Diario "La Nación". Buenos Aires, Domingo 09 de junio de 2013
La región mira al Pacífico: alianzas que dejan fuera al Mercosur
Nuevos
acuerdos de comercio entre países de América latina eclipsan al bloque
conformado por Brasil, la Argentina, Uruguay y Venezuela
Llamar la atención internacional es algo frecuente
en los momentos fundacionales de los procesos de integración entre
naciones", comenta sobre la Alianza del Pacífico un hombre con
experiencia en proyectos de este tipo, Félix Peña, que fue subsecretario
argentino de Comercio Exterior (1998-1999) y de Integración Económica
(1991-1992), cuando nacía el Mercosur.
"A través del tiempo, las expectativas que se generan, al menos entre
países latinoamericanos, se han traducido luego en frustraciones. La
curva hacia el desencanto no necesariamente culmina en que el proyecto
sea abandonado. Pero se traduce en una pérdida de la relevancia",
advierte el también profesor de las universidades Torcuato Di Tella y de
Tres de Febrero, antes de referirse directamente al nuevo bloque: "Más
allá del entusiasmo inicial, que parece evidente en los países
participantes como en otros que aspiran a vincularse, cabe preguntarse
sobre cuán sostenible en el tiempo será el proceso de integración".
México, Colombia, Chile y Perú formaron hace un año el nuevo bloque, casi al mismo tiempo que el Mercosur se ampliaba por primera vez
desde su fundación en 1991, con la incorporación de Venezuela. En la
cumbre de Cali, de mayo pasado, acordaron que el 30 de junio deberán
tener pactada la liberalización de 90% de su comercio. El nuevo convenio
entrará en vigor después, a medida que lo aprueben los parlamentos de
los cuatro países. El 10% restante de los intercambios se abrirá
paulatinamente en un período de siete años. Estos cuatro países ya
tienen tratados de libre comercio (TLC) entre sí que han liberado entre
82 y 100% del comercio, según el caso.La reciente cumbre de Cali resultó, según Peña, un "ejercicio exitoso de diplomacia mediática". Se han promovido como alternativa de inversión y comercial ante un Mercosur en el que Brasil crece menos, mantiene sus conflictos con la Argentina, acaba de sumar a la Venezuela chavista y tiene en vigencia un solo TLC con países de fuera de la región, con Israel. Los países de la Alianza del Pacífico han firmado TLC con Estados Unidos, la Unión Europea y otros países asiáticos, europeos, oceánicos y norteamericanos (13 en el caso de Chile, incluida China; diez, en el de Perú, contando al gigante asiático; seis, en el de México, y cinco, en el de Colombia).
Los países más interesados en exportar que en proteger una industria muchas veces inexistente quieren sumarse a la Alianza del Pacífico. Costa Rica se encuentra en proceso de adhesión, mientras que Panamá y Guatemala pretenden unirse. Bolivia está en camino de integrarse al Mercosur y Ecuador será el siguiente. Son países donde el Estado juega un papel creciente en la economía.
En Brasil también se ha instalado el debate sobre el Mercosur a propósito de la última cumbre de Cali. La Confederación Nacional de la Industria (CNI) emitió un comunicado advirtiendo al gobierno de Dilma Rousseff sobre que su país puede quedar "aislado" y que "corre riesgo de perder más espacio en sus mercados si no entra totalmente en el juego mundial de buscar nuevas sociedades en el comercio internacional". La CNI destacó la apertura de los países de la Alianza del Pacífico y advirtió que Estados Unidos está negociando un TLC con la UE y una Asociación Transpacífica (TPP, según sus siglas en inglés), que incluye también a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Singapur, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú y Vietnam. Estados Unidos ha propuesto sumar a Uruguay. La CNI planteó que Brasil también necesita acuerdos, sobre todo con países emergentes, para recuperar un crecimiento más vigoroso. En la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp), el director de Relaciones Internacionales, Roberto Gianetti da Fonseca, propuso librarse de la camisa de fuerza del Mercosur, es decir, rebajarla de unión aduanera a zona de libre comercio. "Pues no vamos a concluir ningún acuerdo teniendo a la Argentina y Venezuela como socios", dijo Fonseca. El bloque lleva 14 años negociando un TLC con la UE.
A fines de mayo, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitó Brasil y llamó a eliminar barreras al comercio. Ambos países están negociando acuerdos tributarios y de liberalización del intercambio de servicios, que no implicaría una ruptura del Mercosur porque no incluiría mercaderías. En octubre próximo, Rousseff visitará Estados Unidos, en lo que constituye la primera visita de Estado de un presidente brasileño a la superpotencia en 18 años. Además, Brasil negocia una ampliación de su tratado comercial con México.
En el Palacio de Itamaraty (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil) han elaborado un informe interno para marcar diferencias entre uno y otro bloque. De por sí el comercio en este bloque fue en 2012 de US$ 55.942 millones, con caída respecto de 2011, pero superior en 376% respecto de diez años atrás. El intercambio interno en la Alianza del Pacífico llegó el año pasado a 12.708 millones, un 215% más que en 2002.
Itamaraty recuerda que la alianza acaba de anunciar la eliminación de visas entre ciudadanos de sus países, algo que ya rige en el Mercosur, donde sus habitantes incluso pueden moverse sólo con DNI. El nuevo bloque innovó al decidir la creación de una visa unificada para los visitantes de terceros países. La alianza tendrá embajadas conjuntas en algunos países.
La alianza ha destacado que creará un fondo de US$ 1 millón para apoyar proyectos contra el cambio climático y a favor de la ciencia y la tecnología, las pymes y el desarrollo social. El Mercosur tiene un fondo de 127 millones que desde 2005 ha prestado 1000 millones para proyectos de infraestructura y competitividad.
La alianza firmará acuerdos para eliminar barreras fitosanitarias al comercio, algo que rige en el Mercosur desde 1992, y para liberalizar servicios y compras gubernamentales, aspectos en los que el bloque del Atlántico se ha quedado en los pactos.
El vocero de Itamaraty, Tovar Nunes, relativiza la competencia: "Nos complace que en América latina haya dinamismo comercial. Tenemos comercio con los países del Pacífico. Y tenemos una integración más profunda: el Mercosur. No vemos competencia. Por ahora la Alianza del Pacífico ha tenido pocos logros, pero esperamos que alcance más. Algunos de sus países son muy dependientes de las materias primas. Por ahora han tenido un éxito político y mediático. Lo que quieren tener nosotros ya lo tenemos. Muchas manufacturas del Mercosur se exportan al propio bloque. Para la industria de la Argentina están los mercados de Brasil y Venezuela. Menos mal que existe el Mercosur en este momento en que buscamos reestructurar la industria. Si no, estaríamos peor". Veremos quién ríe mejor, o si los dos bloques pueden sonreír..
No hay comentarios:
Publicar un comentario