,
antes de 1999, la ciudad no podía crecer hacia las llamadas áreas
revertidas, las zonas boscosas del canal. Ahora, hasta Donald Trump ha
invertido en los millonarios desarrollos inmobiliarios, despachándose
con un hotel de 62 pisos y forma de velero, muy al estilo del Burj
Al-Arab, de Dubai.
La avenida Balboa, que discurre paralela al océano Pacífico, la nueva
Costa del Este (con terrenos ganados al mar) o la avenida España, centro
financiero de la capital, son el exponente de la Panamá moderna y
cosmopolita, la misma que se precia de ser la meca imbatible del
shopping.
La otra cara de Panamá está en las huellas de su pasado precolombino y colonial, resguardadas en el casco antiguo de la ciudad.
Porque los primeros en desembarcar en estas latitudes fueron los
españoles, que no perdieron tiempo y fundaron ciudades como Portobelo o
la misma Panamá, en 1519. Esta última, cuna de los tesoros de la corona
española, fue saqueada y destruida por el pirata Henry Morgan en 1671.
Hoy apenas quedan en pie los restos de la catedral, las casas del
clérigo y un puñado de ruinas -conjunto monumental histórico que se
conoce como Panamá La Vieja-, todo en medio de una vegetación espesa y
tropical, a 8 km de Panamá city.
Por suerte, el fantástico altar recubierto en oro fue salvado de la
rapiña de los piratas y trasladado a lo que hoy es el casco antiguo,
donde se reconstruyó la nueva ciudad. Allí, las estrechas calles
empedradas, fachadas coloniales y balcones de hierro forjado conviven
con ropa que cuelga de las ventanas, vecinas de ruleros que escuchan
reggaeton a todo volumen, peluquerías improvisadas en medio de una
vereda o indias kuna que venden sus coloridos tejidos (las molas,
consideradas unas de las más sofisticadas artesanías en América latina).
El gobierno emprendió hace poco la restauración del barrio, empezando
por los edificios cercanos al parque Mayor y al Palacio de las Garzas,
residencia presidencial. Al mismo tiempo, los conventos dilapidados se
reconvierten en lofts, en los viejos edificios militares se instalan
tiendas y restaurantes, y las antiguas casonas se transforman en hoteles
boutique.
¿La próxima Costa Rica?
Los emprendimientos inmobiliarios no son exclusivos de la ciudad. A
medida que la ruta deja atrás la maraña de torres espejadas comienzan a
asomar los cartelones que anuncian la construcción de tal o cual
condominio, todos con nombres similares como Villas del Pacífico, Ocean
View, View Bay, Vista Mar...
Hay quienes se aventuran a decir que Panamá se encamina a ser la nueva
Costa Rica, donde los mega-hotels y resorts se adueñaron de ciertas
provincias sobre el Pacífico.
La diferencia es que en Panamá aún persisten comarcas indígenas como las
de Kuna Yala, Emberá y Ngöbe-Buglé, territorios semiautónomos donde
las construcciones a gran escala están prohibidísimas. Sí se promueve,
en cambio, el turismo ecológico y el alojamiento en cabañas que
administran las mismas comunidades.
Porque antes que los españoles, los estadounidenses, el canal, los
rascacielos o Noriega estuvieron ellos, los nativos, los mismos que
bautizaron a estas tierras rebosantes de naturaleza como Panamá. Que no
significa otra cosa, en lengua indígena, que abundancia de peces, árboles y mariposas .
El atajo
Los pasajeros saludan, el público aplaude, más de uno se emociona. El
espectáculo se repite varias veces al día, todos los días del año, cada
vez que un barco o un crucero atraviesa el Canal de Panamá (tarda de 8 a
10 horas).
"Hasta aquí han llegado personas cuyo sueño en la vida era conocer este
icono. Y han llorado al verlo operando", cuenta Dazzel Marshall, de la
Oficina de Comunicaciones del canal, que no se cansa de repetir las
cifras que lógicamente conoce de memoria. Y hasta las cita con orgullo:
por año cruzan el canal más de 14.000 barcos, o entre 35 a 40 por día,
llegando a pagar hasta 300.000 dólares de derecho de paso (aunque el
promedio es de 90.000. Y atención, porque en 1928 un hombre cruzó los 80
km a nado, pagando apenas 28 centavos de peaje ).
Hasta 1999, cuando el canal era administrado por Estados Unidos, los
ingresos eran destinados exclusivamente a su mantenimiento. Hoy, ya en
manos panameñas, lo que prima son los fines de lucro. Por eso, con la
construcción del tercer juego de esclusas (que estará listo en 2014, con
una inversión de 5250 millones de dólares), el gobierno pretende
mantener aceitada una máquina de dinero que le depara la tercera parte
de su PBI.
"Las esclusas son como ascensores de agua, mientras el canal es como un
gigantesco puente de agua", ilustra Marshall, para simplificar la
explicación sobre el funcionamiento de las esclusas, que gradualmente
bajan los barcos del Atlántico al Pacífico y viceversa, ya que hay un
desnivel de 26 metros entre las aguas de ambos mares.
Así, lo que comenzó siendo el sueño del emperador Carlos V y la
pesadilla del ingeniero francés Ferdinand de Lesseps (que fracasó
después de 20 años de obra), se convirtió en una realidad a principios
del siglo XX, de la mano de Estados Unidos. Esta titánica obra de
ingeniería consiguió unir dos océanos tras diez años de construcción,
352 millones de dólares de inversión y 25.000 vidas sesgadas por la
malaria, la peste y la fiebre amarilla.
"Ya lo saben: el que no visitó el canal, entonces nunca estuvo en Panamá", se despide Marshall.
Radiografía del turista
Los europeos buscan ecoturismo, playas y naturaleza; los
norteamericanos, buenos resorts, restaurantes y pesca; los
sudamericanos, shopping; los asiáticos, casinos y también compras al por
mayor (en la zona franca de Colón). A rasgos generales, ése es el
perfil de visitantes que recibe Panamá, aunque también el turismo de
salud atrae multitudes. Implantes dentales, cirugías plásticas y
cardiología son algunas de las especialidades más solicitadas por
europeos y norteamericanos. De paso, éstos tantean el terreno para venir
a pasar sus últimos años a estas tierras. No por nada la publicación
estadounidense International Living nombró a Panamá, por séptimo año
consecutivo, como uno de los cinco mejores lugares del mundo para
retirarse.
Con permiso del cacique
Así como la ciudad de Panamá impacta por su extenso perfil de acero y
hormigón, no menos sorpresivo es pasar, en cuestión de minutos, al oasis
de verde profundo y por momentos montañoso que abraza al resto del
país. Trece parques nacionales, ocho reservas forestales y una veintena
de zonas protegidas son el hogar de más de mil especies de mariposas,
927 de aves (tantas como Estados Unidos y Canadá juntos) y 1200 de
orquídeas.
La frondosa provincia de Darién, en el límite con Colombia, es la zona
más salvaje de Panamá, además de la única sección de América Central que
no es atravesada por la Carretera Panamericana. Alberga inmensas áreas
de selva virgen y pueblos indígenas que han vivido de la misma forma
durante siglos.
Otro territorio atemporal y políticamente independiente dentro de las
fronteras de Panamá es la reserva Kuna Yala, de los indios kuna, también
conocida como San Blas (cuenta desde 1925 con autoridades y leyes
propias). La comarca abarca 365 islas (sí, una por cada día del año) en
las aguas turquesas del Caribe, pero sólo 49 están habitadas. Si bien en
los últimos años se ha convertido en un destino cada vez más popular,
el turismo a las islas está estrictamente limitado, y los visitantes
deben pedir permiso al cacique para poder pasar la noche. Aunque el
turismo significa una fuente de ingreso, los kunas son en gran parte
autosuficientes y tienen interacción limitada con el mundo moderno
. Los cocos, de hecho, son usados como un tipo de moneda entre ellos. Y
más vale no intentar llevarse uno de alguna isla aparentemente
deshabitada, porque estos frutos son protegidos de cerca.
DATOS UTILES
Cómo llegar
Copa Airlines tiene vuelos directos diarios entre Buenos Aires y Panamá,
a partir de US$ 1090 (con impuestos) ida y vuelta. 0810-222-2672; www.copaair.com
Atención con quedarse al menos un día en Panamá, centro de conexión obligado para muchos vuelos por América central.
El canal
La entrada para visitar la esclusa de Miraflores del Canal de Panamá es
de US$ 8. Incluye el acceso al Centro de Visitantes y sus cuatro salas
de exhibición. Los barcos construidos pensando en el canal, cuyas
medidas son de 33,5 m de manga y 305 de eslora, se conocen como Panamax.
Los que se construyen en función de las nuevas esclusas, y que podrán
tener 49 metros de manga y 366 de eslora, son los Post Panamax.
Se puede cruzar también de océano a océano en tren, en el Panamá Canal
Railway, de lunes a viernes, por US$ 22 el tramo (son 55 minutos).
Dónde dormir
A 110 km de la ciudad de Panamá, el Breezes Resort & Spa ofrece un
servicio súper all inclusive desde US$ 135 por persona, por noche, en
habitación base doble. Informes: 4893-3003; reservas@gosuperclub.com.ar; www.breezes.com
ESTADOS UNIDOS Extraditarán a Francia a Manuel Noriega
WASHINGTON (EFE).- El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega será
extraditado a Francia, donde está acusado de lavado de dinero, después
de que la Corte Suprema de Estados Unidos se negó ayer a admitir su
último recurso. "El ha agotado todas sus opciones legales. Tiene que ir a
Francia", dijo el abogado de Noriega, Frank Rubino, que afirmó no
conocer cuándo realizará el viaje. "Puede ser dentro de una semana o un
mes. No sé", señaló, al aclarar que aún falta la firma del Departamento
de Estado para que se formalice la extradición. Noriega fue detenido
tras la invasión de su país por fuerzas estadounidenses en 1989 y
condenado en Florida en 1992 por ayudar al Cartel de Medellín a
introducir droga en Estados Unidos. En septiembre de 2007 cumplió la
sentencia, reducida por buen comportamiento, pero desde entonces sigue
en una cárcel de Miami a la espera de que se resuelva su futuro. Diario "La Nación". Buenos Aires, 26 de enero de 2010.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 4 de octubre de 1989
Diario "La Nación". Buenos Aires, 16 de enero de 1990.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 17 de diciembre de 1994.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 17 de mayo de 1989.
Diario "La Nación" Buenos Aires,. 11 de marzo de 1988
Diario "La Nación". Buenos Aires 8 de octubre de 1989.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 12 de octubre de 1989.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 18 de agosto de 1989.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 10 de marzo de 1988.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 13 de mayo de 1989.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 13 de mayo de 1989.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 17 de mayo de 1989.
Diario "La Nación". Buenos Aires 7 de mayo de 1989.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 7 de mayo de 1989.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 4 de octubre de 1989
Diario "La Nación". Buenos Aires, 4 de octubre de 1989
Diario "La Nación". Buenos Aires, 4 de octubre de 1989
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Washington no reconoce al gobierno panameño designado por Noriega
Diario "Clarín". Buenos Aires, 2 de setiembre de 1989.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 4 de octubre de 1989
No hay comentarios:
Publicar un comentario