Diario "La Nación". Buenos Aires, Viernes 12 de noviembre de 2010
Histórica reforma de la asistencia social británica
Cameron busca poner fin a la llamada "cultura del desempleo"
LONDRES.- Un día después de las violentas protestas de estudiantes
contra los recortes de los fondos de educación y el ajuste fiscal, el
gobierno británico anunció ayer una histórica reforma del sistema de
subsidios estatales, la mayor desde la década del 40, que eliminará
hasta tres años el seguro de desempleo a quienes rechacen un trabajo.
La iniciativa, que provocó críticas de los sindicatos y grupos
defensores de los derechos civiles, busca simplificar una compleja
telaraña de beneficios para reducir errores, fraudes e ineficiencias, y
mejorar la situación de la gente con trabajo mediante una reducción en
sus contribuciones al sistema.
El anuncio, realizado por el ministro de Trabajo y Pensión, Ian Duncan Smith, en la Cámara de los Comunes, forma parte del mayor ajuste presupuestario en 60 años en Gran Bretaña.
"El mensaje es claro. Si uno puede trabajar, ya no será una opción tener beneficios de por vida", afirmó el primer ministro David Cameron, que participa en Seúl de la cumbre de líderes mundiales del G-20.
"No puede existir una situación en la que si alguien sale de su cama y trabaja duro, termine peor que si no lo hiciera", agregó el líder conservador, que llegó al poder en mayo y puso en marcha un drástico plan de ajuste fiscal, al igual que sus pares de Alemania, España y Francia.
Duncan Smith afirmó que los cambios significarán, en principio, un ahorro de 3380 millones de dólares. Como parte del plan, que entrará en vigor en 2013, pero llevará por lo menos una década hasta su aplicación completa, se reunificarán la treintena de subsidios por desempleo, incapacidad para trabajar, vivienda y subsidio por hijo, en uno único, llamado "crédito universal".
Los desempleados que rechacen un trabajo ofrecido por las agencias estatales perderán hasta por tres años el cobro del subsidio, medida que el gobierno sostiene incentivará al empleo y desalentará el asistencialismo.
Complejo y costoso
Cualquier persona con beneficios que no busque trabajo o no complete cuatro semanas de trabajo comunitario perderá inicialmente un beneficio de 65 libras por semana durante tres meses. Si recae, quedará seis meses excluido y, si lo hace por tercera vez, tres años."El actual sistema es demasiado complejo y costoso de administrar; es vulnerable al fraude e impide a las personas encontrar un empleo a largo plazo", explicó Duncan Smith. Sostuvo, además, que millones de personas quedaron "atrapadas" en el sistema de subsidios que generó una "cultura del desempleo".
"Hay generaciones de familias que no han trabajado por años y esto hay que cambiarlo. Estoy decidido a garantizar que mejore la situación de la gente por cada hora que trabaja y por cada libra que gana", dijo el colaborador de Cameron, que también reveló que las empresas británicas tuvieron que contratar a extranjeros porque el sistema de subsidios incentivaba o incluso asistía a personas para que no tuvieran que trabajar.
El ministro de Trabajo afirmó que la situación de por lo menos dos millones de personas mejorará como resultado de las reformas, cuyo costo para el Estado será de 3220 millones de dólares en cuatro años.
El opositor Partido Laborista dijo que apoyará el nuevo sistema, pero advirtió que es un mal momento para aplicarlo, ya que la población padece un índice alto de desempleo, que en septiembre trepó al 7,8%. Por su parte, uno de los principales sindicatos de trabajadores estatales, Unite, sostuvo que la reforma transformará a Gran Bretaña "en la Estados Unidos de los desempleados que hacen fila para la gran olla de sopa".
Los anuncios son parte de un complejo plan de ajuste que implicaría recortes por 124.323 millones de dólares para contener el colosal déficit fiscal. Entre las medidas ya anunciadas están el aumento en las matrículas universitarias y de los costos de viviendas estatales, la extensión de la edad jubilatoria hasta los 66 años y la reducción de efectivos y materiales en las fuerzas armadas. .
Agencias ANSA, Reuters y DPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario