Diario "La Nación". Buenos Aires, 20 de diciembre de 2014.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 18 de diciembre de 2014.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Sábado 20 de diciembre de 2014 |
Creatividad
Ideas en la dacha:Rusia recurre a la innovación para enfrentar la crisis
Un viaje por este país desmorona el mito de la baja productividad y muestra que se destinan grandes recursos a la investigación
Hay
empresas que para motivar y retener a sus empleados apelan a bonus de
fin de año, a mesas de ping pong, a fiestas de fin de año con sorteos y
recitales o a tickets de nafta exentos de Ganancias. La compañía rusa
Shvabe, dedicada principalmente a la producción de instrumentos de
óptica, tiene una estrategia menos convencional: alienta a sus
trabajadores a entrenar para los juegos olímpicos. Sólo en Londres 2012
la empresa, que tiene una plantilla de 18.000 personas (menos que
Techint a nivel local, por caso) le aportó a Rusia seis medallas.
"Espero que de Río de Janeiro 2016 traigamos más premios", bromea Anatoly Sludnykh, vicepresidente del holding
que fabrica desde telescopios hasta el nanomicroscopio más poderoso del
mundo. Sludnykh tenía apenas ocho años cuando la Argentina derrotó a la
Unión Soviética en el Mundial de Italia 90, unos meses antes de que se
disolviera el régimen comunista. "Hoy vivimos una fusión de valores
internacionales de innovación y productividad con algunos aspectos de
nuestra cultura de las últimas décadas (como el orgullo olímpico)",
cuenta a LA NACION el ejecutivo, de 32 años, ex campeón de velocidad, en
perfecto inglés.
Shvabe forma parte del grupo Rostec, el mayor
conglomerado industria ruso, con dominio estatal, pero con muchas
empresas mixtas, que emplea a más de un millón de personas y fabrica
desde los autos Lada hasta los helicópteros Amsat, pasando por los
camiones Kamaz -que en 2015 podrían ensamblarse en la Argentina-, los
celulares Yota de doble pantalla, los rifles Kalashnicov o los lentes
ópticos que se fabrican en esta planta ubicada en Ekaterimburgo, en el
corazón de la Rusia profunda. La ciudad está en la parte asiática del
país, en la base de los Urales, y es el segundo centro científico,
después de Moscú, la capital. Aquí se refugiaron -y fueron asesinados
por los bolcheviques- los Romanov (el último zar, Nicolas II, y su
familia) y aquí mandó Stalin al mariscal Gueorgui Zhukov, héroe de la
Segunda Guerra, para que no le hiciera sombra en el Kremlin.
La
propia Shvabe, fundada en 1837, se trasladó a Ekaterimburgo en los años
40, cuando se temía que los alemanes bombardearan una planta que se
consideraba estratégica. Es una ubicación resguardada, centro de la
industria pesada militar, que limita con Siberia, y si se sigue la
dirección de los Urales para el Norte se llega a la inhóspita península
de Yamal, donde cada tanto se descubren mamuts conservados por el hielo
cerca del océano Ártico. Más al Este, presos hambrientos y desterrados
por Stalin llegaron a comerse los restos de peces del paleolítico
(tritones) preservados en el hielo de un río subterráneo, según cuenta
el Nobel de literatura y escritor disidente Alexander Solzhenitzyn en Archipiélago Gulag.
"Todavía
subsisten muchos mitos con Rusia", continúa Sludnykh. La ensalada de
papas con mayonesa no es rusa (en el país más grande del mundo se llama
ensalada Olivier), las montañas de los parques de diversiones se llaman
"americanas" y las mamushkas son originarias de Japón. El de la baja
productividad rusa, que dio pie a chistes como el que decía que una
fábrica de tornillos que debía cumplir con una cuota de producción de
100 toneladas al año fabricaba un solo tornillo de 100 toneladas, es
otro prejuicio con el que las compañías locales deben lidiar. En el
lobby de la firma de Ekaterimburgo hay un plasma gigante que muestra los
rublos que se ganan por segundo, algo impensado hace pocos años.
Rusia
destina cantidades enormes de recursos por año al área de investigación
y desarrollo. "Invertimos allí entre un tercio y la mitad de nuestra
ganancia neta", cuenta ahora Alexander Mikheev, director de Helicópteros
de Rusia, que produce los Amsat y los M17 en la ciudad de Kazán. "No
queremos seguir siendo un país dependiente de las materias primas, y por
eso tenemos claro que hay que apostar a la innovación", agrega. Rusia
fue el país más afectado, en términos de valor absoluto, por la baja del
precio del petróleo, y esta semana la crisis se profundizó con una
caída del rublo sin precedente. Sergei Kogogin, número uno de Kamaz, la
novena fábrica de camiones en tamaño del mundo, con 32.000 empleados,
admite que las perspectivas económicas para su país para 2015 son
"malas".
Al igual que lo que sucede con Israel, otro de los oasis
contemporáneos de innovación, Rusia tiene a su favor una población con
alta proporción de ingenieros y de científicos. Y una cultura "maker"
muy cimentada antes de que esta palabra se pusiera de moda: en la era
soviética, el atraso y la falta de bienes de consumo hicieron que los
ciudadanos se acostumbraran a soluciones caseras de tecnología menos
ortodoxas, por "fuera de la caja" (mientras los norteamericanos
invertían años en descubrir una tinta que permitiera escribir con
lapiceras en el espacio, los cosmonautas soviéticos lo hacían con sus
propios "bolígrafos espaciales": lápices). Hasta la palabra "robot"
proviene del término "rabota" (trabajo en ruso). "La usó por primera vez
en la década del treinta el escritor checo Karel Capek, autor de la
sátira anticipatoria del nazismo en 1938 La guerra de las salamandras", explica a LA NACION el experto en lengua Alexander Sadikok, que tradujo a Jorge Luis Borges al ruso.
"Somos
un país acostumbrado a empezar cada tanto desde cero, a nivel
económico, cultural, social y religioso", dice una organizadora de
eventos de Moscú. En ese sentido, hay un paralelismo con la Argentina.
El boom
innovador ruso tiene complementariedades con la Argentina: faltan
diseño y creatividad "blanda" para líneas de producción que a menudo
terminan en bienes robustos y duraderos, pero con poco cuidado por el
detalle final. "Tenemos una sintonía mucho más natural con los
latinoamericanos que con nuestros socios de Asia", dice Shludnykh, del holding
Shvabe. "Nos encantaría proyectar un aumento de intercambio de
transferencia de tecnología, contamos con muchas más particularidades
culturales en común que las que se consideran", completa. En
Ekaterimburgo, los jóvenes ortodoxos lucen las mismas barbas de leñador
que hoy están de moda entre los creativos publicitarios argentinos. Es
un comienzo..XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Diario "La Capital". Rosario, Martes, 23 de diciembre de 2014
Rusia salió a rescatar al primer banco tras la crisis del rublo
El banco central ruso asistirá con 530 millones de dólares
al Trust Bank (una entidad de 253 filiales) para evitar su quiebra.
Continúa la caída del precio del petróleo.
En observación. El banco será auxiliado y supervisado hasta su venta.
El banco central de Rusia anunció ayer que
rescatará a una institución financiera comercial por primera vez desde
el inicio de la crisis del rublo para evitar su quiebra, una clara señal
de que la devaluación del rubro en medio de una caída de los precios
del petróleo está causando problemas al sistema financiero de ese país.
Se trata del Trust Bank, un banco de tamaño mediano,
que recibirá una ayuda de 30.000 millones de rublos (433 millones de
euros/530 millones de dólares), informó el banco central ruso en Moscú.
La supervisión del Trust Bank recaerá ahora en la
Agencia para la Garantía de Depósitos. El Trust Bank, con 253 filiales
en 160 ciudades, es uno los 15 principales bancos comerciales de la
lista elaborada por la autoridad monetaria.
El banco también será puesto bajo su supervisión
hasta que se encuentre un inversionista dispuesto a asumir sus
operaciones. Los principales bancos rusos informaron que no están
interesados en la adquisición del Trust Bank, una de las 30
instituciones financieras más importantes de Rusia, con activos por unos
5.000 millones de dólares.
Debido a las sanciones occidentales y a la caída de
los precios del petróleo, el rublo perdió el 50 por ciento de su valor
desde principios de año. La moneda rusa consiguió mantener ayer la
recuperación iniciada la semana pasada, pagándose a primera hora 56,47
rublos por dólar.
Además China ofreció ayuda a Rusia ante la caída del
rublo. "Si Rusia necesita apoyo, nosotros ayudaremos en el marco de
nuestras posibilidades", afirmó el sábado el ministro de Exteriores,
Wang Yi.
La caída del rublo casi a la mitad de su valor fue en
sintonía con los descensos en el precio del petróleo. La semana pasada
su deslizamiento se atenuó lo que provocó un incremento en la compra de
vehículos y bienes duraderos antes de que aumenten más los precios.
Sin control de cambio. No obstante,
el viceprimer ministro Igor Shuvalov declaró ayer que el rublo se
reponga luego de que en las últimas sesiones mostró tendencia a la
estabilización. El funcionario también dijo que Rusia por ahora no
aplicará el control de cambio a las empresas nacionales. La caída del
rublo ha provocado rumores de que Rusia está por aplicar controles de
cambio y de flujo de capitales, a fin de mantener su valor alto.
La caída de los precios del petróleo es una de las
razones que explican la esperada caída en recesión de la economía rusa
el próximo año. Alexei Kudrin, respetado ex ministro de finanzas del
país entre 2000 y 2011, dijo ayer que los precios del petróleo por sí
solos no explican los problemas que ha sufrido el rublo en este año y
señaló que sólo representa el 25 por ciento del descenso en el valor de
la moneda.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Diario "La Nación". Buenos Aires, miércoles 17 de diciembre de 2014
La crisis del rublo agrava los efectos del aislamiento económico de Rusia
MOSCÚ-Durante
la mayor parte del año, conforme el presidente ruso, Vladimir Putin,
intensificaba el conflicto con Estados Unidos y Europa, las
consecuencias económicas para los ciudadanos rusos habían sido
limitadas.
Por James Marson, Olga Razumovskaya y Alexander Kolyandr
Ahora,
sin embargo, la súbita caída del rublo ha vuelto a desatar el tipo de
crisis financiera que Putin ha intentado dejar en el pasado de su país.
El
martes, el rublo cayó a un nuevo récord frente al dólar, a pesar de que
el banco central ruso elevó sorpresivamente la noche anterior su tasa
de interés de referencia a 17%. Los inversionistas consideraron que la
medida no era suficiente para aliviar la presión sobre la moneda rusa de
la caída de los precios del petróleo y las sanciones de Occidente.
Mientras
el rublo caía hasta 80 unidades por dólar, residentes de Moscú en
pánico por un alza de los precios se abalanzaron a comprar electrónicos y
otros productos costosos y exprimieron los cajeros automáticos para
cambiarlos por dólares y euros, lo que pone de relieve una nueva
sensación de vulnerabilidad entre los rusos y plantea un desafío para el
mandatario.
La divisa recuperó terreno por la tarde y redujo su
declive del día a 5,6% después de que el ministro de Economía, Alexei
Ulyukayev, dijo que el gobierno lanzaría algunas "medidas regulatorias"
en el mercado cambiario, si bien señaló que no se estaban considerando
controles de capital. El funcionario sostuvo que el rublo está
"infravalorado" y "no se ajusta a los actuales indicadores económicos
fundamentales". No obstante, no quiso decir a qué nivel debería cotizar
la moneda. Tampoco dio detalles sobre las medidas que el gobierno o el
banco central podrían implementar para detener la caída.
La
pregunta es si el bajón económico y el colapso de la moneda rusa
-precipitados por las sanciones y el colapso de los precios del
petróleo- se convertirán en un problema político real para Putin, que
tiene un enorme apoyo así como un desmesurado control sobre la política y
la economía.
Los crecientes problemas económicos de Rusia podrían
fortalecer el ya sólido respaldo interno que tiene el Kremlin en su
enfrentamiento con EE.UU. y Europa, ya que Moscú culpa a sus enemigos de
sus problemas. El ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov,
dijo al canal de televisión francés France 24 que "Rusia no sólo
sobrevivirá sino que saldrá mucho más fuerte" de las sanciones.
La
tasa de aprobación de Putin, impulsada por la anexión en marzo de la
península de Crimea, en Ucrania, sigue por encima de 70%, según las
encuestas. Además, no tiene rivales internos importantes y la población
está inclinada a atravesar las crisis con la esperanza de que las cosas
se arreglen. Encuestas
el 7 de diciembre de la firma FOM indicaron que casi dos tercios de las
personas notaban un mayor aumento de los precios, pero sólo un tercio
de la población está dispuesto a unirse a protestas, un nivel más bajo
que el del año pasado.
"Llevará a una pérdida de fe en las
autoridades (...) y podría golpear al presidente", señala Alexei
Makarkin, subdirector del Centro de Tecnologías Políticas, en Moscú.
"Debilitará a las autoridades, pero no mortalmente. La gente buscará una
salida de forma individual".
Medios rusos desde San Petersburgo a
Siberia informaron que casas de cambio se estaban quedando sin monedas
extranjeras y elevaban sus tasas. Sberbank, banco estatal de ahorros, y
Alfa Bank, el mayor prestamista privado del país, indicaron que estaban
registrando corridas de dólares y euros.
"La demanda es enorme. La
gente está trayendo pilas, enormes pilas de efectivo. Es una locura",
contó Kamila Asmalova, gerente de una sucursal de Sberbank. A las 2 de
la tarde, la sucursal ya se había quedado sin divisas extranjeras,
agregó.
Tatiana Malkova, recepcionista de Raiffeisen Bank en el
centro de Moscú, señaló que la demanda aumentó de forma drástica el
lunes por la tarde a medida que el rublo se hundía. El banco agotó los
dólares y euros en sus cajeros automáticos por la mañana, pero espera
una entrega para hoy, dijo.
Lanta Bank, un banco mediano de Moscú,
sostuvo que su socio del exterior no podría enviar moneda extranjera
hoy debido a que los aviones que normalmente transportan el efectivo
están llenos. Las entidades financieras también se preparaban para el
impacto del alza de las tasas de interés.
"Muchos actores (del
mercado) están en una condición grave debido a estos eventos", dijo el
martes a reporteros el vicepresidente de la junta de gobernadores del
Banco de Rusia, Sergei Shvetsov. "La decisión que tomó el banco central
(de subir las tasas) fue entre muy mala y muy, muy mala".
La
decisión de Rusia de dosificar sus más de US$400.000 millones en
reservas en lugar de gastarlos para defender el rublo indica que se
prepara para un prolongado período de bajos precios del petróleo y
aislamiento internacional, lo que está dejando a sus compañías fuera de
los mercados occidentales.
La gobernadora del banco central,
Elvira Nabiullina, dijo que el debilitamiento del rublo era una "señal
para que la economía rusa se adapte a nuevas condiciones" y proceda con
la sustitución de importaciones.
Ante el encarecimiento del
crédito tras el aumento de las tasas de interés, la inflación afectaría a
los consumidores. La Aso-ciación de Empresas Minoristas prevé que los
precios de los alimentos y las bebidas suban hasta 15% en el primer
trimestre de 2015, según su vocero.
En los últimos días, los rusos
se han apresurado a gastar sus rublos en electrónicos y autos, cuyos
precios no han sido ajustados a la erosión cambiaria. M.video, un
minorista de electrónicos, indicó que alrededor de un tercio de sus
ventas actuales se debían a ese tipo de compras. Los consumidores
formaron largas filas en locales de IKEA en Moscú después de que la
empresa de muebles anunció un alza de precios en los próximos días.
La
viceprimer ministra, Olga Golodets, advirtió que el aumento de precios
elevará la cantidad de personas que viven en la po-breza, una
declaración inusual del gobierno sobre la inminente penuria económica.
Tatiana
Boytsova, una profesional de finanzas de 28 años de San Petersburgo,
contó que junto a sus colegas pasó 40 minutos en fila para cambiar
rublos. Cuenta que ella y conocidos suyos estaban cancelando viajes a
destinos como París, Riga, Helsinki y Cracovia, pese a que los pasajes
de avión no podían ser reembolsados, debido a que los costos eran
demasiado altos. -Nonna Fomenko y Andrey Ostroukh contribuyeron a este artículo..
No hay comentarios:
Publicar un comentario