Traducir

martes, 31 de marzo de 2015

RUSIA. 2005. PUTIN AUMENTA UN 50% EL PRESUPUESTO MILITAR

Diario "Clarín". Buenos Aires, 10 de noviembre de 2005.
Diario "La Nación". Buenos Aires 29 de noviembre de 2005

EE.UU. 2012. SE RETIRA DE IRAK DESPUÉS DE NUEVE AÑOS

Diario "La Capital" Rosario, 13 de setiembre de 2012.

IRÁN ALIADO DE ARGENTINA. SEGÚN EE.UU.


CHACAL 2013 APELÓ SU CONDENMA PERPETUA.

Diario "La Capital". Rosario, 14 de mayo de 2013.

EE.UU. 2011 CAMBIO EN EL MANDO DE LA CIA

Diario "La Capital". Rosario, Miércoles, 07 de septiembre de 2011 

Cambio de mando en la CIA

Washington. - El general retirado David Petraeus fue investido ayer como jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), sustituyendo a Leon Panetta, quien pasó a ser secretario de Defensa. Petraeus, quien recientemente retomó su estatus civil...

Washington. - El general retirado David Petraeus fue investido ayer como jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), sustituyendo a Leon Panetta, quien pasó a ser secretario de Defensa. Petraeus, quien recientemente retomó su estatus civil tras haber coronado una carrera en la Armada con el grado de general cuatro estrellas, prestó juramento sobre la Biblia frente al vicepresidente, Joe Biden. Se ganó el reconocimiento como comandante de guerra tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y se despidió del Ejército el miércoles pasado dejando un legado incierto en Afganistán, donde fue jefe de 140.000 soldados de la fuerza internacional que operaba en este país.
Estratega militar. Petraeus, de 58 años, ganó sus títulos liderando la coalición en Irak, donde encabezó una estrategia antiinsurrección que mejoró la seguridad en la zona. A su regreso de Irak, reescribió el manual de la contrainsurgencia, un documento de referencia para el Ejército y los Marines para luchar contra los insurgentes y de inspiración para la nueva estrategia en Irak y el seguimiento en Afganistán.
El presidente Barack Obama había formalizado su elección a fines de abril, días antes de la eliminación del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, en una incursión de un comando de EEUU en Pakistán, y Petraeus, muy respetado en Washington, obtuvo el apoyo unánime de Senado para su nombramiento el 30 de junio.

U.R.S.S. 2005 PUTIN LAMENTÓ LA CAÍDA DE LA URSS


Discurso en Rusia

Putin lamentó la caída de la URSS

Opinó que fue "una catástrofe"



MOSCU (AP).- El presidente ruso, Vladimir Putin, lamentó ayer la disolución de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y calificó su desaparición como "la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX". El mandatario se pronunció así durante su discurso anual sobre el estado de la nación, ante el Parlamento.
Putin también aprovechó la oportunidad para destacar que su gobierno -muy criticado en los últimos meses por la concentración del poder presidencial- está comprometido con la democracia. Además, en un claro gesto destinado a los inversores, afirmó que la proliferación de investigaciones tributarias, el enriquecimiento de burócratas y el cambio constante de las reglas económicas son cosas del pasado.
Al referirse a la caída de la URSS, Putin dijo: "Para la población rusa fue una tragedia genuina. Decenas de millones de nuestros compatriotas se encontraron más allá de los límites del territorio ruso. La epidemia del colapso se ha derramado sobre la misma Rusia".
En momentos en que el mandatario ruso se encuentra en el centro de las críticas por su concentración de poder, gran parte de su discurso estuvo centrada en atraer a los inversores extranjeros. Refiriéndose a los inspectores tributarios, Putin señaló que no tienen el derecho de "aterrorizar a las empresas" y expresó que Rusia necesita inversiones extranjeras, pero agregó que ese dinero sólo va a los países donde las "reglas del juego" son claras.
Aunque no nombró a la petrolera Yukos, nadie dudó de que Putin se refería a ese caso. Desde que Yukos tuvo que deshacerse de su mayor unidad de producción por una deuda impositiva de 28.000 millones de dólares, las autoridades rusas iniciaron una serie de investigaciones tributarias a empresas rusas, una medida que los analistas advierten podría alejar a los inversores.

CHECHENIA 2005. EL FANTASMA DE BESTÁN


Diario "La Capital". Rosario, 20 de agosto de 2011.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 29 de enero de 2005.

ESPAÑA. INDIGNADOS. SEGUNDO ANIVERSARIO 15 M


Diario "La Capital". Rosario, 10 de junio de 2011.

CHINA 2013 SALE A LA CAZA DE TALENTOS DE TODO EL MUNDO.

Campaña

China sale a la caza de talentos de todo el mundo

El régimen incentiva la llegada de una inmigración de excelencia
Por   | China Files
PEKÍN.- El modelo macroeconómico chino está cambiando y con él, sus políticas de migración. China ya no quiere atraer a cualquier extranjero bien formado, sino a los mejores talentos del mundo. Así lo declara el borrador de una ley que entrará en vigencia el mes que viene y que apunta a una inmigración de excelencia.
La clave de las reformas económicas en China fue la apertura a la inversión extranjera. A cambio, el país ofrecía incentivos económicos y el acceso a una mano de obra barata. China promovía así la industria nacional y recibía de las grandes compañías el know-how , que luego se convertiría en una base importante para el desarrollo nacional.
En paralelo a este proceso, llegaron occidentales que servirían de catalizadores como profesores de inglés y de otras lenguas, profesionales y ejecutivos que desempeñarían labores para las cuales los chinos aún no estaban preparados. La flexibilización de las visas chinas hicieron el proceso migratorio mucho más fácil que en otros países.
Los inmigrantes en China son en su mayoría personas de un grado de calificación media y tienen cargos de un relativo grado de responsabilidad, un salario superior a la media y su tiempo promedio de estadía en el país es de tres años. Otros son profesores de idiomas, de matemáticas y de preparación para los exámenes de ingreso a las universidades estadounidenses y europeas.
Sin embargo, China aún no alcanza el desarrollo de clase media como otras potencias mundiales y reconoce que todavía puede aprovechar el intercambio internacional. Más aún ahora que busca cambiar su modelo económico de producción a escala, bajo costo y poco valor agregado por uno de innovación, creación y alta tecnología.
El proyecto es parte del concepto del "sueño chino" implantado por el nuevo presidente, Xi Jinping, que busca llevar al país a la excelencia.
Y para pasar del Made in China al Designed in China , hacen falta extranjeros de excelencia. El proceso ya está rindiendo sus frutos en diferentes sectores. En la industria automotriz, la marca Chery recibió este año el premio al "Mejor Auto Concepto del Año", con su Chery TX, en la feria de Ginebra. Alibaba es una de las empresas de comercio electrónico más rentable del mundo y Tencent o Huawei marcan tendencia en desarrollo tecnológico y de telecomunicaciones.
China no quiere quedarse en pocos ejemplos y para potenciar la globalización de sus compañías aún requiere cerebros destacados. Y así como lanzó campañas para atraer a sus cerebros fugados -o "tortugas marinas", como llaman a los chinos que estudian en el exterior y no regresan-, también busca seducir a extranjeros notables.
El país quiere recuperar a otros chinos que alcancen la talla de los fundadores de Baidu, el motor de búsqueda líder en China, Robin Li, que realizó un posgrado en la Universidad de Buffalo, y Eric Xu, que pasó diez años en Berkeley. O como Charles Zhang, fundador de Sohu, formado en la Universidad de Massachusetts. La ambición también se extiende a las áreas donde es clave la investigación y el desarrollo.
Para esto incentivará la inmigración calificada con visas especiales para "expertos reconocidos por sus gobiernos, o profesionales que China necesita urgentemente", dice un borrador de la ley que busca atraer a 2000 profesionales de ultramar, llamados "expertos globales".
"Se buscan candidatos con experiencia en liderar multinacionales, expertos en las áreas de ciencia y educación, y personalidades del mundo de la cultura y el deporte", declaró Liu Guofu, especialista en inmigración del Instituto de Tecnología de Pekín, que participó a la redacción de la normativa.
La sociología moderna busca reemplazar el concepto "fuga de cerebros" por "circulación de cerebros", tanto de mentes chinas como extranjeras. Y en este campo la competencia para convertir al país en un receptor de talentos es feroz.
El desafío no será fácil. China sigue siendo un destino exótico y problemas como la contaminación y la dificultad del idioma pueden convertirse en una barrera.
"Los que tienen doctorados de las mejores universidades prefieren Estados Unidos o Europa", dijo a LA NACION Harry Damonte, director de Damonte-Lach, consultora en recursos humanos en China..

MERCOSUR ACEPTÓ EL REGRESO DE PARAGUAY, PERO ASUNCIÓN LO RECHAZÓ. 2013


Diario "La Nación". Buenos Aires, 13 de julio de 2013.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PARAGUAY DENUNCIÓ UNA "PERSECUCIÓN IMPLACABLE"

. Diario "La Nación". Buenos Aires, 2 de julio de 2013.

MERCOSUR, 2004. PROTOCOLO DE OLIVOS Y LA CREACIÓN DE UN NUEVO TRIBUNAL

MERCOSUR, Protocolo de Olivos y la creación de un nuevo tribunal

Publicado en el diario "La Capital", Rosario, Argentina, 22 de enero de 2004

Por Laura Vilosio *

Los mecanismos de solución de controversias en el MERCOSUR

La determinación de la forma en que se deben resolver conflictos suscitados entre los Estados Partes en un proceso de integración, constituye uno de sus ejes más importantes.
En este sentido, el MERCOSUR, a lo largo de su evolución, ha previsto fundamentalmente dos mecanismos: la negociación directa y el arbitraje. En efecto, tanto el Protocolo de Brasilia, de 1991, como el de Olivos, entrado en vigor recientemente, contemplan estas dos formas aunque, ciertamente, ambos contemplan también la intervención del Grupo Mercado Común.
La negociación directa es la práctica más antigua y la más frecuentemente aplicada en el arreglo de diferencias y significa el entendimiento directo de las partes para llegar a un arreglo. Se lleva a cabo por las formas normales de la diplomacia, es decir, conversaciones directas, intercambio de notas y propuestas y termina con declaraciones comunes o acuerdos entre las partes. Tal como sucede en los Protocolos mencionados, es común que los tratados de solución de controversias la contemplen como un medio previo a la vía arbitral porque cumple la función de definir el objeto y los términos del conflicto.
El arbitraje, por su parte, implica la intervención de un tercero independiente al que las partes han consentido mutuamente otorgarle la facultad de tomar una decisión respecto de la diferencia que ellas mantienen. Esta decisión, fundada en el derecho, debe adoptarse luego de todo un procedimiento contradictorio y es obligatoria para las partes.
Es en este punto en que, en el ámbito del MERCOSUR con el Protocolo de Olivo, se producen una de las mayores novedades que permiten apreciar un avance en el mejoramiento de su calidad institucional.


La creación del Tribunal Permanente de Revisión

El Protocolo de Olivos sobre Solución de Controversias vino a reemplazar al de Brasilia.
Este último documento tenía implementada como primer instancia del mecanismo a la mediación y fue conservada como tal en el de Olivos. El segundo paso que se preveía era la intervención del Grupo Mercado Común, uno de los órganos principales del MERCOSUR, etapa que se transformó luego en optativa para las partes en conflicto. Por último, ambos tratados prevén, ante el fracaso de las anteriores, una tercer fase que consiste en recurrir a un tribunal arbitral constituido ad hoc para resolver la diferencia.
Pero la incorporación de un Tribunal Permanente de Revisión es el aporte más novedoso que implementa el Protocolo de Olivos. Se trata de una nueva figura que aparece como instancia de revisión de los laudos arbitrales. De manera que el Tribunal podrá considerar lo decidido "en primera instancia", pudiendo revisar tanto los hechos como el derecho aplicable y, eventualmente, efectuar una diferente ponderación respecto de la decisión apelada (art.17).

Debe quedar claro que se trata de un órgano arbitral y no de un tribunal de jurisdicción permanente al estilo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Está integrado por cinco árbitros que duran dos años en su cargo (salvo el presidente, cuyo período será de tres años) y deberán estar constantemente disponibles para la función (art. 19), de ahí la denominación de "Permanente". De este modo, no significa que todos los árbitros actúen de manera permanente en todos los casos que se le sometan.
Por el contrario, los cinco árbitros actúan juntos sólo en aquellas controversias que involucren a más de dos Estados. Si, por el contrario, la disputa se suscita sólo entre dos Estados, intervienen los árbitros nacionales de cada uno de ellos más un presidente designado mediante un sorteo entre los árbitros restantes que no sean nacionales de los Estados partes en la controversia.

La designación de los integrantes del Tribunal estará a cargo de cada uno de los Estados Partes del MERCOSUR quienes eligen a un árbitro y su suplente por un período de dos años, renovable sólo por dos períodos consecutivos más.
El quinto árbitro, es nombrado por un período de tres años no renovable salvo acuerdo en contrario de los Estados Partes, es elegido por unanimidad de los Estados Partes y debe tener la nacionalidad de alguno de los Estados Partes del MERCOSUR.
Pero además de constituir una instancia de revisión de los laudos arbitrales de los Tribunales ad hoc, el Protocolo dispone que el Tribunal puede convertirse en instancia única de resolución de controversias (art. 23). Esto es así porque los Estados en conflicto, una vez cumplida la etapa de la negociación directa, pueden someterse directamente al Tribunal Permanente de Revisión.
Consiguientemente, es posible prever que en la mayoría de los casos se recurrirá a este Tribunal en primera instancia con el fin de acortar los plazos y en la búsqueda de una mayor rapidez para solucionar las disputas. Así, este órgano adquirirá una gran importancia en la contribución, a través de sus laudos, de conceptos y principios jurídicos rectores que operarán como fundamento sustancial en la evolución del esquema de integración.

Por otra parte, el Protocolo de Olivos contempla la posibilidad de que el nuevo Tribunal pueda emitir opiniones consultivas de acuerdo a los mecanismos que para ello instrumente el Consejo del Mercado Común (art. 3). Esto, según el alcance con que se determine, abre oportunidades a la conformación de cierta homogeneidad jurisprudencial.
Ciertamente, el Tribunal Permanente de Revisión, constituye un avance en la mayor institucionalización del MERCOSUR en la medida en que contribuye a generar reglas claras y control jurisdiccional. Estos son requisitos indispensables para hacer previsible cualquier sistema, lo que a su vez es una aspiración legítima por parte de quienes deciden invertir y generar empleo en función de los mercados ampliados prometidos.

*Magister en Integración y Cooperación Internacional. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR).

http://www.cerir.com.ar/libro.php?id=0000030



CHINA., TRAS EL PETRÓLEO Y EL GAS EN AGUAS PROFUNDAS


China, tras el petróleo y el gas en aguas profundas

Además de comprar empresas con experiencia en el sector, el gigante asiático desarrolló sus propias capacidades
Por   | The Wall Street Journal Americas

HONG KONG-China pasó años trabajando con empresas que habían dominado la tecnología en aguas profundas, o comprándolas, perfeccionando así destrezas que ahora está desplegando por sí misma en territorio en disputa cerca de Vietnam.
China también invirtió fuertemente en desarrollar su propio equipo sofisticado, cuya plataforma de perforación en altamar es no solo su joya más preciada, sino también el núcleo de su impasse con Vietnam. La situación es un reflejo de cómo el gigante asiático puede ahora afrontar la tarea de desarrollar por su cuenta reservas de petróleo o gas a grandes profundidades.
El hecho de que ya no necesite asistencia extranjera incrementa las perspectivas de futuros conflictos marítimos, no sólo con Vietnam sino también con Malasia, Brunéi y las Filipinas, los cuales reclaman soberanía sobre partes de las aguas que también demanda China.
La plataforma construida por China tuvo su debut en las grandes ligas cuando hace dos años CnoocLtd. la empleó en el desarrollo de un campo de gas en aguas profundas en la costa de Hong Kong. Ese proyecto comenzó a producir hace sólo dos meses.
En parte debido a los conocimientos que adquirió en ese proyecto, Cnooc realiza ahora sus propias investigaciones sísmicas para encontrar depósitos ricos en hidrocarburos, perforar pozos para confirmar su presencia y viabilidad económica, y colocar los ductos submarinos necesarios para extraer el petróleo y gas.
Anteriormente, el país ofrecía a empresas extranjeras el derecho de explorar el Mar del Sur de China, ya que carecía de los equipos y las destrezas para hacerlo, pero insistía en que si los proyectos pasaban a ser desarrollados comercialmente entonces Cnooc -la principal petrolera china en altamar- se quedaría con una participación mayoritaria.
El camino hacia el desarrollo tecnológico ha sido espinoso: algunos de los bloques de exploración que Cnooc le ofreció a socios extranjeros en 2012 se encuentran dentro de lo que Vietnam reclama como zona económica exclusiva según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Anteriormente, en 2011, una petrolera vietnamita denunció que botes pesqueros chinos cortaron los cables de uno de sus bar-cos que realizaba trabajo sísmico en el Mar del Sur de China. Beijing rechazó la acusación.
En el campo de gas Liwan, a 325 kilómetros de Hong Kong, los pozos se perforaron en aguas a unos 1.500 metros de profundidad. Sin embargo, la plataforma de perforación de aguas profundas de Cnoocestá diseñada para operar al doble y para perforar agujeros de hasta 10 kilómetros por debajo del lecho marino, mientras soporta tifones que usualmente azotan el Mar del Sur de China durante meses todos los años.
En Liwan también se usó el primer barco construido en China para colocar ductos en aguas profundas. El navío de 204 metros de eslora y 39 metros de ancho, construido por China Rongsheng Heavy Industries puede operar a profundidades de 3.000 metros y colocar cinco quilómetros diarios de ductos submarinos.
Los gasoductos del campo de Liwan transportaron el combustible a través de aguas de poca y gran profundidad, hacia una enorme plataforma de procesamiento que contiene suficiente acero como para construir cuatro torres Eiffel.
Además de trabajar en aguas chinas y ahora en las costas de Vietnam, Cnooc también invirtió en proyectos en Brasil, en el occidente de África y las aguas agitadas del Atlántico Norte.
Cnooc trabajó de cerca en el proyecto de Liwan con Husky Energy, con sede en Canadá y de capitales de Hong Kong. En Liwan también participan algunas de las empresas con tecnología para aguas profundas más avanzada del mundo, como Seadrill Ltd. y Saipen SpA. Cnooc posee 51% del desarrollo de Liwan.
Otros equipos desarrollados en China incluyen su primer barco de investigación sísmica en aguas profundas, que entró en servicio en 2011. Construido por China Oilfield Services Ltd, una división de Cnooc, puede remolcar 12 cables largos capaces de realizar investigaciones submarinas tridimensionales. Cnooc adquirió más experiencia en perforación en altamar con la compra de la canadiense Nexen Inc. por US$15.100 millones en 2012. Además de grandes campos petroleros en la parte británica del Mar del Norte que son propiedad de Nexen, la compra también le dio a Cnooc acceso a destrezas en aguas profundas usadas por Nexen en el Golfo de México.
Incluyendo depósitos no confirmados, Cnooc dice más de un tercio de todas las reservas de petróleo y gas de China que podrían encontrarse en el Mar del Sur de China. La Oficina de Información de Energía de EE.UU. estima que podría haber 190 billones (millones de millones) de pies cúbicos de gas y 11.000 millones de barriles de petróleo bajo el Mar del Sur de China..

ANTÁRTIDA: EL CONTINENTE BLANCO SE DERRITE MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE CREÍA



Antártida: el continente blanco se derrite más rápido de lo que se creía

Científicos de la NASA presentaron ayer trabajos que anticipan un "lento pero imparable colapso" de la placa de hielo occidental; esto hará subir el nivel del mar más de 10 centímetros por siglo

WASHINGTON.- Dos nuevos estudios con más de 40 años de información aérea, terrestre y satelital describen el impacto que está teniendo el calentamiento global en los hielos de la Antártida: los glaciares del oeste del continente blanco se están derritiendo a una velocidad suficiente como para causar un deterioro irreversible de la placa de hielo antártico occidental.
El estudio de un equipo de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA, por su sigla en inglés) y la Universidad de California en Irvine aporta pruebas científicas de que los glaciares próximos al Mar de Amundsen cruzaron una línea sin retorno, según informaron ayer a través de una teleconferencia los científicos principales de este descubrimiento en "el punto más débil de la Antártida occidental" que aparece publicado en la revista Geophysical Research Letters. El segundo estudio aparece en la revista Science.
"Efectivamente, el proceso parece ser veloz. Estamos ante las etapas iniciales", dijo ayer el glaciólogo Ian Joughin, autor principal de uno de los estudios.
Para Eric Rignot, de la Universidad de California en Irvine y del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, "ese sector de glaciares será el que más contribuya al aumento del nivel del mar en las próximas década y siglos. Un cálculo conservador indica que todo el hielo de los glaciares podría demorar varios cientos de años en llegar al mar". Y agregó: "El sistema está en una suerte de reacción en cadena imparable. Cada proceso en esta reacción alimenta al siguiente".
Es más: durante la conferencia de prensa vía Internet, los investigadores lo compararon con la caída de las fichas del dominó. Explicaron que el calentamiento global y el agujero de ozono modificaron los vientos antárticos y calentaron el agua, lo que "va atacando" la base del hielo. Los especialistas adelantaron que la reducción de las emisiones de combustibles fósiles seguramente no va detener el proceso, pero sí ayudaría a frenar su velocidad.
El equipo estudió seis glaciares de la región occidental de la Antártida, especialmente el glaciar Thwaites, que ocupa un área de 610.000 kilómetros cuadrados. Su conexión con glaciares "vecinos" impulsa la pérdida en otras partes, según dijo Joughin, autor principal del estudio publicado en Science.
Todos estos glaciares favorecen significativamente el aumento del nivel del mar, ya que todos los años le aportan tanto hielo al océano como la placa de Groenlandia con una velocidad mayor que la que esperaban encontrar los científicos. Ese flujo es suficiente como para que el nivel del mar del planeta suba 1,2 metros.
"La observación (de estos 40 años de información) deja en evidencia un gran sector de retirada irreversible de los glaciares. Hemos pasado ya el punto sin retorno y esto tendrá consecuencias mayores para los niveles de los mares en todo el mundo", agregó Rignot. Estimó que este proceso "podría triplicar su contribución al nivel de los océanos".
 
La ciencia estudia estos glaciares antárticos desde los años 70 y ya había advertido que la región sobre el Mar de Amundsen estaba amenazada. Allí se encuentran seis glaciares gigantes: Pine Island, Thwaites, Haynes, Pople, Smith y Kohler, que se extienden desde las montañas hacia el mar. Los investigadores explicaron ayer que el área donde la base del glaciar toca el suelo submarino (línea de asentamiento) estuvo retrocediendo demasiado rápido en las últimas décadas. A medida que el agua más cálida se desliza debajo del manto flotante de hielo, erosiona la base del glaciar y la línea de asentamiento retrocede. Esto estuvo ocurriendo "a una velocidad que no se ve en ninguna otra parte de la Antártida", según explicaron ayer.
"El hielo que se descarga en el océano estuvo incrementándose continuamente durante más de 40 años", indicó Rignot. Calculó que la contracción del glaciar Smith, por ejemplo, ya es de unos 35 kilómetros. Es decir, unos 2 kilómetros por año. "Estos glaciares seguirán derritiéndose hasta que desaparezcan, y el hecho de que reaccionan casi simultáneamente muestra una causa común: el aumento de las temperaturas en el océano", sostuvo.
Por su parte, Sridhar Anandakrishnan, profesor de geociencias de la Universidad Estatal de Pensilvania, comentó durante la misma teleconferencia que "el cambio que está ocurriendo es enorme. Está bien claro que el derretimiento del manto de hielo tendrá un papel cada vez más importante en el aumento de los niveles del mar. La situación en la Antártida occidental es particularmente mala, con una retirada acelerada de la línea de asentamiento".

Tres líneas de trabajo

Tres son las principales evidencias que respaldan este descubrimiento: el cambio de la velocidad del flujo de agua que los glaciares aportan al mar, la cantidad de hielo de cada glaciar que flota en el mar y la pendiente del terreno por el que se deslizan, y su profundidad por debajo del nivel del mar.
En un estudio publicado el mes pasado, el equipo de Rignot ya se había ocupado del aumento de la velocidad del deshielo de estos glaciares en estas cuatro décadas. En este nuevo estudio, analizaron las otras dos líneas de evidencia. Para eso, el equipo utilizó la información que los satélites europeos ERS 1 y 2 obtuvieron entre 1992 y el 2011; con esa información, pudieron mapear la variación de las líneas de asentamiento. Los satélites utilizaron una técnica llamada interferometría con radar, que les permite a los científicos determinar con altísima precisión (en menos de un cuarto de pulgada) el desplazamiento de la superficie de la Tierra.
"Sería difícil frenar el colapso de este sector occidental de la Antártida -insistió Rignot-. El hecho de que el retroceso (de la línea de asentamiento) sea simultánea en un área tan grande sugiere que compartiría una causa común, como el aumento de la temperatura del océano debajo de la base de los glaciares en flotación. Por ahora, la pérdida de este sector sería inevitable."
Dada la importancia de esta zona de la Antártida occidental, la misión IceBridge de la NASA, que la agencia utiliza para la exploración del continente blanco, seguirá monitoreando la evolución de estos cambios durante un año más (para la misión, cada año operativo comienza en octubre). Los científicos de IceBridge utilizan una flota de aviones especializada y los instrumentos científicos más sofisticados para describir las variaciones del grosor de los glaciares, las placas de hielo y el hielo marítimo.

Qué sugieren los trabajos científicos

  • 5 metros
Es lo que calculan los científicos que podría crecer el nivel del mar si se fundieran todos los hielos de la Antártida occidental. Sería el peor escenario
  • Corriente oceánica
Trabajos de hace más de una década hallaron que los glaciares del Mar de Amundsen se debilitan por el ingreso de una corriente de agua cálida que socava la adherencia entre el hielo y la roca
Agencias AP y AFP.

DSiario "La Nación". Buenos Aires, 13 de mayo de 2014.

sábado, 28 de marzo de 2015

ARGENTINA - VENEZUELA. (2006) COMERCIO EXTERIOR

Diario "La Nación". Buenos Aires, 25 de julio de 2006

MERCOSUR. 2006 VENEZUELA EL NUEVO SOCIO


Venezuela

El nuevo socio del Sur

Qué le aportará el país caribeño al Mercosur. Hugo Chávez, su protagonismo regional y el acceso a las enormes reservas de petróleo y gas; temores y entusiasmo por el rápido ingreso
Aunque había sido anunciado como una meta para el mediano plazo, el rápido ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur causó cierta sorpresa, además de despertar -por igual- temores y entusiasmo. Los temores, relacionados con el protagonismo que pueda tener el líder venezolano Hugo Chávez, cuyas intervenciones en asuntos internos de terceros países ya generaron cortocircuitos en la región. También preocupa la lectura que pueda hacer el gobierno estadounidense del giro adoptado en el proceso integrador sudamericano, que en la reciente cumbre de Córdoba sumó un acuerdo comercial con Cuba, considerada la última dictadura del continente.
El entusiasmo, en cambio, surge de las posibilidades comerciales que se abren en el mercado venezolano y, por supuesto, del posible acceso de los países del bloque a las enormes reservas de petróleo y gas que reposan en el subsuelo de Venezuela. Entre los que se entusiasman con su ingreso se incluyen quienes consideran que ahora los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva y Néstor Kirchner podrán equilibrar la influencia regional que venía ganando Chávez. Incluso, creen que por ese motivo a Estados Unidos no le disgustaría tanto la incorporación de Venezuela al bloque. Más aún, si se tiene en cuenta que, al adherir al Mercosur, el país caribeño también se comprometió con la denominada "cláusula democrática", que impide la permanencia en el bloque de aquellos miembros que se alejen de la democracia representativa.
Pero, más allá de las reacciones, ¿qué le aportará Venezuela al Mercosur? "En términos económicos, aporta el tercer PBI de la región (unos US$ 133.000 millones); una tasa de crecimiento anual de 17%, en 2004, y 9%, en 2005; sus grandes reservas de petróleo (79,7 mil millones de barriles de reservas comprobadas), que representan cerca del 7% del total mundial; y una producción de 3 millones de barriles de petróleo por día, lo que pone al país en el 8° lugar mundial. En gas, tiene reservas de 4,3 billones de m3, las más grandes de América del Sur. Con este combustible, Venezuela podría abastecer a nuestro país por más de 55 años, y por más de 38 años si se le suma a Brasil", describió a LA NACION Marcos Sotelo, investigador de la consultora EGES. De hecho, en la reciente cumbre de presidentes en Córdoba -donde se habló como nunca antes de petróleo y gas- fue el mismo Chávez el que aseguró 200 años de petróleo.
Sin embargo, para otros especialistas hay que moderar el entusiasmo energético. "No veo en qué sentido la pertenencia al Mercosur mejora las condiciones de acceder a las reservas venezolanas. Si se trata de petróleo no veo ventajas, sobre todo en un marco en donde no hay perspectivas efectivas de un espacio aduanero unificado. Si se trata de gas, la cuestión central es la infraestructura más que las condiciones de acceso a mercado. Además, sumar PBI o población no es una buena manera de evaluar la eficacia y relevancia de un proceso de integración. Lo que importa es cuán efectiva es dicha integración y qué dirección de largo plazo tiene", afirmó Roberto Bouzas, director de la maestría en Relaciones Internacionales Flacso-Universidad de San Andrés.
En el capítulo comercial, "Venezuela aporta una gran capacidad de compra: el año último importó productos por US$ 22.000 millones; de esa cifra, el Mercosur sólo participó en un 11%", dijo Dante Sica, director de la consultora abeceb.com. Efectivamente, la Argentina participa sólo con un 2%, y Brasil, con un 9% en las compras venezolanas. Pero también es verdad que el intercambio de bienes entre la Argentina y la nación caribeña viene creciendo rápidamente desde 2003 y se espera que su ingreso en el Mercosur acelere ese proceso. Claro que para que haya libre comercio habrá que esperar hasta 2010 -hasta 2014 para los productos sensibles-, cuando se complete el proceso de adhesión.
"Si bien nuestro país sólo representa el 2% de las importaciones venezolanas, el año último las ventas argentinas a ese mercado crecieron el 85,7%, crecimiento que superó al del resto de los países; sólo se acercaron Brasil (60%), México (68%) y China (70%). Además, otro dato importante es la composición de esas exportaciones: más del 42% corresponde a manufacturas de origen industrial y cerca del 49% fueron manufacturas de origen agropecuario", detalló Sotelo. Entre los principales beneficiados estarán los productores de lácteos, ya que Venezuela es uno de los principales clientes de la Argentina en el rubro, concentrando el 27% de las ventas.
"Los sectores favorecidos serían los vinculados a las cadenas agroalimenticias y a algunos rubros del sector industrial. Hay que ver luego la capacidad exportable real de cada empresa, las estrategias de posicionamiento y las alianzas en Venezuela, y la competencia que exista con otras firmas, por ejemplo, brasileñas", apuntó Juan Miguel Massot, economista de la Universidad del Salvador (USAL). Carlos A. Canta Yoy, especialista en aspectos regulatorios del bloque, advirtió que "la industria petroquímica y petrolera venezolanas, principalmente en su exportación a Brasil, pueden causar alguna perturbación y perjuicio a las ventas argentinas de esos sectores al mercado brasileño". Para Alejandro Ovando, director general de IES Consultores, la integración de Venezuela "brinda oportunidades a las economías más industrializadas del bloque, que podrían incrementar sus exportaciones de alto valor agregado; por ejemplo, las ventas de los sectores automotor, autopartes y maquinaria agrícola".
Según Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, "en el campo comercial, algunos productos pueden tener un mejor acceso al mercado venezolano, pero lo más importante para el país no es lo que el acuerdo del Mercosur con Venezuela dice, sino lo que no dice: la importación de gasoil venezolano y la compra de bonos argentinos por parte de ese país".
¿Y por qué Venezuela, un país tradicionalmente integrado al Caribe, decide ahora unirse al área de influencia del Cono Sur? "Se beneficia con un mayor poder de negociación en general, tiene mayor acceso a los dos mercados más grandes de la región y, lo que es más importante aún, adquiere cierto respaldo regional ante los intentos estadounidenses por controlar a Chávez", opinó Sotelo, de EGES.
Por eso, la opinión de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) no es irrelevante. "Para la administración Bush [George W.], los miembros originales del Mercosur son naciones amigas. Pero la relación con Venezuela está pasando por un momento complicado. Y esta ampliación del bloque comercial se traduce en una cierta preocupación que no pasará a mayores en estos momentos", dijo a LA NACION el economista y profesor de la Universidad de California-Los Angeles (UCLA), Sebastián Edwards. El académico ve en América latina "una noción anticuada de integración, basada en el acuerdo del acero y del carbón en Europa Occidental a fines de los años 40".
Otros observadores, sin embargo, consideran que la relación Estados Unidos-Venezuela se parece mucho a un tratado de libre comercio. Y dicen que bastan dos ejemplos: el 80% de las exportaciones venezolanas de petróleo tiene como destino la potencia norteamericana -le vende casi tanto crudo como Arabia Saudita-, y el 31% del equipamiento de todo tipo que la república bolivariana importa llega desde los Estados Unidos.
En este punto, la lectura que hace el director de la revista Archivos del Presente y rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Aníbal Yazbeck Jozami, es interesante: "La decisión de integrar a Venezuela es una apuesta al futuro de la región. Se podrá decir que los beneficios de esta acción se verán en el largo plazo. Pero mucho más evidente es que los costos que habría que pagar si se hubiera optado por aislarla serían de dimensiones mayores y de impacto inmediato en toda la región".

Negociaciones

El protocolo de adhesión de Venezuela prevé su incorporación en las negociaciones que el Mercosur lleva adelante con distintos países y bloques, entre otras la que sostiene con la Unión Europea. "Esas relaciones ya estaban suficientemente complicadas en sí mismas como para incluir un actor adicional. Si el Mercosur operara efectivamente como una unión aduanera, incorporar a un miembro adicional implicaría aumentar la dimensión del mercado y, eventualmente, la capacidad de negociación del grupo. Sin embargo, este no es el caso", opinó Bouzas. Para Massot, "es cierto que en esas negociaciones habrá que redefinir algunas cuestiones vinculadas a las propuestas de acuerdo birregional, pero si se encaran sin preconceptos, puede implicar un salto adicional positivo para ambas partes".
Por otro lado, también se debe tener en cuenta cómo se reacomodan los demás países sudamericanos. La mayoría de los expertos consultados cree que, tras la incorporación de Venezuela, llegará indefectiblemente la adhesión plena de Bolivia, actual estado asociado. "Seguramente lo solicitará durante este año", afirmó Sica, de abeceb.com.
"Chile se seguirá manteniendo al margen, como viene siendo su política en los últimos años, y Perú no se incorporará, tanto porque ha firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos como por la relación difícil que tiene el presidente electo, Alan García, con Chávez. En lo que hace a los dos socios menores del grupo regional, Paraguay y Uruguay, en el corto plazo las ventajas comerciales que han obtenido de acceso al mercado venezolano pueden moderar la posibilidad de que abandonen el bloque para buscar un acuerdo bilateral con Estados Unidos. Esto se da, además, cuando Washington no está en condiciones de ofrecer un acuerdo concreto como el que firmó con Chile, dada la debilidad política de la administración Bush y el aumento de la presión proteccionista dentro de su propio país", detalló Fraga.
Edwards, en cambio, sostiene que Estados Unidos aumentará su esfuerzo por lograr acuerdos bilaterales con miembros individuales del Mercosur. "Mi predicción es que más temprano que tarde veremos un acuerdo entre Estados Unidos y Uruguay ¿Será ése el primer clavo en el ataúd del Mercosur? Posiblemente los sea", graficó. Pero para Sica, "el ingreso de Venezuela permite pensar que es posible aprovechar su liquidez para financiar programas que tiendan a alivianar las asimetrías en el Mercosur, lo que seguirá siendo un fuerte reclamo de Uruguay y Paraguay. En ese sentido, el Bono del Sur -que lanzaría junto con la Argentina- podría ser una herramienta".

Surescépticos: los incrédulos de la integración

Durante la reciente cumbre del Mercosur en Córdoba, casi todos los jefes de Estado se refirieron directa o indirectamente a aquellos que no creen en el proceso de integración regional. Y confirmaron con eso que así como en Europa están los euroescépticos, que descreen de los beneficios de un continente unificado, el Cono Sur también tiene sus surescépticos.
Parlamento regional, moneda única (que hasta tiene nombre, el Gaucho), banco de desarrollo, gasoducto... la lista de proyectos es larga. Sin embargo, la realidad indica que lo más elemental, la internalización de los acuerdos del bloque, apenas llega al 47% -promedio- de lo que se firma. Por eso, varios de los expertos consultados por LA NACION se refirieron a las últimas decisiones del bloque en términos muy pesimistas.
"La incorporación de Venezuela alterará poco desde el punto de vista económico para la Argentina y Brasil, pero el Mercosur podrá servir de trampolín para la demagogia de líderes populistas. Por la forma en la que se condujeron las tratativas, los resultados serán frustrantes", opinó María Lucía Pádua Lima, especialista en estudios estratégicos internacionales de la Fundación Getulio Vargas, de San Pablo (Brasil).
"Para avanzar en la integración regional solamente se necesita la voluntad de cumplir lo pactado. Debimos tener un mercado común el 1° de enero de 1995. Luego, debimos tener una unión aduanera el 1° de enero de 2001. Nada de eso hemos tenido ni sabremos cuándo lo tendremos", afirmó Carlos A. Canta Yoy, especialista en aspectos regulatorios del bloque.
Para el analista Rosendo Fraga, "antes de la incorporación de Venezuela, el bloque regional era más bien una unión aduanera imperfecta y un bloque político también imperfecto. Con Venezuela, es posible que ambas imperfecciones se acentúen". .
Por José Crettaz De la Redacción de LA NACION 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Paraguay aceptó el ingreso de Venezuela en el Mercosur

El Congreso puso fin a su rechazo a Caracas y anuló una declaración contra Maduro

ASUNCIÓN.- La Cámara de Diputados paraguaya finalmente dio ayer marcha atrás con todas las medidas que la enfrentaban con sus socios del Mercosur, aprobó el ingreso de Venezuela al bloque regional y anuló una declaración del año pasado del presidente Nicolás Maduro como "persona no grata".
El respaldo al ingreso de Caracas, por 48 votos a favor, uno en contra y 31 ausencias, resolvió el conflicto jurídico en el que se encontraban Paraguay y Venezuela en relación al bloque desde el año pasado.
Pese a que Venezuela ya forma parte del Mercosur -y en estos momentos es incluso presidente del bloque-, el Congreso paraguayo no había aprobado su ingreso, como requieren los estatutos del grupo para la entrada de un nuevo socio.
Paraguay, que fue suspendido como miembro del Mercosur el 29 de junio del año pasado en "castigo" por la destitución del entonces presidente Fernando Lugo, es, al igual que la Argentina, Brasil y Uruguay, socio fundador del bloque creado mediante el Tratado de Asunción, en 1991.
Los otros tres socios excluyeron a Paraguay al invocar el Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático, firmado en 1998, que es uno de los pilares jurídicos del bloque junto con el Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto.
Con Paraguay suspendido, la Argentina, Brasil y Uruguay abrieron una vía para la incorporación plena de Venezuela, que estaba bloqueada en el Congreso paraguayo y que se formalizó en una cumbre extraordinaria celebrada en Brasilia.
La adhesión de Venezuela entró en vigor el 12 de agosto del año pasado, después de seis años de espera, debido precisamente a la negativa del Senado paraguayo, dominado por la derecha, que alegaba que el gobierno venezolano no cumplía con los requisitos democráticos del bloque.
La forma como se efectuó el ingreso venezolano motivó críticas de partidos políticos y juristas de la región.
Finalmente, el Mercosur levantó su sanción a Paraguay el 15 de agosto pasado con la asunción del nuevo presidente, Horacio Cartes, que, sin embargo, no anunció el regreso inmediato de su país como miembro pleno al bloque.
Cartes, en defensa de la "soberanía" y la "dignidad" de Paraguay, insistió en que era necesario encontrar un salida "jurídica" al problema creado por la entrada de Venezuela sin la aprobación del legislativo de su país. Como presidente electo, Cartes había solicitado en julio que se le concediera a Paraguay la presidencia temporal del bloque en lugar de a Venezuela. Pero eso no ocurrió.
Una vez en el gobierno decidió que Paraguay no participaría de ninguna reunión del bloque hasta revisar todas las medidas que el Mercosur aprobó durante su ausencia, incluida la admisión de Venezuela.
El 5 de diciembre pasado Cartes envió al Congreso el protocolo de adhesión de Venezuela, pese a que su propia agrupación, el conservador Partido Colorado, se opuso en el pasado a la incorporación.
El Senado lo aprobó por 29 votos a favor, diez en contra, una abstención y cinco ausencias.

Acuerdo

Ayer, tras aprobar el protocolo, los 49 diputados presentes en la Cámara acordaron por unanimidad retirar la declaración de "persona no grata" adoptada en junio del año pasado contra el entonces canciller, Nicolás Maduro, por su supuesta intromisión en los asuntos internos paraguayos durante la crisis política por la destitución de Lugo.
Aquella declaración rechazaba y condenaba "las expresiones" que Maduro hizo cuando el Parlamento paraguayo sometió a juicio a Lugo y lo destituyó del cargo por "mal desempeño" de sus funciones.
La declaración de "persona no grata" fue emitida solo por la Cámara de Diputados, por lo que el Senado no necesita pronunciarse sobre su revocación.
Durante el debate de ayer, la diputada independiente Olga Ferreira criticó a la Cámara baja: "Se arrodilla ante el presidente [Cartes], el día de la vergüenza es hoy. ¿Dónde están las disculpas de Maduro?"
Con la incorporación definitiva de Venezuela, el Mercosur cuenta ahora con una población de 275,1 millones de personas, equivalente al 70% del total de América del Sur, y un PBI de 3,32 billones de dólares (el 83% de la región).
Agencias EFE y AFP.
 

A.L.B.A. 2006 ACUERDO ENTRE BOLIVIA, CUBA Y VENEZUELA.







INTEGRACION REGIONAL

Acuerdos monetarios y de defensa en el ALBA

Diario "Clarín". Buenos Aires, 19 de octubre de 1009

Por: cochabamba. afp y dpa
La VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) cerró ayer en esta ciudad boliviana con avances en un acuerdo monetario para el intercambio comercial, condenas al gobierno de facto de Honduras y pedidos de restitución del depuesto Manuel Zelaya, una invitación a Colombia para que revise su aceptación de bases militares en su territorio con apoyo estadounidense y la convocatoria a una próxima reunión presidencial en Cuba.

Bolivia, Venezuela, Ecuador, Cuba, Nicaragua, Honduras, Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas forman el ALBA. Sus líderes avanzaron en el SUCRE, unidad de cuenta que en el futuro servirá para facilitar el intercambio comercial y, eventualmente, en una monedad única.

Los asistentes aprobaron una veintena de resoluciones sobre una variedad de temáticas políticas, económicas, sociales y comerciales, que "permitirán una independencia económica", afirmó el presidente venezolano Hugo Chávez. "Se tomaron resoluciones de tanta importancia en lo político, como la creación del SUCRE". Y sobre Zelaya, dijo que "los pueblos tienen derecho a la rebelión".

Otro ítem fue la creación de un sistema de defensa con nuevo rol de las FF.AA. para la soberanía regional conjunta. Y se acordó impulsar el Proyecto ALBA Satélite, para que a llevar Internet y telefonía a los Estados miembros.






Las relaciones de la Casa Blanca

EE. UU. sólo suma traspiés en América latina

WASHINGTON.- Algo anda mal en el Departamento de Estado y Condoleezza Rice, su jefa máxima, lo sabe. Su equipo para América latina cometió media docena de errores en apenas ocho semanas y complicó la ya tortuosa relación de la Casa Blanca con todo el continente. El doble traspié del subsecretario para la región, Roger Noriega, en la asamblea general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), reanimó otra vez las acusaciones sobre la falta de una estrategia general clara para comprender y abordar América latina.
Para peor, las crisis se suceden en Bolivia, Haití, Ecuador y Perú, mientras que debatir Cuba es tabú en esta capital y Venezuela es una incógnita: ¿cómo tratar con un líder que ama las peleas públicas con Estados Unidos, pero al cual se le compra petróleo? Y otra pregunta surge ahora: ¿será Evo Morales el Chávez boliviano, populista y agresivo, en el corazón de los Andes? El vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, fue muy prudente ayer. "No tengo ningún comentario en particular sobre ningún individuo de la escena política boliviana", dijo el funcionario, para luego callar sobre Chávez y las sospechas de la administración republicana sobre su papel desestabilizador en esta crisis.
Por su parte, Miguel Díaz, ex analista senior para América latina del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, expresó a LA NACION que "es muy difícil de vislumbrar si Morales puede ser comparado con Chávez".
Las reservas del especialista para con la comparación mencionada surgen de que no se puede decir que el líder cocalero tenga el mismo nivel de respaldo y, sobre todo de recursos, que el presidente venezolano.
"[Morales] tiene carisma, pero no creo que consiga el apoyo del ejército ni de intereses económicos importantes como Chávez, que además tiene una reserva petrolera enorme", recordó el experto, que ahora reside en El Salvador, otro punto sensible de la región.
Por las dudas, Noriega propuso crear un "mecanismo" para evitarlo. En teoría, para evaluar las democracias en la región e intervenir en aquellas que estén en peligro, con la venia de su gobierno o sin ella.

Réplica de Caracas

Sólo tomó horas para que se opusieran la Argentina, Brasil y México en la 35» Asamblea General de la OEA en Fort Lauderdale, mientras que la delegación de Venezuela denunciaba una ofensiva contra Chávez.
Rice usó la palabra "intervenir" en su discurso ante la OEA, aunque dijo que la Casa Blanca no pretende "castigar" a los gobiernos más cuestionados, sino "prestar asistencia" a aquellas democracias que estén en dificultades.
Si fue así, fallaron las explicaciones y las estrategias para presentarlo mejor, estimó Arturo Valenzuela, ex director de Asuntos Interamericanos del Consejo de Seguridad Nacional durante el gobierno demócrata de Bill Clinton.
"Plantear esa iniciativa, que tiene mucho mérito, como una propuesta de Estados Unidos, en vez de hacerla surgir como una idea de consenso, es hasta cierto punto perjudicar a la misma iniciativa", afirmó Valenzuela, quien ahora dirige el centro de estudios latinoamericanos de Georgetown University, en Washington.
En la madrugada del miércoles último, tras el cierre de la asamblea de la OEA, Noriega se negó a hablar de un fracaso para la Casa Blanca. A su lado, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, apenas prometía impulsar "iniciativas de cooperación", en lugar de los polémicos "mecanismos de monitoreo" promocionados por Rice.
Los pasillos políticos de Washington más relacionados con América latina deslizan desde hace meses que Noriega está en la cuerda floja. El actual embajador ante la OEA, John Maisto, y el consejero adjunto del Consejo de Seguridad Nacional, Tom Shannon, suenan como candidatos, según dijeron a LA NACION tres conocedores de lo que ocurre alrededor de la Casa Blanca.

Apoyo de la línea dura

Pero Noriega goza del respaldo de algunos líderes de Florida, donde gobierna Jeb Bush, hermano del presidente George W. Bush. Allí, otros dos hermanos, los legisladores nacionales Lincoln y Mario Díaz Balart, hijos de un político cercano a Fulgencio Batista, concentran hoy la línea dura de los cubanos anticastristas.
"Noriega está bien donde está. Representa cabalmente las prioridades que Bush pretende para América latina: Cuba, algo de Venezuela y muy poco más", comentó a LA NACION un asesor republicano del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
Las políticas para América latina se trazan con el aporte de Noriega. Pero Rice también escucha a Shannon y a su segundo en el Departamento de Estado, Robert Zoellick, un gran conocedor de la región como ex representante comercial de Estados Unidos durante el primer mandato de Bush.
Díaz, por su parte, defendió a Noriega: "Tiene una buena idea de hacia dónde debe ir frente a América latina, aun cuando Estados Unidos ha fallado de una manera muy contundente en la crisis de Bolivia -comentó el especialista-. Pudimos haber hecho más para apoyar las instituciones y lidiar con los grupos marginalizados".

Compartimientos

De todos modos, sólo una parte de la relación de la administración con el continente pasa por el Departamento de Estado.
La Casa Blanca marca líneas muy claras en ciertos casos, como la lucha en Colombia, a través de este organismo.
A su vez, el Departamento del Tesoro es decisivo a la hora de negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, como ha ocurrido reiteradas veces con la Argentina. Aun así, algunos diplomáticos ven una tendencia.
"La Casa Blanca se siente en deuda con la región. No debe ser entendido esto como que están compungidos, sino que sienten que no han hecho todo lo que pueden hacer. Entonces, ahora se pasan de la raya y avanzan mucho más de lo que deberían", comentó a LA NACION un muy alto funcionario de la Cancillería argentina.
Ese desequilibrio llevó a Rice a ser tan asertiva como para espetarles a las delegaciones ante la OEA que era hora de "menos palabras y más acción".
El canciller brasileño, Celso Amorim, le replicó: "La democracia no se impone. Nace del diálogo".

Los golpes diplomaticos

Candidato frustrado

Derrota en la OEA

  • El candidato de EE.UU. para presidir la OEA, el salvadoreño Francisco Flores, quedó fuera de la carrera. Y, en abril último, el hombre que Washington decidió apoyar en cambio, el mexicano Luis Derbez, también fue rechazado.
Influencia en baja

La Carta Democrática

  • El subsecretario para América latina norteamericano, Roger Noriega, no logró que el Consejo Permanente de la OEA aplicara la Carta Democrática Interamericana ante la caída del presidente de Ecuador Lucio Gutiérrez.
Conflicto diplomático

Acusaciones a Chávez

  • Noriega protagonizó un cruce que pudo llevar a la ruptura de relaciones entre Washington y Caracas. Acusó al presidente venezolano, Hugo Chávez, de intervenir en la crisis boliviana en favor de los sectores desestabilizadores.
Iniciativa rechazada

Monitoreo de democracias

  • Noriega propuso a la OEA crear un "mecanismo" para evaluar las democracias en la región e intervenir en aquellas que estén en peligro. La propuesta fue rechazada por la Argentina, Brasil y México. Venezuela denunció una ofensiva.

 Diario "La Nación". Buenos Aires,

Noriega y los fallidos intentos en la OEA

WASHINGTON (De nuestro corresponsal).- El 11 de abril último sonó una alarma en el Departamento de Estado. Por primera vez en la historia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), un candidato apoyado por Estados Unidos -el canciller mexicano Luis Derbez- no ganaba la secretaría general. Esto, cuando antes la Casa Blanca había optado por el ex presidente salvadoreño Francisco Flores, quien ni siquiera se coló en la final con Insulza y Derbez.
Once días después, el subsecretario para el Hemisferio Occidental, Roger Noriega, tampoco logró que el Consejo Permanente de la OEA aplicara la Carta Democrática Interamericana ante la caída del presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez.
Mientras, la disputa entre Insulza y Derbez sólo terminó cuando Condoleezza Rice se reunió con ellos en Chile. Noriega también protagonizaría un cruce que pudo llevar a la ruptura de relaciones entre la Casa Blanca y Venezuela. "El perfil de Chávez en los acontecimientos en Bolivia es obvio desde el principio", acusó. Chávez, agregó, "expresó su interés de trabajar con varios sectores [desestabilizadores]. Eso es realmente preocupante". La réplica llegó en minutos. "Venezuela es escrupulosamente respetuosa de la soberanía de cada país y no tiene ninguna razón para intervenir en asuntos de otro país", dijo el canciller venezolano, Alí Rodríguez, que cargó contra Noriega.
El fuego, al parecer, alcanzó al Departamento de Estado. Y esa misma noche, Noriega comentó ante el plenario de la OEA que había tenido un cruce con Rice u otro superior. "Como ustedes saben, mi gobierno prefiere que me maneje por el guión preparado y no me salga de allí", reconoció.
Aun así, el analista para América latina Miguel Díaz es "cautamente optimista" para el segundo mandato de George W. Bush. "Las relaciones en general con la región han mejorado, aunque con ciertos vaivenes en ciertos países. Además, ahora Insulza tiene la oportunidad de impulsar una OEA que tenga un papel más constructivo para la región. Tiene más libertad y, también, más responsabilidad." .

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx





Una región "bajo ataque"

WASHINGTON (AFP).- Otto Reich, ex jefe de la diplomacia norteamericana para América latina, dijo que Estados Unidos debe prestar "atención más urgente" a lo que está ocurriendo en la región, particularmente en los países andinos. A su juicio, las instituciones allí están "bajo ataque de la izquierda violenta" representada por Evo Morales y financiada por el presidente venezolano Hugo Chávez, con el asesoramiento estratégico de Fidel Castro.
Su sucesor en el cargo, Roger Noriega, también acusó esta semana a Chávez de financiar a Morales.
Por su parte, Michael Shifter, vicepresidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, al ser consultado por la influencia de Morales en Bolivia, que en ese país "la calle es otro poder" del Estado, y que su poder para tumbar gobiernos "es bien preocupante para la democracia". .
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

En oposición a las iniciativas comerciales de EE.UU. en la región

Acuerdo entre Cuba, Bolivia y Venezuela

LA HABANA.- Los presidentes de Cuba, Fidel Castro; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, buscaron afianzar ayer su proyecto de integración regional contra "la maldición del capitalismo" de Estados Unidos, con la firma de varios acuerdos sobre comercio y cooperación económica y política.
Los acuerdos firmados en La Habana implican la incorporación de Bolivia a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), suscripta por Cuba y Venezuela hace un año, y la adhesión de los tres países al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) propuesto por Morales.
"Así como el ALBA derrotó al ALCA [Area de Libre Comercio de las Américas], el TCP tiene que derrotar al TLC [Tratado de Libre Comercio]", dijo Morales, refiriéndose a los acuerdos comerciales promovidos por Estados Unidos en la región. "Sabemos que el TLC que Estados Unidos está firmando con algunos países vecinos va a afectar a los productores de Bolivia... He ahí la maldición del capitalismo y el ALCA", dijo Chávez, que definió el proyecto norteamericano como "el arma de dominación del imperio".
El TCP implica aranceles cero para el comercio de varios productos, entre ellos la hoja de coca y la soja, aunque aún no sereveló su contenido ni la fecha de entrada en vigor. El ALBA considera, entre otros aspectos, cooperación económica, integración energética, fomento de capitales iberoamericanos, respeto al papel del Estado como regulador de la actividad económica, defensa de la identidad de los pueblos y concertación de posiciones en el nivel internacional.
"El ALBA avanza, y por eso será que apareció en la prensa mundial que llegamos los terroristas a La Habana", dijo Chávez, que luego de la firma participó con Castro y Morales de un acto público. Los acuerdos fueron firmados en presencia del dirigente sandinista Daniel Ortega y del diputado argentino Miguel Bonasso. .

Agencias EFE y Reuters

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "La Nación". Buenos Aires, s

Duelo de influencias en América latina: dos presidentes de gira

Consolidan su alianza energética Venezuela y Bolivia

Realizarán explotaciones conjuntas

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, y su par de Venezuela, Hugo Chávez, acordaron ayer que las empresas petroleras estatales de sus países conformarán dentro de 60 días una sociedad mixta para explorar y explotar áreas con hidrocarburos en Bolivia.
El compromiso fue alcanzado en el marco de la gira latinoamericana que realiza Chávez, que ya visitó la Argentina y ahora Bolivia, donde se multiplican las voces críticas contra él.
Un memorándum de compromiso firmado por los gobernantes dice que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con el 60 por ciento de las acciones, y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), con 40, conformarán una sociedad anónima mixta una vez que concluyan los estudios preliminares de exploración.
La petrolera venezolana realizará esos estudios en el norte del departamento de La Paz y en la región del Chaco, en el departamento de Tarija, sur de Bolivia, en áreas de reserva que pertenecen a la empresa local.
En función de ese informe, que incluirá pronósticos de producción, mapas geológicos, estructurales, análisis estratigráficos y capacidad productiva de los potenciales reservorios, se decidirá la creación de la nueva empresa, con una inversión de 600 millones de dólares.
"Firmaremos el contrato dentro de 60 días", anunció por la madrugada el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, después de que Morales y Chávez firmaron el documento de compromiso.
El presidente confirmó la constitución de la sociedad. "Estamos juntando nuestros proyectos, nuestros potenciales, nuestros esfuerzos, pero esto debe ser visto sólo como un paso dentro de una jornada de mil pasos que juntos debemos dar", dijo.
Chávez pidió a sus ministros de Energía, Rafael Ramírez, y de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, presentes en el acto, "celeridad" para que Pdvsa, que ya tiene oficinas en Bolivia, lleve recursos adicionales para comenzar "las labores de perspectiva y de exploración petrolera".
El presidente boliviano se declaró también seguro de que los estudios preliminares serán positivos, por cuanto en la zona norte de La Paz existen áreas en las que dice que "chorrea" petróleo. "Es petróleo liviano. Los compañeros prenden casi como gasolina. Es impresionante", agregó.

Crecen las críticas

Ayer, en Bolivia, crecían las críticas por la nueva visita de Chávez y por el estrecho vínculo que lo une al mandatario.
"Da la impresión de que el presidente Hugo Chávez ofrece mucho más de lo que da", dijo el analista económico Humberto Vacaflor, quien precisó que cuesta identificar "dónde llega lo político y dónde comienza lo económico" de lo que propone el mandatario venezolano.
"El presidente Chávez hizo 43 viajes al exterior y ofreció 23.000 millones de dólares, pero no desembolsó ni una décima parte de esos ofrecimientos que hizo", apuntó Vacaflor a la red de televisión ATB.
El analista precisó que Venezuela ofrece gas natural licuado a la Argentina sin tener una planta para licuar gas porque las únicas plantas que existen en el Caribe están en Trinidad y Tobago. Añadió que Chávez pretende crear un bloque contrario al del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, aspecto que se evidenció con la reciente gira que hizo por la Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia, mientras que el brasileño visitó México y Centroamérica para promocionar el desarrollo de los biocombustibles.
"Ambos [Lula y Chávez] estarían librando una «pelea sorda» por el liderazgo político en el continente", destacó en su editorial hoy el diario La Razón, de La Paz. .
Agencias ANSA y DPA 
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 
Revista "Ventitres". Buenos Aires, agosto de 2008.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



XI Cumbre del Alba
Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), reunidos en Caracas, Venezuela,los días 4 y 5 de febrero de 2012 reiteran su más firme respaldo a la legítima reclamación de la República Argentina al derecho a su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Hacen votos para que la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a dicha disputa, de conformidad con los pronunciamientos pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Instan a las partes a cumplir con lo establecido en la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, absteniéndose de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las Islas estén atravesando por el proceso recomendado por la Asamblea General.

Destacan la permanente actitud constructiva y disposición del Gobierno argentino para alcanzar, por la vía de las negociaciones, una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial en suelo americano.

Apoyan la decisión de los países de la región, de impedir en sus puertos el ingreso de naves con la bandera colonial impuesta sobre Malvinas.
Caracas, 4 de febrero de 2012
 


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx