Traducir

lunes, 18 de mayo de 2015

COLOMBIA 2010 "CREO QUE ES POSIBLE GANAR EN PRIMERA VUELTA". Mockus, Antanas

La campaña en Colombia / Diálogo con el candidato que lidera las encuestas

"Creo que es posible ganar en primera vuelta"

Mockus atribuye su repunte en los sondeos al apoyo de los jóvenes
Los últimos días han sido mágicos para Antanas Mockus, candidato presidencial del Partido Verde de Colombia: según una encuesta publicada el martes pasado, creció 18 puntos en la intención de voto en apenas dos semanas (tiene 38%) y aventaja por casi 10 al uribista Juan Manuel Santos, que, hasta ese momento, lideraba todos los sondeos de cara a las elecciones del 30 del actual.
En una entrevista con La Nacion, realizada por e-mail, este excéntrico matemático y filósofo de 58 años, de ascendencia lituana, del que hoy en día habla toda Colombia, pronuncia desde Barranquilla una frase impensada hasta hace unos días: "Creo que es posible ganar en primera vuelta".
"En las manifestaciones la gente nos dice: «Mockus y [el candidato a vice Sergio] Fajardo, en la primera vuelta» y ahora creo que es posible", señala el candidato, cuyo símbolo es el girasol y cuya campaña, según los analistas, se consolidó gracias al uso intensivo de Twitter y Facebook.
Mockus, un ex alcalde de Bogotá famoso por haber utilizado saltimbanquis para ordenar el tráfico de la ciudad y por mostrarse atado para no ceder al "ojo por ojo con la guerrilla", desmiente que su rival, el uribista Santos, sea el heredero del popular mandatario colombiano, Alvaro Uribe.
Y propone construir sobre los logros del actual presidente por medio de una "legalidad democrática" que profundice la "seguridad democrática de Uribe", es decir, la política gubernamental que erradicó a la guerrilla de las rutas y ciudades.
-¿Cómo explica su crecimiento espectacular en los sondeos?
-Haber podido aglutinar la experiencia demostrada, la capacidad de trabajo y el entusiasmo de Enrique Peñalosa y Lucho Garzón, ambos ex alcaldes de Bogotá, y que tengamos en la fórmula a Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, le ha dado a nuestro proyecto político la fuerza, la credibilidad y la confianza que la ciudadanía necesita para brindarle su apoyo sincero y entusiasta. También nos sentimos muy felices de ver todo ese fervor que ha despertado nuestra propuesta entre los jóvenes. Ellos han impulsado el uso de las redes sociales, que ha sido un vehículo de convocatoria y movilización social y ha reemplazado las viejas prácticas clientelistas de la política tradicional. Esto nos llena de alegría y de entusiasmo, pero a la vez profundiza en nosotros el sentido de responsabilidad.
-¿Qué se hace con la guerrilla? ¿Se negocia o se la erradica?
-Mientras se siga hablando en el lenguaje del secuestro, no se negociará nada. Si me eligen presidente haré con la ilegalidad lo que el presidente Uribe hizo con las FARC: arrinconarlas políticamente, dejarlas sin justificación. Las FARC son apenas una de muchas manifestaciones de la ilegalidad en Colombia y ameritan seguir siendo combatidas sin titubeos. Pero la ilegalidad más dañina e insidiosa es la del narcotráfico.
-¿Por qué habría que votarlo a usted y no a Santos, que se presenta como el heredero de Uribe?
-Porque quiero adelantar un gran cambio cultural y educativo en Colombia que saque lo mejor de cada uno. Busco que lleguemos a rechazar la cultura de la ilegalidad para que entendamos que los recursos públicos son sagrados y para que seamos conscientes de que, contra la violencia y los grupos armados ilegales, se necesita presión social, además de la presión militar y judicial. Juan Manuel [Santos] habla de prosperidad democrática. Es claro que la diferencia de la idea de Uribe, por eso no creo que sea un heredero como usted lo llama. Ahora bien, yo pienso que antes de tener prosperidad, que es deseable y un fin en sí mismo, es necesario impulsar la legalidad democrática. Colombia debe ser primero un territorio de legalidad para llegar a la prosperidad.

Política exterior

-¿Qué ocurrirá en un eventual gobierno suyo con la ríspida relación con Venezuela y Ecuador?
-Las relaciones con los países vecinos tienen por necesidad que ocupar un lugar prioritario dentro de la agenda. Promoveré la despersonalización de las relaciones internacionales y la promoción activa de los procesos de integración. Esto hará posible retomar la senda de la cooperación entre países, tan necesaria para afrontar los retos que plantean problemas como el daño ambiental, el crimen organizado transnacional y el terrorismo.
-¿Qué piensa de las críticas regionales a las bases norteamericanas en Colombia?
-Hubo cuestiones de procedimiento que sin duda causaron tensión en algunos países y que debieron ser evitadas. Sin embargo, es un acuerdo que hoy en día está firmado, y mientras no haya una revisión por parte de las instancias legales colombianas, lo respetaremos. .

REFUERZAN LA SEGURIDAD DE LOS CANDIDATOS

  • BOGOTA (AP).- Aunque no se han presentado amenazas concretas, el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, anunció ayer que fue reforzado el esquema de protección de todos los candidatos presidenciales para las elecciones del 30 del actual. Consultado sobre las versiones de supuestas amenazas contra el favorito de la contienda, el aspirante del Partido Verde, Antanas Mockus, el ministro afirmó que "no hay ninguna información que corrobore esa primera denuncia'', pero aclaró que de todos modos hay un "trabajo directo con la campaña de Mockus y con los demás candidatos'' para evitar atentados.
  • Leandro Uría LA NACION 
     
    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
     

    La inédita "ola verde" en Twitter y en Facebook

    Un fenómeno social emerge tras Mockus

    Antanas Mockus es un candidato por demás particular: no se identifica con ningún líder latinoamericano ni tampoco con la izquierda o la derecha. "Tomo lo mejor de los dos espectros, lo cual me otorga virtudes políticas de ambos", afirma a LA NACION.
    Y detrás de una candidatura tan poco convencional no puede haber otra cosa que un fenómeno popular inédito: la llamada "ola verde" colombiana, que trasciende las actividades oficiales de campaña y coordina sus acciones a través de Twitter y Facebook.
    "Somos sólo una parte de una campaña hecha por la gente, que está produciendo su propia publicidad, sus propios encuentros y movilizaciones", afirma el candidato.
    "El movimiento tiene vida propia, pero tenemos la obligación de mantener informados, armados de material y de argumentos a los cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas que creen en la transformación de la política que proponemos", agrega.
    Además de continuar fomentando ese fenómeno social, Mockus promete, para los días que restan de campaña, seguir difundiendo sus iniciativas de gobierno, "orientadas por el respeto a la vida, la definición de los recursos públicos como sagrados y el cambio cultural y la educación como motores del desarrollo".
    "Promoveremos acciones simbólicas, culturales, artísticas y otras tantas que logren sensibilizar a los colombianos para actuar bajo la premisa de «la unión hace la fuerza»", afirma Mockus. .

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario