Traducir

miércoles, 26 de agosto de 2015

N.A.F.T.A. 1998 El Nafta, un surtidor de negocios

Diario "La Nación". Buenos Aires, 1 de diciembre de 1998.
Mercados atractivos para la Argentina

El Nafta, un surtidor de negocios

En 1997 importó por U$S 1,368 billón; para nuestro país representa nuevas oportunidades comerciales.



Aunque los países del Nafta -Estados Unidos, Canadá y México- son la vidriera del mundo para todos los bienes que quieren ser comercializados, los exportadores argentinos exhiben allí muy pocos de sus productos.
"El Nafta es la vidriera del mundo. Quien exporta allí tiene una formidable carta de presentación para vender a cualquier otro mercado", dijo Alfredo Indaco, director de Comercio Exterior de Siderca, en el Encuentro de Exportadores organizado por la Fundación Export Ar, la última semana.
"Si podemos exportar al Nafta, podemos exportar a cualquier parte del mundo", agregó Marcelo Avogadro, subsecretario de Relaciones Comerciales Internacionales.
Nuestras exportaciones a estos mercados están en continuo crecimiento desde 1990, pero las ventas de productos argentinos apenas llegaron en 1997 a los 2.445,05 millones de dólares, mientras que las importaciones desde estos países en conjunto treparon vertiginosamente a 1,368 billón el mismo año.

Desfavorable

La balanza comercial de la Argentina con el bloque económico es ampliamente desfavorable. Sin embargo, Avogadro aseguró que "esto no debe preocuparnos porque está relacionado con el crecimiento económico que se está dando en nuestro país y la consecuente necesidad de importar bienes de capital para montar los equipos de producción".
De los tres, no cabe duda de que Estados Unidos resulta ser el destino más atractivo para los argentinos. De hecho, el 86,40 por ciento de las exportaciones de nuestro país al Nafta se dirige a Estados Unidos; el 8,33 por ciento tiene como destino a México y el 5,27 por ciento viaja a Canadá.
"Para nosotros, Canadá es el país olvidado del Nafta. No entiendo por qué, si es enorme, deshabitado y con un desarrollo económico muy importante", se preguntó Indaco.
Con respecto a las importaciones argentinas del Nafta, el 85,19 por ciento proviene de Estados Unidos, el 8,58 por ciento de México y sólo el 6,23 por ciento de Canadá. "Son mercados en extremos abiertos y totalmente importadores. Debemos aprovecharlo", dijo una vez más Avogadro.
Por su parte, Elena Mikusinski, titular de la sección comercial del consulado argentino en Miami, dijo a La Nación que "la mejor puerta al Nafta, por la distancia y por la posibilidad de manejarse en español, es Miami".

Acerca de las exigencias

Francisco Ferro, titular de la sección comercial de la embajada argentina en Canadá aseguró: "Es un país muy exigente en cuanto a los productos importados, piden calidad, puntualidad, continuidad y buen precio, es decir, todas las particularidades de los mercados desarrollados".
En cuanto al comercio internacional de Canadá, en 1998 las exportaciones y las importaciones continuarán expandiéndose en un 3,05 por ciento y 2,09 por ciento, respectivamente, en comparación con los datos de 1997 y la balanza seguirá siendo positiva, según se dijo en el encuentro. El total de las ventas externas de Canadá llegó, en 1997, a los 217.800 millones de dólares y los Estados Unidos absorbió el 81 por ciento del total, seguido por la Unión Europea, con el 5 por ciento, y Japón, con un 4 por ciento, según nuestra embajada en Canadá.
El volumen total del intercambio entre la Argentina y Canadá alcanzó el último año los 571,35 millones de dólares, con un saldo comercial negativo de 313,73 millones de la misma moneda. Nuestras exportaciones a ese destino llegaron a los 128,81 millones mientras que ingresaron productos desde Canadá por 442,54 millones de dólares.
La participación de la Argentina en el intercambio comercial total de Canadá es del 0,14 por ciento al tiempo que nuestras ventas a ese destino representan el 0,52 por ciento de las realizadas a todo el mundo, según la Administración Nacional de Aduanas.
En 1997, el 84,47 por ciento de las exportaciones argentinas a Canadá estuvo compuesto por cueros y pieles (35,7%), manufacturas, fundiciones en hierro o acero (20,9%) y semillas (16,7%), entre otros productos, según el Centro de Economía Internacional (CEI).
"Los consumidores están muy informados, no compran azarosamente, tienen en cuenta el precio, la calidad y que sean productos que no dañen el ecosistema. Aunque lo perfecto para los canadienses es lo que dura mucho tiempo", dijo Bob Armstrong, presidente de la Cámara de Importadores canadiense.

Mendoza también mira hacia el Norte

Iniciativa: productores de la provincia se reunieron con consejeros comerciales de los países del Nafta para estudiar esos mercados.
MENDOZA.- Un panorama general del mercado del Nafta y las posibilidades que tienen los productos mendocinos de ser comercializados allí fue el principal objetivo del Encuentro Nacional de Exportadores a Países del Nafta, que se desarrolló en esta capital la última semana.
La reunión fue organizada por ProMendoza, un organismo provincial encargado de promover la competitividad externa, y contó con la participación de autoridades de esa fundación, del Ministerio de Economía y consejeros comerciales argentinos en Estados Unidos, Canadá y México.
El presidente de la Fundación ProMendoza, Adolfo Trípodi, destacó la importancia de promocionar el intercambio comercial con una región que en 1997 importó en conjunto y de todo origen productos por más de un billón de dólares, de los cuales la mayoría correspondió a compras de Estados Unidos, seguidas por las de México y Canadá.
Las secciones económica y comercial de las embajadas y consuldados argentinos en los países del Nafta prepararon estudios de mercado sobre muebles, aceites esenciales, minerales, especias, miel, indumentaria, frutas y hortalizas frescas, motores, jaleas, vinos, revestimientos y máquinas para la industria alimenticia, entre otros.
La delegación de expositores estuvo integrada por consejeros comerciales argentinos en Houston, Ottawa, Washington, Montreal, Atlanta, Chicago, Miami, Los Angeles, Toronto, México y Nueva York, acompañados por la Subsecretaría de Relaciones Comerciales Internacionales.
El año último las exportaciones mendocinas se incrementaron en un 15,5 por ciento respecto de 1996 y alcanzaron los 879,1 millones de dólares. .
Carla Barbuto 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Diario "La Nación". Buenos Aires, 1 de diciembre de 1998. 
Mercados atractivos para la Argentina

Estados Unidos escucha ofertas

Actitud: nuestro país debería ajustar las tuercas para incrementar el intercambio comercial con el país del Norte, según opinan especialistas.

Quizá porque es la primera economía mundial, el cuarto país geográficamente más importante y el mayor consumidor de bienes y servicios del mundo entero, que los exportadores argentinos aún no se animan con los Estados Unidos.
"Creo que las distancias tienen mucho que ver con que la Argentina nos venda poco, pero lo que más influyó es la falta de una tradición exportadora en este país", dijo a La Nación Michael McGee, agregado comercial de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, durante un encuentro de exportadores organizado por la Fundación Export Ar, la semana última.
"Hasta hace poco, la Argentina tenía un mercado muy cerrado, estaba concentrada en satisfacer a su población, pero cuando se abrió vio al Mercosur y se quedó allí. Realmente aún no se expandió más allá del bloque regional", opinó el diplomático.
En 1997, las exportaciones de nuestro país hacia Estados Unidos totalizaron 2.112 millones de dólares y las importaciones treparon a 6.047 millones de la misma moneda, según datos del Centro de Economía Internacional (CEI).
"No creo que el equilibrio de la balanza sea un objetivo comercial; en cambio, aumentar las exportaciones sí lo es", aclaró el titular de la sección comercial de la embajada argentina en los Estados Unidos, Felipe Frydman.
La participación argentina en el comercio americano es de sólo el 0,19 por ciento y, en cambio, para nuestro país ese mercado representa el 8,25 por ciento del total exportado.
El petróleo crudo, las naftas y gasolinas, los alimentos, los jugos y los cueros representan el 73,4 por ciento del total vendido a Estados Unidos en 1997. En el caso de las importaciones, el 24 por ciento de las compras a ese país está compuesto por equipos y maquinarias; también productos plásticos, químicos, combustibles y minerales.
"Las exportaciones crecieron aunque a un ritmo menor que las importaciones. No se ve un esfuerzo de las empresas en este sentido. Es importante tener en cuenta que Estados Unidos es un mercado que está en expansión y representa una luz para nuestro comercio exterior", analizó Frydman.
"Al gringo le gusta la cosa buena, barata y bonita", ironizó McGee, quien dio pistas a los empresarios para que tomen la decisión de hacer negocios en Estados Unidos.

Bemoles de una relación

Aunque la Argentina está incluida dentro de las naciones beneficiadas por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) -un programa que establece que determinadas mercancías provenientes de ciertos países ingresen sin pago de derechos de aduana-, lo cierto es que Estados Unidos excluyó del SGP al 50 por ciento de los productos que nosotros le ofrecemos debido a las diferencias por la ley de patentes farmacéuticas.
Asimismo, varios productos argentinos (como carnes frescas, quesos, lácteos, tabaco, maníes, azúcar y fibras de algodón) están sometidos a "restricciones cuantitativas", es decir, cuotas administradas por varios departamentos del gobierno de Estados Unidos.
En tono de confidencia, McGee comentó a los empresarios: "Es necesario ser práctico, adaptarse a la forma de trabajar local y a lo que se pide. Ingresen al mercado con una oferta concreta y cumplan con su palabra".
Por su parte, Elena Mikusinski, titular de la sección comercial del consulado argentino en Miami, señaló: "El problema del exportador argentino es que quiere ingresar en Estados Unidos sin conocer cómo funciona todo el sistema".
"El norteamericano valoriza lo único, lo que no existe allá. Como los vinos tintos y los alfajores", ejemplificó McGee.
Entre las claves por tener en cuenta para alcanzar ese destino, el vicepresidente de Advanced Wood Manufacturing Consultans (AWMC), Stewart Hoskins, explicó: "Estados Unidos es un mercado sumamente valioso, que prioriza la calidad y el servicio".
"A las empresas que tienen posibilidades de exportar, les diría que participen de las ferias y exposiciones. Es difícil vender sin salir, hay que estar presente y tener contacto con importadores", agregó Frydman.
Todos miran a los Estados Unidos y la competencia por proveer a sus millones de consumidores es feroz.
Se trata de un país cuyo PBI supera en un 50 por ciento al de Japón, y que aumentó un 3,8 por ciento en 1997. Las cifras indican un claro proceso de fortalecimiento de la economía originando el incremento del comercio con el resto del mundo, el consumo de bienes finales y la inversión privada.
Para el país más pujante del mundo, el sector de servicios es el más importante dentro de la estructura económica, con una participación promedio del 75 por ciento, seguida por la industria, con el 23 por ciento, y por la agricultura, con un 2 por ciento.
En 1997, las exportaciones de Estados Unidos a todo el mundo alcanzaron los 957,100 mil millones de dólares y las importaciones de cualquier origen llegaron a los 1058,100 mil millones de dólares, de lo que resulta una balanza deficitaria por 101.000 millones de dólares, según los datos de la embajada argentina en Washington.
"Con el resto del mundo, Estados Unidos tiene un fuerte déficit comercial y eso hace que esté poniendo mayor atención en América del Sur. Por eso nosotros deberíamos exportar el doble", ratificó Frydman.
Los diez mercados más importantes para este coloso del Norte son Canadá, Japón, México, el Reino Unido, Alemania, China, Corea, Taiwan, Singapur y Francia. Estos países representan el 70,1 por ciento de las importaciones y concentran el 65 por ciento de las exportaciones.
Su principal aliado en América latina es México, su socio del Nafta. En 1997, Estados Unidos importó productos de este país por valor de 85.830 millones de dólares y exportó por 71.378 millones de dólares.
"Es un mercado donde es factible lograr una posición. Si se tiene en cuenta el importante valor de sus importaciones, la Argentina debería apuntar a un creciente intercambio comercial con ese país", concluyó Frydman.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 Diario "La Nación". Buenos Aires, 1 de diciembre de 1998. 
Regiones atractivas para la Argentina

Estrategias de un coloso

Por Felipe Frydman
Para La Nación

Mientras en la mayoría de los países se discute sobre los alcances de la crisis internacional, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos proyecta para este año un crecimiento del 3,25 por ciento y del 2,25 por ciento para 1999.
Existe un firme optimismo en los consumidores que no cede a pesar de las advertencias de algunos expertos en economía.
Este ciclo económico virtuoso, considerado como el más prolongado de posguerra, disminuyó el desempleo a niveles mínimos, lo que implicó el incremento de la productividad, redujo los intereses y equilibró el presupuesto del Gobierno.
Los 12,5 billones de dólares agregados al stock de riqueza desde 1994, como consecuencia del aumento del valor de las acciones no realizados, constituyeron un factor importante en el logro de estos resultados.
Es así como el mercado de los Estados Unidos se convirtió en la principal alternativa de los países afectados por la recesión, especialmente en Asia, que ven en la expansión de sus exportaciones el camino más fácil para recuperar el crecimiento económico.
El mayor flujo de importaciones podría crear condiciones proclives al proteccionismo en algunos sectores, especialmente en aquellos cuya producción se encuentra altamente concentrada.
El sector más evidente de esta posibilidad es el siderúrgico, en el que las empresas y los gremios han unido sus fuerzas para obtener la imposición de tarifas antidumping.
Sin embargo, como contrapeso de los intereses específicos, existen otras opiniones que se manifiestan en favor del mantenimiento del mercado abierto para beneficiar a los consumidores, conservar la baja tasa de inflación y no perjudicar el esfuerzo de las empresas exportadoras, frente a la posible concreción de un aumento de la protección.
La Argentina nunca encontró en los Estados Unidos un mercado preferido. El porcentaje de participación de las exportaciones argentinas en el total importado por ese país osciló entre el 0,30% y el 0,25% en los últimos diez años.
Entre los motivos que justifican esta situación se cuentan la competencia proveniente de otros países y la composición de la oferta argentina, que, en el rubro agrícola o de manufacturas de ese origen, enfrenta una producción local similar.
Además, por motivos políticos, los Estados Unidos imponen restricciones cuantitativas a la carne vacuna y a cultivos regionales como azúcar, maní, lácteos, tabaco.
Esta medida sólo puede aspirarse a modificarla en el transcurso de futuras negociaciones multilaterales como la nueva Ronda Mundial o la concreción del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Los preparados de carne, miel, jugos, tabaco y maní, entre otros, alcanzaron una participación del 66% en las exportaciones argentinas del último año a ese país.
La concentración de las importaciones se convirtió en una tendencia general del comercio interacional. Chile, cuya política de diversificación de exportaciones ha sido considerada un ejemplo, tiene también una concentración del 63 por ciento Sin embargo, es necesario destacar que el éxito de esa política se debe al desarrollo del sector frutihortícola, que permitió el ingreso de uvas, manzanas, vegetales y vinos en el mercado internacional.
Con un 40% del mundo en recesión, la política de promoción de exportaciones y la situación de Estados Unidos requerirá de una gran atención para revertir la tendencia manifestada en los últimos años.
El autor es titular de la sección comercial de la embajada argentina en Estados Unidos. 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Diario "La Nación". Buenos Aires, 1 de diciembre de 1998. 
Regiones atractivas para la Argentina

México, con los brazos abiertos

Oportunidad: el país de las ruinas mayas y aztecas se ofrece como la puerta de entrada al Nafta para nuestros exportadores.
Aun cuando fue salpicado por la crisis asiática y la caída del precio internacional del petróleo, México se mantiene fuerte y amarrado a su principal socio comercial, Estados Unidos, y es una de las economías más pujantes de América latina.
En este contexto, resulta ser una interesante puerta de entrada al Nafta y ése parece ser el mensaje de los expertos en el encuentro nacional de exportadores realizado por la Fundación ExportAr, la semana última.
"Creo que la verdadera globalización de México y la Argentina pasa por nuestros mercados latinoamericanos. La similitud de cultura, religión y el idioma deberían facilitar el comercio y esto debe ser aprovechado", dijo Héctor Arturo Oropeza García, de Nacional Financiera (Nafin).
"En lo subjetivo, nosotros vemos con muy buenos ojos al empresario argentino y, en lo objetivo, México se abrió a las reglas normales del mundo global en el que hay una liberalización de los mercados y una apertura económica que facilita las exportaciones a todos", dijo a La Nación Oropeza García.
Por su parte, Fernando Hoyo Oliver, asesor comercial de la embajada de México en la Argentina, aseguró que "México tiene los brazos abiertos para la Argentina".
Sin embargo, nuestras exportaciones a México alcanzaron el año último año los 203,72 millones de dólares, mientras que las importaciones treparon a los 608,93 millones.
"La relación bilateral está muy por debajo de lo que potencialmente dará", dijo Gonzalo Sabaté, titular de la sección comercial de la embajada de la Argentina en México. Los principales productos que nuestro país exportó en 1997 son fundamentalmente del sector agropecuario y derivados tradicionales como el aceite de girasol, producto que representa el 20,5 % del total exportado. También se vendió acero fundido en bruto, tubos de acero, quebracho y tabaco, entre otros bienes. Por su parte, México nos vende automóviles, computadoras y fibras sintéticas, entre otros productos.
A la hora de pensar en otras ofertas podrían tentar a México, la cancillería argentina asegura que los filetes congelados, los quesos, la merluza, el arroz, las galletas dulces, las mermeladas y confituras, los vinos, los cueros y los textos tienen buenas posibilidades en ese mercado.
Aliado comercial de casi todas las naciones del mundo, México es uno de los diez principales países exportadores del planeta. "El comercio mexicano del año pasado supera a todo el comercio del Mercosur, Chile y Bolivia juntos", dijo Hoyo Oliver a los exportadores reunidos en el Club Alemán.
El puntapié inicial de este logro en el comercio se dio en 1991 con la firma el Tratado de Libre Comercio (TNC o Nafta) con Estados Unidos y Canadá. .
.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario