Traducir

miércoles, 31 de diciembre de 2014

BARRICK GOLD ANUNCIA UNA INVERSIÓN MILLONARIA EN EL NORTE DE CHILE. 1996

The Wall Street Journal Américas. Diario "La Nación". Buenos Aires,31 de enero de 1996

CHINA. PRIMERA POTENCIA COMERCIAL

China, primera potencia comercial

IECO Diario "Clarín". Buenos Aires, 28 de diciembre de 2014.

MIRADA GLOBAL“La competencia mundial no gira ya en torno a los productos, sino que está centrada en la atracción de capital”

  • Jorge Castro ANALISTA INTERNACIONAL
En 2012 y 2013, el comercio internacional creció menos que el PBI global, y es la primera vez que esto ocurre en la era de la globalización. En 2013, el intercambio global aumentó 2,5%, mientras que el producto mundial se expandió 2,9%; y esta proporción repitió lo ocurrido en 2012.
En las tres décadas iniciales de la globalización, la regla ha sido que el comercio internacional crecía el doble que el producto (2:1), lo que significa que entre 1980 y 2011 el intercambio global de bienes y servicios se expandió a un promedio de 7% por año y la tasa de expansión del PBI ascendió a 3,4%.
En la historia del desarrollo capitalista desde la Revolución Industrial (1780-1840), la única etapa en la que el comercio global se expandió a un ritmo menor que el producto fue entre 1913 y 1950, cuando se desencadenaron dos guerras mundiales y se desató la Gran Depresión de la década del 30. En ese período (1929-1939), el comercio internacional se desplomó más de 40%, sobre todo en los años críticos de 1929 / 1932.
En los últimos tres años hay un crecimiento de excepción en la inversión directa (IED) de las empresas transnacionales, que se expandió 10,9% en 2013 (US$ 1.460 millones) y una cifra semejante en 2012.
El principal destino de la IED tras la crisis global 2008-2009 ha sido el mundo emergente (54% del total), y Asia-Pacífico atrajo 40% de esa cifra, encabezada por China, que en este período ha superado a Estados Unidos como la mayor recipiente de la inversión transnacional (US$ 180.000 millones en 2013, que este año serían US$ 20.000 millones).
Las partes y componentes importados representaban 60% de las exportaciones chinas en 1993, y este año han caído a 28%, nítida tendencia descendente. Al mismo tiempo, la República Popular se ha convertido en la primera potencia comercial del mundo, tanto en importaciones como en exportaciones, y con una relación comercio internacional/PBI que asciende ahora a 75% y la ha transformado en el país más integrado y abierto del proceso de globalización.
Esta disminución de los componentes importados en las ventas externas muestra que China ha modificado su posicionamiento en las cadenas globales de producción, y ha dejado de ocupar el segmento final de ensamblaje del conjunto. Se ha trasladado ahora a la cabeza del sistema a través de nuevas industrias de alta tecnología que la colocan en el eje del proceso global de integración industrial, y ya no más en sus márgenes.
Casi 40% de las exportaciones chinas son ahora productos (bienes de equipo y de capital) de alta tecnología; y las empresas transnacionales responden por más de 90% de esas ventas externas; y utilizan para ello los 1.400 laboratorios de tecnología avanzada de que disponen en China (serían 4.000 o más en 2030), encabezadas por Microsoft, Cisco, Facebook, entre otros.
La caída del comercio internacional en relación al producto revela una nueva fase de la globalización, en la que la inversión es más importante que el comercio, sobre todo si se trata de capitales tecnológicamente intensivos, que modifican el posicionamiento de los países que los reciben en las cadenas globales de producción y en la escala de valor agregado.
La clave no está ahora en la disminución de las tarifas, sino en la creación de condiciones domésticas para recibir el nuevo tipo de inversiones.
La competencia mundial no gira ya sobre los productos, sino que está centrada en la atracción de capital (abstracto, intangible, sinónimo de “inteligencia colectiva”).
El total de las exportaciones mundiales era 20% del PBI global en 1995, 25% en 2005 y 30% en 2008, pero esta proporción creció en China dos veces más: pasó de 23% a 39%, encabezadas por las de alta tecnología y mayor valor agregado, resultado de la intensificación creciente del capital en su estructura productiva.
Hay una nueva etapa en la historia del mundo, y la globalización ha adquirido un rostro distinto.

 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PERSPECTIVAS DEL GIGANTE ASIÁTICO PARA EL AÑO 2015.

"El Economista". Buenos Aires, 19 de diciembre de 2014.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



Las empresas occidentales se ajustan a la urbanización china

Por   | The Wall Street Journal
SHANGHAI-Durante años, Dover Corp. logró grandes ganancias vendiendo productos como bombas y elevadores hidráulicos de vehículos para grandes empresas industriales y constructoras. Pero ahora China está cambiando, y Dover intenta seguir su rumbo.
El gigante asiático fue un motor importante en la reestructuración de los negocios del fabricante estadounidense, que en los últimos dos años vendió algunas divisiones electrónicas y de construcción.
Ahora está poniendo un mayor énfasis en áreas más cercanas a los consumidores, como tecnología de etiquetas y empaques de alimentos, que ayuda a las empresas a proporcionar información nutricional y luchar contra productos falsificados. Se prevé que más de 40% del crecimiento en el mercado global de etiquetado y codificación, que por ejemplo incluye equipos para imprimir códigos de barras, provenga de China entre ahora y 2015, afirma Dover, citando datos de la firma de investigación Euromonitor International.
"Permaneceremos en el espacio industrial, pero queremos ascender con el consumidor chino", señala Michael Zhang, presidente de Dover en Asia.
La expansión económica impulsada por la inversión se ha desacelerado en China, lo que hace que sea más difícil obtener grandes ganancias de proyectos de magnitud como autopistas, aeropuertos y complejos de oficinas. En busca de nuevos motores de crecimiento, Beijing está acudiendo a los consumidores chinos para reequilibrar la economía del país.
Los analistas prevén que los consumidores cada vez más urbanos de China buscarán llevar un mejor estilo de vida, evitar empleos fabriles y procurar tener autos y casas, apuntalando así el crecimiento económico. El año pasado, alrededor de la mitad de los 1.300 millones de habitantes del país vivían en zonas urbanas. La cifra podría aumentar a dos tercios para 2030, a un ritmo de 13 millones de personas al año, según el Banco Mundial.
"China hace lo que China dice en lo referente a este tipo de planificación", dice James McGregor, asesor de la firma de asuntos públicos APCO Worldwide.
Muchas empresas occidentales están ajustando sus negocios para seguirle los pasos. La unidad Otis Elevator de la estadounidense United Technologies Co. está produciendo ascensores más compactos y aptos para edificios altos y de bajo costo, para sacarle jugo a la iniciativa del gobierno chino para proveer viviendas económicas a más ciudadanos.
Conforme más chinos compran autos, el productor químico alemán BASF SE espera que el aumento de la demanda impulse sus ventas de materiales de plástico en el país. En promedio, los vehículos chinos tienen sólo la mitad del contenido de plástico de un auto europeo, lo que ofrece una oportunidad de sustituir el metal con plástico, según la empresa.
Muchos fabricantes extranjeros de productos industriales se han estado preparando desde hace mucho para los cambios en la estructura económica de China. No obstante, la urgencia ha aumentado a medida que la transición de la economía china lastra el desempeño global de las multinacionales. La economía del país creció 7,8% en 2012 frente al año anterior, su ritmo más lento desde 1999.
"Muchos de nuestros clientes industriales se han visto particularmente afectados por la desaceleración económica de China", asevera John Jullens, socio en la oficina de Shanghai de la consultora Booz & Co. "En paralelo, la demanda se está trasladando cada vez más a los emergentes centros urbanos del interior de China, por lo que las multinacionales simultáneamente tendrán que reajustar también sus modelos de negocios".
El año pasado, Dover registró un crecimiento de ventas apenas por encima de 10% en China, señala Zhang, comparado con un crecimiento promedio anual de más de 20% entre 2005 y 2012. Las ventas en el país generan alrededor de US$1.000 millones de los ingresos globales de US$8.000 millones de Dover. Otras empresas como BASF y Otis Elevator también tuvieron menores ventas en China en los últimos años.
Sin embargo, las tendencias económicas a largo plazo -de un crecimiento económico impulsado por las exportaciones y la inversión a uno cuyo motor sea el consumo procedente de la urbanización- están llevando a las compañías industriales extranjeras a reconsiderar sus estrategias en China.
La urbanización china debería llevar a Beijing a construir más edificios altos de bajo costo para albergar a la creciente población urbana. Este año, el gobierno se ha comprometido a comenzar a construir seis millones de unidades de viviendas económicas y completar unas 4,6 millones adicionales.
"Muchas multinacionales tienen dificultades con la necesidad de ser rápidas y flexibles en el mercado chino, y al mismo tiempo adaptarse a las normas de la sede", explica Bruce McKern, profesor de negocios en la Escuela Internacional de Negocios China Europa (CEIBS) en Shanghai..
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Ideas en marcha

Jorge Malena, la diplomacia de una potencia en ascenso

Por   | LA NACION

Aunque parezca una verdad evidente, China se llama a sí misma "un país grande". No es un dato menor, sino una constatación que sostiene toda una política exterior. "Es la definición que ellos tienen sobre el país: una nación de gran extensión territorial, enorme población, la segunda economía más grande del mundo, que merece un lugar en consonancia con esa importancia", apunta Jorge Malena, experto en las relaciones exteriores de China y apasionado desde su adolescencia por ese país, donde vivió entre 1979 y 1982, cuando comenzó a aprender su idioma, su cultura y su historia. Malena, que se especializa en el estudio de la política exterior china en el nuevo escenario internacional, en particular las relaciones con la Argentina y la región, afirma que los chinos valoran un escenario global sin mayores conflictos. "Es el concepto del «ascenso pacífico de China»: ellos reconocen que ante el surgimiento de una nueva potencia mundial, en la historia hubo siempre una guerra con la potencia dominante hasta ese momento, pero afirman que eso es distinto en China. Ellos son los primeros preocupados por un escenario internacional pacífico, porque necesitan insumos y materias primas y apuestan al desarrollo comercial fluido para satisfacer las necesidades de su enorme población", apunta.
En los vínculos de China y la Argentina, una constante ha atravesado gobiernos e ideologías desde 1972, cuando se normalizaron las relaciones diplomáticas entre ambos países: "Ambas partes, independientemente de los gobiernos, se condujeron de manera flexible, pragmática, dejando atrás las ideologías y viendo el interés de cada uno. Esto sigue hasta hoy", señala. Desde 2004, China elevó la categoría de la Argentina y pasamos a ser "socios estratégicos", que es para ellos el mayor reconocimiento.
  • Edad: 47 años
    Perfil: doctor en Ciencias Políticas, coordinador de la carrera de Estudios sobre China en la Universidad del Salvador, y del Comité de Asuntos Asiáticos en el CARI
    Su tema: la política exterior de China
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Libros / Anticipo

La construcción de una nueva potencia hegemónica

En La silenciosa conquista china (Crítica), los periodistas españoles Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo retratan el impacto global de Pekín
Llovía a mares en Caracas y el doctor Mei Qixian se empeñó en acompañarnos hasta el restaurante chino de la esquina, situado apenas a un centenar de metros de su clínica de medicina tradicional. "Este lugar es muy peligroso. No quiero dejaros solos", insistía, paraguas en mano, mientras caminábamos por las ruinosas aceras de la capital venezolana. La paranoia provocada por la inseguridad se había extendido entre la comunidad china en Venezuela, que a finales de 2010 vivía momentos difíciles tras convertirse en el blanco predilecto del crimen organizado. Su tradicional éxito en los negocios -fruto, entre otras cosas, de una capacidad de sacrificio sin igual- les hacía una presa jugosa para secuestradores, asesinos y facinerosos, cuya actividad delictiva se había multiplicado exponencialmente desde la llegada de Hugo Chávez al poder.
Siguiendo los pasos de este hombre menudo y frágil, con un español casi incomprensible pese a haber residido 20 años en el país, pero de un garbo excepcional y un trato exquisito, veíamos en él todas las virtudes que son innatas al pueblo chino.
Mei llegó a Venezuela dos décadas atrás procedente de su Enping natal, en la provincia de Cantón, sin otro propósito que practicar la acupuntura y labrarse un futuro mejor. Se aventuró en tierra desconocida al otro lado del mundo con sólo unas nociones de medicina que, en el país bolivariano, sonaban por entonces poco menos que a chamanismo. Pero su pericia en las técnicas milenarias de la medicina tradicional y su trabajo duro echaron por tierra los prejuicios y la xenofobia que persiguen a los emigrantes chinos allá donde van. Hoy, disfruta de una vida acomodada y del status social que le brinda haber sido el médico personal de tres presidentes venezolanos.
La historia del doctor Mei, caracterizada por la lucha constante y una determinación ciega por progresar, no dejaba de asaltar nuestros pensamientos.
Su relato se entremezclaba con el recuerdo de los "shanta sini" empujando sus pesados fardos repletos de ropa barata por las oscuras calles de El Cairo, o con la imagen de los obreros chinos explotados en Gabón que habíamos recibido en nuestra oficina en Pekín. También la de tantos otros emigrantes anónimos que, con su envidiable afán de superación y su esfuerzo duro y honesto, encontramos por el camino a lo largo de 25 países y miles de kilómetros. Con sus admirables historias de carne y hueso, algunas plasmadas en este libro, todos ellos tejen silenciosamente la tela de araña de un fenómeno histórico e imparable. Certifican que, por fin, ha llegado la hora de China. Que el mundo chino ya está aquí.
Son esos valientes peones, ingenieros, costureros, comerciantes, cocineros y emprendedores los que ponen rostro humano a la conquista china del planeta.
Con sus manos, acometen la mayor reconstrucción de África desde la época colonial, erigiendo la nueva Angola o asfaltando miles de kilómetros de carreteras por todo el continente, mientras en Asia Central su trabajo para construir oleoductos y gasoductos ha permitido que el gas de esta región remota y estratégica fluya hasta las cocinas de Shanghai o Pekín. Esta labor titánica que ha alumbrado puertos, carreteras, presas o estadios de fútbol por todo el globo es, acaso, la cara más visible de la expansión global del gigante asiático, pero en realidad es sólo la punta del iceberg.
Detrás de todas esas infraestructuras se proyecta irremediablemente la alargada sombra del Estado chino, decidido a recuperar en el nuevo siglo el status de superpotencia que disfrutó durante cientos de años y hasta inicios del siglo XIX. "El mundo habla de la emergencia de China como si fuera un fenómeno nuevo, mientras que en Pekín se percibe simplemente como una vuelta al estado natural de las cosas. Al estado en el que China es el primero en todo", nos dijo Pankaj Ghemawat, reputado economista y profesor de la Universidad de Harvard. En esta estrategia para situar al gigante de nuevo en el centro de los asuntos globales, el mundo en desarrollo -con sus abundantes recursos y mercados vírgenes por explotar- juega un papel clave.
En ese teatro de operaciones -el de los países emergentes- el resurgir de China no sólo se ve con buenos ojos, sino que, en el caso de las élites gobernantes, también con entusiasmo. "El siglo XXI será el siglo en el que China lidere el mundo. Y cuando lo lideréis, queremos estar cerca de vosotros. Cuando vayáis a la Luna, no queremos quedarnos atrás", dijo en 2006 el entonces presidente nigeriano Olusegun Obasanjo, durante la visita de Hu Jintao al país africano. Su alocución resume el alivio que, en general, produce en los mandatarios de los países en desarrollo la perspectiva de un mundo multipolar futuro, con China como eventual director de orquesta. Las artes de seducción de Pekín combinan un discurso subliminalmente anticolonialista con una diplomacia camaleónica, al tiempo que despliega los tentáculos de su influencia con multimillonarias inversiones por todo el planeta.
Muestra de lo primero es su doble rasero. Por ejemplo, al intervenir en la ONU para forzar la paz en la guerra civil de Sudán, mientras recibe con todos los honores al presidente sudanés Omar al Bashir, que está en busca y captura por la Justicia internacional. Ejemplo de lo segundo son los 266.700 millones de dólares desembolsados entre 2005 y 2011 por las empresas chinas, en su mayoría procedentes de fondos estatales, en lugares como Sri Lanka, Zimbabue, Brasil y otros países. Todo ello en un contexto de crisis en el que Occidente caía en la propia trampa de su sistema financiero, lo que ha servido de vector de propulsión para que China se haya convertido ya en el nuevo banquero del mundo. El trampolín perfecto para la conquista del mundo.
(...)
No es sólo que China se haya convertido en el gran valedor y en el socio de referencia de los regímenes más represores del mundo (Birmania, Corea del Norte, Irán, Sudán, Cuba), o que sus empresas estatales disfruten muchas veces de patente de corso frente a sus competidoras por el vértigo que provoca la autoridad del todopoderoso Estado chino.
Se trata también de la penetración y aceptación de los estándares y valores chinos -mucho más ambiguos respecto a las exigencias laborales, sociales o medioambientales- en el ámbito de influencia de Pekín, desde los países en los que invierte hasta instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Banco Asiático de Desarrollo. La tesis del historiador y periodista británico Martin Jacques parece estar cumpliéndose: el mundo pensó que, con la apertura de China, ésta se iba a occidentalizar. Lo que está sucediendo es justamente lo contrario: el mundo se está sinizando..
 

ISIS DESDE JUNIO ÚLTIMO EJECUTÓ A CASI DOS MIL PERSONAS

Diario "Clarín". Buenos Aires, 29 de diciembre de 2014.

Desde junio último, el ISIS ya ejecutó a casi dos mil personas

La banda ultraislámica.Lo denunció una ONG siria de derechos humanos. Son 1.878 víctimas, de las cuales 1.175 son civiles.

EL CAIRO Y BEIRUT. ANSA, EFE Y AP
La banda extremista Estado islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) ha ejecutado extrajudicialmente en Siria a 1.878 personas desde el pasado 28 de junio, cuando proclamó un “califato” en sectores del territorio de Siria e Irak, informó ayer la ONG “Observatorio Sirio de Derechos Humanos” (OSDH).
Según los datos difundidos por el OSDH, 1.175 de las personas asesinadas eran civiles, de las cuales cuatro eran menores y ocho mujeres. La ONG, que asegura haber constatado las muertes, agrega que las víctimas perdieron la vida por disparo de bala, degolladas, decapitadas o lapidadas.
La organización dispone de una vasta red de fuentes, civiles, militares y médicas y sostiene “haber documentado la ejecución de 1.878 personas que han caído en manos de Estado Islámico entre el 28 de junio y 27 de diciembre”.
El Observatorio, que cuenta con un gran número de voluntarios sobre el terreno, agregó que más de 930 de las víctimas eran de la tribu de Al Sahitat, que se resistió al avance del ISIS en la provincia de Deir al Zor.
Los asesinatos a sangre fría registrados por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos fueron perpetrados en las provincias de Der al Zir (este), al Raqa (noreste), Al Hasake (noreste), Alepo (noroeste), Homs (oeste) y Hama (oeste).
Además, 81 de las víctimas eran rebeldes de otras facciones, incluidos otros grupos yihadistas como el Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, que fueron capturados en enfrentamientos o en puestos de control levantados en las zonas bajo influencia de EI. Asimismo, el ISIS ejecutó en este período a 120 de sus miembros, según el OSDH, que precisó que muchos de ellos eran extranjeros que fueron detenidos cuando intentaban volver a sus países.
La ONG siria también indicó que 50 oficiales, soldados y milicianos favorables al gobierno del sirio Bachar Al Assad fueron asesinados tras ser capturados. No obstante, el Observatorio advirtió de que este número podría ser más elevado debido a que hay cientos de personas desaparecidas en centros de detención del grupo yihadista y a que se desconoce el paradero de un millar de miembros de la tribu Al Shahitat.
Según la ONU, más de 200.000 personas han fallecido en Siria desde que en marzo de 2011 comenzara la guerra, que el pasado verano dio un brusco giro, después de que el ISIS se hiciera con grandes partes del territorio sirio e iraquí en una ofensiva relámpago.
Según varios analistas, las ejecuciones –a menudo difundidas en Internet– aspiran a aterrorizar a los civiles y también a atraer a nuevos combatientes en sus filas.
Entre los ejecutados se encuentra una docena de periodistas y trabajadores humanitarios. El asesinato del periodista estadounidense James Foley, en noviembre pasado y difundido en un video, atrajo la atención sobre esos hechos atroces. Al menos 69 periodistas han muerto en la guerra de Siria y más de 80 fueron secuestrados, según el Comité para Proteger a los Periodistas (CPP).
El grupo estima que “unos 20 periodistas, tanto locales como internacionales, están desaparecidos en Siria” y señala que el ISIS “tiene a muchos de ellos”

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "Clarín". Buenos Aires, 28 de diciembre de 2014.

El acoso del integrismo: ¿Un Oriente Medio sin cristianos?

Un escenario dramático para la Iglesia católica.Las brutales persecuciones de los ultraislámicos agudizan el éxodo de las comunidades en la región donde nació Cristo. El Papa reitera su llamado contra los terroristas y sus abusos.

El que termina ha sido un año negro para los cristianos. No solo en la región de Oriente Medio, donde nacieron Cristo y su mensaje evangélico que creció después en todo el mundo. Francisco dijo hace poco: “Estoy convencido de que la persecución contra los cristianos es hoy más fuerte que en los primeros siglos de la Iglesia. No es una fantasía: lo dicen los números”.
Los 2.300 millones de cristianos, la mitad católicos, constituyen en conjunto “la religión más perseguida del planeta”, afirman estudios católicos recientes. El islamismo radical de una parte de los 1.700 millones de musulmanes es el peor enemigo hoy de la Iglesia Católica, sobre todo, pero no solo, en Oriente Medio.
Una investigación del mensuario progresista católico italiano Jesus se pregunta si los seguidores de Jesús están destinados “a ser aplastados por las guerras civiles y la violencia del integrismo islámico”. “¿Terminarán por replegarse siempre más en pequeños guetos, en defensa de tradiciones exangües?”
Hasta hace tres años se estimaba que entre Irán y Egipto, pasando por Tierra Santa, los fieles de las Iglesias que siguen los Evangelios han sido reducidos a 12 millones de personas. La intolerancia, el clima negativo, aumentó el ritmo de crecimiento de la emigración a Europa, Estados Unidos, América Latina, Australia y Canadá. Hoy algunos estudios creen que pronto el número de cristianos en Oriente Medio será inferior a 10 millones.
El fenómeno se acentuó en forma dramática con la implantación del ISIS, la sigla en inglés del Estado Islámico de Irak y Siria, el califato que lidera Abu Bakr Al-Baghdadi y que ha llevado el fanatismo a niveles aún más altos que los de Al Qaeda, “la Red” creada por Osama Bin Laden. El califato se ha implantado territorialmente en esos dos países y se desarrolla bajo los bombardeos de Estados Unidos y otros países que tratan de contenerlo. La persecución a los “infieles” es de una crueldad sin precedentes. En las puertas de sus casas dejan una marca, para identificarlos.
No hay opciones: o conversión al islam en versión extremista o la muerte. Miles y miles de cristianos han abandonado sus hogares sin llevarse prácticamente nada para salvar la vida. Muchos han sido asesinados. Los yazidíes de Irak y los musulmanes shiítas han recibido el mismo tratamiento impiadoso.
En Roma, el Papa ha dedicado las fiestas de Navidad y fin de año a reiterar sus llamados contra los terroristas y sus “abusos y prácticas inhumanas”. “Las notas de los villancicos están mezclados esta Navidad con lágrimas y suspiros”, escribió Jorge Bergoglio.
Se ha llegado a un nivel muy dramático en más de una década en la que las agresiones contra los cristianos se han multiplicado. El punto inicial fue la insensata invasión y ocupación a Irak en 2003 por parte del presidente de EE.UU. George Bush hijo y sus ejércitos.
La antigua comunidad caldea en Irak que era fuerte de 1,5 millones de fieles, que eran perseguidos por el dictador Saddam Hussein, fueron elegidos desde entonces como blanco principal de los ultraislámicos y hoy según los realistas pesimistas no llegan a 200 mil.
El Papa recordó en una carta que muchos cristianos han sido expulsados de sus tierras, “en la que están presentes desde la época apostólica”. Bergoglio no nombra al califato, pero recuerda que es una “organización terrorista de unas dimensiones nunca vistas”.
La paulatina desaparición de los cristianos es un tema recurrente en los análisis sobre la creciente crisis de la región, afectada por continuas explosiones sociales, guerras “civiles” entre sunnitas y shiítas.
El vaticanista Sandro Magister del semanario L’Espresso recuerda que hace medio siglo Pablo VI fue el primer Papa de la historia que visitó Jerusalén aclamado con “un abrazo físico” por las masas árabes. “Hoy este clima no existe más. La geopolítica de Oriente Medio ha cambiado completamente. No hay paz entre palestinos e israelíes. El Líbano ha sido devastado por una guerra civil”, como Irak por la invasión de EE.UU. y las luchas sectarias. “Egipto explota” desde que la “primavera árabe” echó al dictador Hosni Mubarak y terminó en un nuevo régimen militar. “Millones de prófugos huyen de una región a la otra y son los cristianos los que están más apretados en la morsa de la crisis. Su éxodo es incesante”.
En Oriente Medio los cristianos son ya el 2% de los 550 millones de habitantes, en su gran mayoría musulmanes. De los casi 11 millones que quedan, la mayoría son los cristianos coptos de Egipto, que según los datos cruzados son entre 6 y 9 millones sobre una población de más de 80 millones. Los coptos se separaron de Roma por el rechazo del patriarca de Alejandría a participar del Concilio de Calcedonia en 451. También hay un comunidad de 160 mil coptos católicos y 250 mil protestantes evangélicos.
Dos millones de cristianos son greco-ortodoxos, que se extienden de Siria al Líbano, Turquía e Irak, pero también a una fuerte emigración en América Latina. La guerra civil ha obligado a emigrar a medio millón de cristianos de Siria.
Los melchitas son un patriarcado católico de rito oriental con 1,6 millones de fieles, pero la mitad vive en América Latina, como los maronitas católicos del Líbano, con 1,3 millones de feligreses en esta región, sobre todo en la Argentina.
En todo Oriente Medio, la presencia de los católicos de rito latino, guiados a nivel regional por el Patriarcado de Jerusalén, son hoy apenas 235 mil. Con los greco-ortodoxos y los melquitas son los cristianos que más han sufrido el éxodo de la Tierra Santa. En Israel y Palestina son 50 mil, como en Jordania.

martes, 30 de diciembre de 2014

ISRAEL. JUDÍOS ULTRAORTODOXOS DEMORARON UN AVIÓN.

Diario "Clarín". Buenos Aires, 27 de diciembre de 2014.

RUSIA DECLARA A LA OTAN COMO LA MAYOR AMENAZA PARA RUSIA. 2014.

Diario "La Capital". Rosario, Sábado, 27 de diciembre de 2014

Putin declara a la Otán como la mayor amenaza para Rusia

Rusia profundizará su confrontación con Occidente. El presidente Vladimir Putin firmó una nueva doctrina militar que identifica a la Otán como el principal riesgo externo para Rusia.

Putin junto a sus aliados de Asia Central en la sala de control del Ministerio de Defensa, en el Kremlin.

Rusia profundizará su confrontación con Occidente. El presidente Vladimir Putin firmó una nueva doctrina militar que identifica a la Otán como el principal riesgo externo para Rusia. El anuncio se produce tres días después que Ucrania se acercó en forma decidida a la Otán. Durante 2014, Rusia apoyó a los rebeldes prorrusos de Ucrania y acentuó su retórica antioccidental, mientras se produndiza la crisis económica que padece el girantesco país euroasiático.
   El documento, publicado en la página web del Kremlin tras la aprobación de Putin, enumera 14 amenazas para Rusia. Y la primera es la ampliación del potencial militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán) y su expansión hacia el este. Una portavoz de la alianza militar manifestó que la Otán “no representa una amenaza para Rusia”, a la vez que acusó a Moscú de “violar la legislación internacional”, aseveró la vocera Oana Lungescu. “De hecho, son las acciones rusas, incluyendo las actuales en Ucrania, las que violan la ley internacional y socavan la seguridad europea”, añadió. También figura en la lista rusa de peligros el sistema militar de Estados Unidos “Prompt Global Strike” (Ataque global inmediato), que permitirá al Pentágono lanzar un ataque de precisión en cualquier lugar del mundo en el lapso de una hora. También se menciona el proyectado escudo antimisiles para Europa, criticado como una amenaza al balance estratégico. La doctrina militar previa de Moscú, firmada por Putin en 2010, también identificaba la expansión de la Otán como un riesgo importante para Rusia, pero las apuestas han aumentado fuertemente durante el último año, con el intenso conflicto en Ucrania. Rusia amenazó con cortar todos los vínculos si se concretan las esperanzas de Ucrania de unirse a la alianza militar occidental, histórico enemigo de la extinta Unión Soviética. El gobierno autocrático de Putin juega con éxito al nacionalismo antioccidental como clave de su popularidad. Pero la otra baza de la popularidad de Putin, en el poder desde fines de los años 90, es la economía, y esta ha entrado en crisis durante 2014. Primero, por efecto de la confrontación militar en Ucrania, que alejó a inversores, luego por las sanciones de Occidente y por último por la caída en picada del precio del petróleo, principal exportación de Rusia.
   El renunciamiento al status neutral de Ucrania el pasado martes en búsqueda de una membresía de la Otán enojó a Putin y profundizó la peor confrontación entre Rusia y Occidente desde el fin de la Guerra Fría. La confrontación comenzó con la caída del presidente prorruso de Ucrania en febrero pasado, a lo que Putin respondió con la anexión de la ucraniana península de Crimea mediante una invasión militar.
   Ante el avace en Ucrania de rebeldes prorrusos armados y alentados por Rusia, la Otán aumentó su presencia en el este de Europa. La Otán tiene evidencia de que Rusia orquestó y proveyó armas a la rebelión prorrusa en el este de Ucrania. Moscú niega respaldar la rebelión —algo que no resulta creíble para los analistas independientes— y actualmente está tratando, junto con Kiev y los rebeldes, de sellar una solución política, bajo la fuerte presión de las sanciones de Occidente.
   Es un hecho que le demandaría muchos años a Ucrania cumplir los exigentes criterios técnicos para acceder a la Otán, una aliana militar de élite. Y aún entonces no hay certezas de que la Otán esté lista para tomar una decisión. Un funcionario de la Otán dijo que la Alianza respetaba la medida tomada por el Parlamento de Ucrania y que Rusia debería hacer lo mismo. “Si Ucrania decide concursar por una membresía de la Otán, esta evaluará su preparación para unirse a la alianza de la misma manera que cualquier otro candidato. Este es un tema entre la Otán y los países que aspiran a una membresía”, sostuvo.

AFGANISTAN. LA OTAN PONE FIN A SU MISIÓN MILITAR TRAS UNA PRESENCIA DE 13 AÑOS


Conflicto

La OTAN pone fin a su misión militar en Afganistán tras una presencia de 13 años

Obama aplaude la medida, pero advierte que el país todavía es "un lugar peligroso"
KABUL.- La coalición liderada por Estados Unidos en Afganistán terminó ayer formalmente su misión de combate, más de 13 años después de que una alianza internacional derrocó al gobierno talibán que cobijó a los cerebros de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Unos 13.000 soldados extranjeros, en su mayoría norteamericanos, permanecerán en el país bajo una nueva misión de dos años denominada "Apoyo firme", que continuará con el entrenamiento de la coalición a las fuerzas de seguridad afganas, en momentos en que la insurgencia no da señales de retroceder.
"El día de hoy [por ayer] marca el fin de una era y el comienzo de una nueva", dijo en Kabul el general estadounidense John Campbell, comandante de las fuerzas internacionales, ISAF.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama , saludó el fin de la misión de la OTAN en Afganistán, pero advirtió que el país continúa siendo "un lugar peligroso".
"Ahora, gracias al extraordinario sacrificio de nuestros hombres y mujeres uniformados, nuestra misión de combate en Afganistán llega a su fin, y la más larga guerra en la historia de Estados Unidos se acaba de manera responsable", dijo.
"Nuestro país está más seguro por su servicio", agregó Obama, y señaló que la presencia militar norteamericana había permitido a los afganos reconstruir su país, celebrar sus primeras elecciones y finalizar su primera transición democrática en la historia del país.
En estos 13 años murieron en Afganistán unos 3500 soldados de la ISAF en combates contra los talibanes o en atentados, lo que la convierte en la operación más larga y con más víctimas mortales en la que ha participado la OTAN.
Los talibanes islámicos señalaron que incluso tras el fin de la misión de combate de la OTAN van a seguir atacando a las tropas extranjeras. "Le aseguro a nuestro pueblo que sus mujaidines seguirán luchando contra los intrusos, aun cuando quede uno solo en nuestro país", sostuvo el vocero talibán Zabihullah Mudshahed.
En privado, algunos funcionarios norteamericanos expresan su temor de un colapso similar al que se vivió en Irak, cuyo ejército se ha mostrado incapaz de contener el avance de la organización jihadista Estado Islámico .
"Los talibanes claramente no tienen el poder que tenían en 2001, pero están lejos de ser derrotados", dijo Vanda Felbab-Brown, analista del centro Brookings.
La situación sigue siendo peligrosa en el país e incluso empeoró en los últimos tiempos. En los primeros 11 meses de este año, Naciones Unidas contabilizó 3188 muertos civiles, más que nunca antes.
En nombre del gobierno afgano agradeció a las tropas internacionales el asesor de seguridad Hanif Atmar, y pidió que continúe el apoyo. "No queremos y no esperamos que nos apoyen ilimitadamente. Pero de todas maneras necesitamos su cooperación hoy más que nunca", dijo Atmar.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, consideró que la misión cumplió con su cometido. "Los terroristas ya no tienen un refugio en Afganistán y para millones de afganos se sentaron las bases de un futuro mejor", afirmó.
El final del despliegue de combate enfrenta, sin embargo, críticas en Afganistán. La directora de la Comisión de Derechos Humanos en Kabul, Sima Samar, censuró la estrategia de la OTAN. "No entendimos el aumento de soldados en 2009 y no entendemos ahora la retirada", señaló la ganadora del Premio Nobel Alternativo.
Agencias AP, AFP, EFE y Reuters.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "Clarín". Buenos Aires, 29 de diciembre de 2014.

EE.UU. y la OTAN inician su retiro de Afganistán, acosado por los talibanes

La guerra lanzada tras el 11-S.Tras 13 años de guerra que fragmentaron al país, Washington y la alianza occidental lanzaron su repliegue. Lo hicieron ayer con una ceremonia en Kabul. Llegaron a tener 140.000 efectivos. En marzo habrá sólo 12.500.
KABUL Y WASHINGTON. AFP, DPA Y AP
Después de 13 años de una guerra agotadora, EE.UU. y la alianza militar de la OTAN se retiraron ayer de Afganistán, abrumados por las dudas acerca de una misión que costó la vida a miles de soldados y que aun así deja un país empobrecido, muy fragmentado y a expensas de la insurgencia talibán.
El retiro oficial del país está previsto para el 1 de enero, pero ayer el repliegue comenzó con una ceremonia simbólica cuyos datos centrales se mantuvieron en reserva, hasta último momento, para evitar un atentado de la milicia integrista. El dato da una idea de los problemas que aún se ciernen sobre ese desdichado país.
A medida que se acerca el final del año, el grueso del ejército de EE.UU. deja el escenario de Afganistán sin triunfalismo luego del conflicto más largo en el que Washington se haya involucrado.
Anoche, de vacaciones en Hawai, el presidente Barack Obama destacó la conclusión “responsable” de la guerra en Afganistán, la “más larga” en la historia de EE.UU., al honrar a los más de 2.200 “patriotas” estadounidenses fallecidos en los 13 años de conflicto y advertir que ese país sigue siendo “un lugar peligroso”. La invasión del país comenzó tras el ataque terrorista del 11 de setiembre de 2001 a las Torres Gemelas y al Pentágono. Con la mayor parte de los problemas aún sin resolver, la factura de la guerra suma un billón de dólares.
En un comunicado divulgado por la Casa Blanca, Obama calificó de “hito” para EE.UU. la ceremonia celebrada ayer en Kabul con la que la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán de la OTAN (ISAF) marcó el fin de su misión de combate.
“Estamos más seguros y nuestra nación es más segura”, remarcó el mandatario al recordar que Estados Unidos mantendrá a partir de 2015 una “presencia militar limitada” en Afganistán para “entrenar, asesorar y ayudar” a las fuerzas locales.
La fuerza de la OTAN en Afganistán (ISAF), que contó con más de 140.000 efectivos en el momento más fuerte de su presencia, debe ser reemplazada en 2015 por 12.500 soldados extranjeros, en su mayoría estadounidenses, destinados en teoría a un papel secundario.
Públicamente, el Estado Mayor asegura a viva voz que las fuerzas de seguridad afganas entrenadas por Estados Unidos son bien capaces de mantenerse firmes contra los talibanes.  Pero en privado, algunos funcionarios expresan su temor de un colapso similar al que se vivió en Irak, cuyo ejército se ha mostrado incapaz de contener el avance de la organización yihadista Estado Islámico (ISIS).
“Los talibanes claramente no tienen el poder que tenían en 2001, pero están lejos de ser derrotados”, dijo Vanda Felbab-Brown, analista del centro de anlásisi Brookings.
En Estados Unidos la cobertura mediática de la retirada de los soldados es casi inexistente, probablemente por temor a escaldar una opinión pública mayoritariamente escéptica sobre el éxito del conflicto. En filas del ejército, sólo 23% piensa que la misión fue cumplida, según una encuesta reciente. Pero eso sería olvidar que en el comienzo de la guerra, los estadounidenses vieron con muy buen ojo el inicio de la ofensiva, diseñada por el ex presidente George W. Bush para “cortar el uso de Afganistán como una base terrorista”.
El ejército estadounidense logró alcanzar rápidamente resultados deslumbrantes. Los campos de entrenamiento de Al Qaeda fueron eliminados y la ofensiva logró derrocar al régimen talibán en un mes. La guerra parecía haberse ganado sin mucho esfuerzo. Una impresión falsa: los talibanes primero se refugiaron en Pakistán y luego pasaron a acosar al ejército y las fuerzas de la coalición afganos en ataques y golpes sorpresa.
Washington ciertamente apostó por la disuasión armada para derrotar a la insurgencia, pero intentó  construir un país “democrático y estable”, luchando contra la corrupción endémica, promoviendo el desarrollo económico y la defensa de los derechos humanos. La ayuda internacional permitió construir carreteras y escuelas, pero también la inundación de dólares sirvió para alimentar la corrupción y, por medio de desvíos, financiar a la insurgencia.
Los talibanes ciertamente ya no están en el poder en Kabul, pero todavía no hay indicios de que hayan renunciado a la batalla. De pronto, la atención se centra en las deserciones en cascada del ejército afgano y la dificultad de responder a los insurgentes. Los radicales islámicos ya anticiparon que seguirán atacando. “Aseguro a nuestro pueblo que sus muyahedines seguirán luchando contra los intrusos, aun cuando quede uno solo en nuestro país”, sostuvo el portavoz talibán Zabihullah Mudshahed.
 

RUSIA. UNIFORMES DE LAS POLICÍAS RUSAS.









Diario "La Capital". Rosario, Martes, 30 de diciembre de 2014  | Informacion General

Los diminutos uniformes de las policías rusas generaron revuelo y prohibiciones

Las integrantes de la fuerza decidiweron acortar sus faldas y hasta usar tacones altos. Los varones policías se sumaron a la movida y recortaron sus mangas y hasta intercalaron ropa de civil.

1 de 3
Un corto y sugestivo uniforme usado por las mujeres policías de Rusia fue prohibido por las autoridades, quienes mostraron su preocupación por la proliferación de este tipo de prendas.
Las autoridades no dejaron de expresar su alarma ya que el uniforme se ha popularizado entre las agentes, quienes decidieron de motu propio acortar el tamaño de las faldas e incluso usar tacones altos en horas de servicio.
Esta moda se ha extendido al universo policial masculino, quienes contagiado por el desenfado de sus colegas mujeres, han empezado a recortar las mangas de sus uniformes, y hasta llegan a mezclar ropa de civil con los mismos.
Todas estas medidas llevaron a las autoridades a prohibir cualquier modificación al uniforme, previendo fuertes castigos a quienes así lo realicen.



 

sábado, 27 de diciembre de 2014

EE.UU. OBAMA PROMETIÓ AL PAPA REDUCIR EL NÚMERO DE ABORTOS

Diario "La Nación". Buenos Aires, 11 de julio de 2009

Obama le prometió al Papa reducir el número de abortos en EE.UU.

El tema preocupa a la Iglesia norteamericana; el Pontífice criticó la investigación con células madre


CIUDAD DEL VATICANO.- Luego de participar en la cumbre del G-8, y en su primer encuentro con Benedicto XVI, el presidente Barack Obama se comprometió con el Papa a "tratar de reducir" el número de abortos en Estados Unidos, uno de los problemas que más preocupa a la Iglesia norteamericana, indicó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi.
En la audiencia privada entre el mandatario y el Pontífice, que duró 40 minutos y se desarrolló en un ambiente de "cordialidad", la bioética, el respeto a la vida y el derecho a la objeción de conciencia fueron temas centrales, señaló el vocero de la Santa Sede.
"El Papa nos contó que Obama se comprometió explícitamente a tratar de hacer todo lo posible para reducir el número de abortos en Estados Unidos y que habló de su atención y respeto hacia las posturas de la Iglesia Católica", dijo Lombardi.
Además, en una sorpresiva acción, el Papa le entregó a Obama una copia de un reciente documento del Vaticano sobre bioética que explica la oposición de la Santa Sede a prácticas como el aborto, la fertilización artificial y la investigación con células madre, que el mandatario respalda.
"Nosotros sabemos que [el aborto] es un tema crucial para el Papa. No hay necesidad de esconderlo. [El documento para Obama] fue un intento de ser claro, no fue polémico", precisó Lombardi.
En enero pasado, varios dignatarios del Vaticano habían criticado duramente la decisión del presidente de derogar una cláusula antiaborto, tal como había prometido durante la campaña electoral.
Con esa medida, Obama suprimió la disposición del gobierno del republicano George W. Bush que prohibía a todas las organizaciones no gubernamentales que obtienen financiación del Estado norteamericano practicar abortos o proporcionar servicios relacionados con la interrupción del embarazo fuera de Estados Unidos.
Además, en marzo pasado, Obama levantó las restricciones para la investigación de células madre embrionarias. Según ha dicho el mandatario, su política busca cambiar las condiciones económicas y sociales para poner a más mujeres en situaciones en las que no se vean obligadas a abortar.

Impresionado

Al inicio del encuentro de ayer, Benedicto XVI le preguntó a Obama por la cumbre del G-8, concluida pocas horas antes en L´Aquila. El mandatario le aseguró que había sido "muy productiva" y añadió que se habían aprobado "ayudas concretas" por 20.000 millones de dólares para combatir el hambre en el mundo.
Por otra parte, Lombardi dijo que Benedicto XVI estaba "muy impresionado" por Obama y que quedó "extremadamente satisfecho" con el diálogo. Al término de la reunión entró en la biblioteca del Pontífice la esposa de Obama, Michelle, quien vestía de negro y se cubría la cabeza con un velo del mismo color.
Aunque no se publicaron imágenes, también saludaron al Papa las dos hijas de Obama y la suegra del presidente, que junto con Michelle habían llegado una hora antes al Vaticano para visitar la basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina.
En tanto, la Casa Blanca dijo que Obama deseaba trabajar con el Vaticano en una serie de temas. "Espero alcanzar una muy buena relación entre nuestros dos países", le dijo el mandatario al Pontífice durante una sesión fotográfica.
Ambos líderes dialogaron también sobre la crisis política que atraviesa Honduras, contó Denis McDonough, asesor en seguridad nacional de Obama. "[Además] hablaron sobre el diálogo interreligioso y mencionaron su deseo compartido de paz en Medio Oriente. El presidente agradeció los esfuerzos del Vaticano y del propio Papa en su promoción", añadió.

Califican de "grosera" a Carla Bruni

  • ROMA (AFP).- Il Giornale, el diario de la familia Berlusconi, criticó ayer a la esposa del presidente Nicolas Sarkozy, Carla Bruni, por no haber respetado el programa oficial de las mujeres de los líderes que participaron en la cumbre del G-8. "La señora Sarkozy desertó, sin vergüenza, de todos los encuentros, desde el organizado con el Papa hasta el llevado a cabo con las víctimas del sismo" que azotó L'Aquila en abril último, afirmó el diario. "Alguien debería decirle a la «première dame» que el esnobismo a la potencia X entre nosotros se llama grosería", prosiguió el texto, en referencia al desplante de la cantante y ex modelo.
Agencias AFP, EFE y Reuters 
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 

Una imagen que generó suspicacias

L´AQUILA (ANSA).- Una foto tomada ayer al presidente norteamericano, Barack Obama, y al presidente francés, Nicolas Sarkozy, se transformó en la comidilla de la cumbre del G-8, en donde se encontraban ambos mandatarios, y fue tapa de varios diarios del mundo.
En la imagen se ve a Obama y Sarkozy mientras miran en dirección a la joven brasileña Mayara Rodrigues Tavares -de la comitiva del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva-, que se encuentra de espaldas y había pasado segundos antes al lado del mandatario norteamericano.
Tavares, de 17 años, fue invitada por Unicef para participar de un encuentro de líderes comunitarios mundiales en el marco de la cumbre del G-8. La adolescente trabaja junto con su padre en tareas sociales en el carenciado Barro Vermelho, en Santa Cruz, zona oeste de Río de Janeiro. Desde 2007 participa en un programa de Unicef para niños y adolescentes de las favelas.
Sin embargo, el video completo de la escena muestra a Obama preparándose para ayudar a otra mujer a bajar de un escalón segundos antes de que Lula y Rodrigues Tavares pasaran justo al lado de él. Por lo tanto, no queda del todo claro si Obama miró intencionalmente a la joven brasileña o no. Sarkozy sí parece observar intencionalmente el paso de la joven.
"Ella está hermosa. Estoy orgulloso", dijo Eduardo, padre de Mayara, que aclaró que su hija no es "sólo bonita, sino que tiene un discurso y un pensamiento bien articulados".
Ella "me llamó diciendo que el presidente Lula me mandaba un abrazo y que Lula también le presentó al presidente Obama", contó. .

miércoles, 24 de diciembre de 2014

EE.UU. BUSH "IRAN ES EL PRINCIPAL PROMOTOR DEL TERRORISMO"


La tensión en Medio Oriente: crece la presión sobre Teherán

Bush: "Irán es el principal promotor del terrorismo"

Es una amenaza para todo el mundo, dijo


ABU DHABI.- En la quinta escala de una maratónica gira por Medio Oriente, el presidente norteamericano, George W. Bush, acusó ayer al régimen de Mahmoud Ahmadinejad de ser el principal promotor del terrorismo en el mundo y reclamó una alianza entre Washington y sus aliados árabes para enfrentar a Teherán "antes de que sea demasiado tarde".
Decidido a aislar a Irán y frenar su influencia en la región, Bush acusó en los Emiratos Arabes Unidos (EAU) al régimen iraní de financiar terroristas, socavar la paz en el Líbano y enviar armas a los milicianos talibanes en Afganistán.
"Las acciones de Irán amenazan la seguridad de las naciones en todas partes. Por ello, Estados Unidos está reforzando sus compromisos de larga data con nuestros amigos en el Golfo y reuniendo amigos en todo el mundo para confrontar este peligro antes de que sea demasiado tarde", dijo en un discurso en el Centro de Estudios e Investigación Estratégicos de los EAU. "Irán es el principal patrocinador mundial del terrorismo de Estado", añadió.
Además de su apoyo a los talibanes, el presidente norteamericano dijo que el gobierno iraní gasta "cientos de millones de dólares" en financiar a grupos terroristas como Hamas y la Jihad Islámica, y pone en peligro la seguridad de todos los países del mundo.
Estados Unidos e Irán están enfrentados por el controvertido programa nuclear iraní, que Washington y las potencias occidentales sospechan que está dirigido a la construcción de un arsenal atómico, acusaciones negadas por Teherán. Presentado por el Departamento de Estado norteamericano como el pronunciamiento más importante de Bush en esta gira, el discurso del mandatario invitó al pueblo iraní a hacerse escuchar por sus autoridades.
"Ustedes tienen derecho a vivir bajo un régimen que escuche sus reclamos. Llamo al régimen de Teherán a escuchar su voluntad y a rendirles cuentas", afirmó Bush, que se alojó en el hotel Emirates Palace, de más de 11.000 dólares la noche.
En Abu Dhabi, Bush fue recibido por el presidente de los Emiratos Arabes Unidos, el jeque Khalifa bin Zayed al-Nahyan y el vicepresidente y gobernante de Dubai, el jeque Mohammed bin Rashid al-Maktoum.
La gira de Bush continuará hoy en Arabia Saudita y Egipto, dos potencias regionales clave para que Washington consiga suficiente respaldo en su enfrentamiento con Irán.

Respaldo de Sarkozy

Bush, de hecho, logró ayer otro importante respaldo delpresidente francés, Nicolas Sarkozy, que se mostró a favor de incrementar la presióninternacional sobre Irán por sunegativa a suspender el enriquecimiento de uranio.
En una entrevista con el diario saudita Al Hayat, y antes de iniciar ayer en Arabia Saudita una gira por el Golfo Pérsico, que también lo llevará a Qatar y a los EAU, Sarkozy pidió a Teherán que cumpla con sus obligaciones internacionales.
"Irán sigue sin respetar sus obligaciones internacionales. Queremos incrementar las presiones internacionales en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU y la Unión Europea hasta que cumpla con sus obligaciones", dijo el presidente francés.
En tanto, la respuesta iraní al discurso de Bush no se hizo esperar: la cancillería acusó a Estados Unidos de instrumentar una política de "búsqueda de aventuras" y declaró que Washington se había desacreditado con el incidente naval ocurrido en el estrecho de Ormuz la semana pasada.
El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Mohammed Ali Hosseini, dijo que Irán había actuado con moderación ante el incidente, pero que Estados Unidos buscaba utilizarlo para dar una imagen negativa de Teherán. "Lo que hemos presenciado demuestra que algunos círculos en Estados Unidos todavía continúan con sus políticas de búsqueda de aventuras", dijo Hosseini en una conferencia de prensa.
"Pero sus planes fracasaron y les aconsejamos no seguir en busca de este tipo de políticas para engañar a la región. Ahora creo que tienen que disculparse ante las personas de la región y también ante Estados Unidos", dijo Hosseini.
"Los norteamericanos se desacreditaron una vez más. Nosotros nos mantuvimos muy calmos al anunciar que aquello había sido un procedimiento de rutina, pero ellos buscaron elevar la cuestión en el mismo momento en que el señor Bush viajaba a la región para posicionar negativamente a Irán", concluyó Hosseini. .
Agencias AP, ANSA, DPA y Reuters 
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El plan nuclear iraní

EE.UU. sugiere usar la fuerza contra Irán

Duras declaraciones de Condoleezza Rice

WASHINGTON.- La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, exhortó ayer a las Naciones Unidas a que adoptara una resolución sobre Irán -que anunció el martes haber enriquecido uranio, en abierto desafío a las exigencias del organismo- sobre la base del capítulo 7 de la carta de las Naciones Unidas, que prevé el uso de la fuerza.
El pedido de la jefa de la diplomacia de Estados Unidos agitó aún más las aguas de una crisis de desenlace incierto, que ayer empujó hacia arriba el precio del petróleo hasta alcanzar nuevos récords y valores sin precedente en algunos mercados, por encima de los 70 dólares el barril.
"Cuando el Consejo de Seguridad se reúna, deberá haber consecuencias por este desafío [de Irán], y examinaremos todas las opciones", dijo Rice, horas después de que el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad advirtiera, por enésima vez en los últimos días, que su gobierno no piensa detener el enriquecimiento de uranio. Ese proceso puede ser usado para alimentar plantas de generación eléctrica o para construir armas nucleares.
"La situación ha cambiado por completo -dijo ayer Ahmadinejad-. Ahora somos un país nuclear y hablamos a otros países a partir de la posición de un país nuclear. No negociamos con nadie los derechos de nuestro pueblo."
El 28 de marzo último, el Consejo de Seguridad decidió enviar un ultimátum a Irán y le dio 30 días para detener cualquier intento de enriquecer uranio. Pero no le advirtió sobre posibles sanciones, dado que tanto China como Rusia -que tienen poder de veto dentro del organismo- no estuvieron de acuerdo con la línea más dura, liderada por Estados Unidos, que, eventualmente, podría ser acompañado por los otros dos miembros permanentes, que son Francia y Gran Bretaña.
Sin embargo, el anuncio de Irán fue tomado como un nuevo desafío y sorprendió a los propios inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que se encuentran en la república islámica elaborando un informe sobre el acatamiento -o no- de Irán a la orden del Consejo de Seguridad. Con ese informe en la mano, el organismo de la ONU debe reunirse nuevamente a fin de mes para evaluar los pasos a seguir. De ahí el pedido de Condoleezza Rice para que el Consejo adopte medidas basadas en el artículo 7 de la Carta de la ONU, que incluye una acción militar como posible sanción.
En tanto, Mohammed el-Baradei, director del OIEA, dijo ayer desde Teherán que no le fue posible al organismo que dirige establecer si Irán efectivamente enriqueció uranio hasta el 3,5%, nivel indicado para alimentar los reactores (para construir armas se requiere un enriquecimiento del 90%), pero que se habían tomado muestras para analizarlas. Y aún se mostró optimista: "Esperamos convencer a Irán de que tome las medidas que permitan el restablecimiento de la confianza". .

Agencias AFP, ANSA y DPA 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Bush dijo que hay que detener el plan nuclear de Irán para evitar una Tercera Guerra Mundial

Diario "Clarín". Buenos Aires, 17 de octubre de 2007

El presidente estadounidense aseguró que sería una "amenaza muy seria" para la paz mundial. Fue luego del apoyo del mandatario ruso, Vladimir Putin, al desarrollo de energía nuclear de Teherán.

El presidente estadounidense, George W. Bush, dijo que los líderes mundiales deben evitar que Irán obtenga armas nucleares "si es que les interesa evitar la Tercera Guerra Mundial".

"Tenemos un líder en Irán que ha anunciado que desea destruir Israel", dijo Bush en una conferencia de prensa en la Casa Blanca luego de que Rusia advirtiera contra una acción militar contra el programa atómico de Teherán.

"Entonces le he dicho a la gente que, si ustedes están interesados en evitar una Tercera Guerra Mundial, me parece que ustedes deben estar interesados en impedirles (a los iraníes) que tengan el conocimiento necesario para fabricar un arma nuclear", dijo Bush.

En referencia a la visita del presidente ruso, Vladimir Putin, Bush opinó que tanto antes como ahora considera que Moscú no tiene interés en un Irán con armas nucleares. En Washington, Bush agregó que también en el Consejo de Seguridad hay una colaboración constructiva para apartar a Teherán de su programa nuclear a través de sanciones económicas.

Junto con otros países, Estados Unidos continuará ejerciendo presión internacional sobre Irán hasta tanto Teherán decida abandonar su programa nuclear, dijo Bush.

Un Irán equipado con armas nucleares sería una "amenaza muy seria" para la paz mundial y sobre todo para Israel. Consideró también que el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, dejó en claro que busca la destrucción de Israel.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

IRAN. NUEVA ERA NUCLEAR EN EL GOLFO PÉRSICO. 2013

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "La Capital". Rosario, 19 de noviembre de 2013.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 1 de agosto de 2011
Diario "La Nación". Buenos Aires, 11 de enero de 2006.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UNA NUEVA GEOPOLÍTICA DEL CIBERCONFLICTO  JOSEPH S.NYE







El polémico plan nuclear de Teherán: crisis en las negociaciones

Temor mundial por otro desafío de Irán

Ignoró las advertencias de EE.UU. y de la UE y reanudó ayer su programa atómico; podría enfrentar sanciones de la ONU
TEHERAN.- En abierto desafío a la comunidad internacional y pese a la amenaza de sanciones de las Naciones Unidas, el gobierno de Irán retiró ayer los precintos de seguridad que habían colocado inspectores de la ONU en los equipos de su planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, y reanudó sus polémicas investigaciones atómicas.
La decisión del régimen de Teherán, que insiste en los fines pacíficos de la medida -ya que, asegura, planea utilizar la energía nuclear sólo para generar electricidad-, causó indignación en Europa y en Estados Unidos. Funcionarios estadounidenses advirtieron que era un paso más destinado a crear materia prima para bombas atómicas.
En Viena, una vocera del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó el anuncio y fuentes iraníes afirmaron que otras instalaciones atómicas fueron rehabilitadas en todo el país.
La decisión unilateral de Teherán, que había sido anticipada a la OIEA el pasado 3 de este mes, provocó airadas reacciones del gobierno de Estados Unidos -que reiteró que con Irán no descarta una acción militar- y de los tres países que actualmente negocian con los iraníes los alcances del programa atómico (Francia, Gran Bretaña y Alemania).
Representantes de estos tres países se reunirán mañana para analizar el posible traspaso del tema al Consejo de Seguridad de la ONU, que podría aplicar sanciones a Teherán, una medida que exige el gobierno norteamericano desde hace tiempo.
Irán -país que Estados Unidos incluyó en su "eje del mal"-había interrumpido sus investigaciones de enriquecimiento de uranio por iniciativa propia a fines de 2003, durante el gobierno del moderado Mohammed Khatami, como gesto de buena voluntad para facilitar las negociaciones con la Unión Europea. Sin embargo, la llegada al poder de la corriente ultraconservadora que encarna el actual presidente Mahmoud Ahmadinejad -que genera polémica con sus constantes provocaciones a Israel- marcó una nueva escalada en la tensión con la comunidad internacional.
En los últimos días, además, un informe elaborado por las centrales de inteligencia de varios países europeos dio cuenta de que Irán estaría intentando adquirir en el exterior los componentes necesarios para construir una bomba nuclear, al tiempo que estaría desarrollando un misil capaz de alcanzar ciudades europeas.
La inquietud por el anuncio de ayer y el temor a un nuevo conflicto internacional provocó, además, un fuerte sacudón en los mercados de petróleo, donde los precios repuntaron antes de estabilizarse al cierre.
El vocero de la Casa Blanca, Scott McClellan, dijo que el presidente norteamericano George W. Bush no tiene intenciones en este momento de atacar a Irán para impedirle desarrollar un arma nuclear, pero aclaró que la opción militar sigue sobre la mesa. De hecho, el funcionario advirtió que, si Irán decide dar algún paso en ese sentido, se produciría una "seria escalada" en relación con este asunto.
Con palabras casi idénticas a las que había usado anteayer el titular de la OIEA, Mohammed el-Baradei, al señalar que la comunidad internacional "está perdiendo la paciencia" con Irán, el Departamento de Estado norteamericano también dio a entender ayer que la paciencia y la diplomacia se agotan, porque, según su vocero, Sean McCormack, sólo ven "reacciones negativas de Irán".
El funcionario recordó, además, que en las sesiones de la OIEA entre agosto y octubre del año pasado, sólo Venezuela e Irán votaron en contra de las resoluciones que exigían a Teherán pruebas concretas de los fines pacíficos de su programa nuclear y el cumplimiento de tratados internacionales.
"El único país que votó con Irán fue Venezuela", subrayó McCormack-. Está claro que están completamente aislados en este asunto", agregó.
El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, fue aún más duro con Teherán. "Han cruzado una línea, y los iraníes saben bien que esto no puede quedar sin consecuencias", dijo.
El canciller británico, Jack Straw descartó que su gobierno piense en una intervención militar, aunque admitió su preocupación por el tema en tanto que el presidente de Francia, Jacques Chirac, advirtió a Irán y a Corea del Norte sobre eventuales planes para fabricar armas nucleares y sostuvo que esos países "cometerán un grave error si no estrechan la mano que se les ha tendido".
Incluso Rusia, que construye una planta nuclear en territorio iraní, manifestó su "inquietud" por el anuncio de Teherán. "Llamamos a Irán a volver activamente a la moratoria y a una plena cooperación con la OIEA", señaló la cancillería en un comunicado. .
Agen­cias AP, DPA, EFE y ANSA 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 La Nación. Buenos Aires, M

Un paso complejo y muy costoso

Irán aún estaría lejos de enriquecer uranio con fines bélicos
Ahora que Irán ha roto los precintos de seguridad de sus centros de investigaciones atómicas y sus técnicos se han puesto nuevamente a intentar enriquecer uranio, cabe preguntarse qué tan cerca puede estar el país de construir, finalmente, una bomba nuclear.
La respuesta está lejos de ser sencilla. Por empezar, el desafío no es menor. De hecho, Irán, con no menos de cuatro décadas de desarrollo nuclear, aún no lo ha superado.
Se trata de tomar uranio de la naturaleza y enriquecerlo. Luego, saber cómo construir un arma con eso y, finalmente, contar con los medios para transportarla (un misil, por ejemplo).
El primer desafío para Irán -que tanto irrita a la Unión Europea y a Washington en estos momentos- es lograr enriquecer el uranio. Sucede que en la naturaleza, el mineral de uranio posee una proporción muy baja del isótopo 235, que es el que se utiliza como combustible o como componente de las armas nucleares. En una roca de uranio, hay un 99,3% del isótopo 238 (que no se utiliza) y apenas un 0,7% del buscado 235.
Se trata, entonces, de llevar la proporción del isótopo 235 desde el 0,7% al 2 o 3% para utilizarlo como combustible; es decir, "enriquecerlo". Pero si el objetivo es una bomba atómica, entonces hay que llevarlo al 90 por ciento. Y ése es otro gran escalón.
Enriquecer uranio requiere el dominio de cuatro pasos. Primero, claro, obtenerlo de las minas o comprarlo. Con eso, producir un concentrado para luego convertirlo en un gas llamado hexafluoruro de uranio. Finalmente, desde el hexafluoruro obtener el uranio enriquecido.
Tan complejo es el proceso que sólo diez países están en condiciones de hacerlo (la Argentina demostró en 1983, en el Complejo Pilcaniyeu, cerca de Bariloche, que es uno de ellos, por lo menos a escala de laboratorio. Brasil es otro). Pero ¿en qué lugar está Irán?
"Se cree que Irán tiene facilidades como para llegar a la etapa del hexafluoruro. En cambio, es más dudosa su capacidad para alcanzar el enriquecimiento", explicó a LA NACION el ingeniero Darío Jinchuk, jefe de Relaciones Internacionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El último paso, entre el hexafluoruro y el uranio enriquecido, es una etapa muy compleja que exige tecnologías especiales (y dólares en montos que se ubican entre los cientos y los miles de millones, si se quiere hacerlo a escala industrial para fabricar una bomba, por ejemplo).
"La teoría es sencilla -agregó Jinchuk-. El problema es acceder a la tecnología, ya sea por desarrollo propio, como en caso de la Argentina y Brasil o intentando obtener los elementos necesarios en el exterior, cosa que tampoco es fácil, ya que se trata de componentes muy especiales."
Para este funcionario, las formas de evitar que un país logre enriquecer uranio es impidiendo que construya las plantas para eso (muy difíciles de esconder, ya que tienen escala industrial) o evitando que adquiera los componentes de la maquinaria necesaria.
Así, aunque finalmente Teherán lograra enriquecer el uranio para ser utilizado como combustible, le resultaría casi imposible disimular un eventual intento por purificar el uranio 235 para utilizarlo como arma. Un paso que, además, no se logra de la noche a la mañana. .
Fernando Halperin 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El escenario

Occidente, con poco margen de maniobra

Por Alberto Armendáriz
Para LA NACION
NUEVA YORK.- La reanudación del programa de investigación nuclear de Irán desató ayer una peligrosa escalada verbal entre Teherán y Occidente, pero las amenazas de Estados Unidos y la Unión Europea de remitir la cuestión al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas podrían no tener efecto sobre el gobierno conservador de Mahmoud Ahmadinajad, que cree que el poder coercitivo de Occidente es hoy limitado.
"En el ambiente actual, no hay mucho que la ONU o Estados Unidos puedan hacer para sacar al régimen iraní de su camino", estimó Jon Alterman, director del programa de Medio Oriente del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, en Washington.
"Con las vastas reservas de petróleo que tiene Irán y los elevados precios del crudo hoy, es poco probable que se impongan sanciones económicas duras -explicó-. Y, por otra parte, la situación que Estados Unidos enfrenta en Irak y las divisiones entre los europeos y Rusia y China vuelven poco realista una acción militar, sea estadounidense o multilateral. Sobre todo cuando las acciones iraníes están todavía dentro de lo que permite el Tratado de No Proliferación Nuclear, más allá de los temores de Occidente".
El de ayer fue el segundo desafío nuclear del presidente Ahmadinajad a la comunidad internacional desde que asumió en agosto último. Ese mismo mes, el gobierno ordenó reabrir la planta de Isfahan, donde tiene la capacidad para enriquecer uranio, quebrando así el compromiso al que había llegado con la UE en 2004 que le permitió obtener benéficios económicos y políticos.
Si bien Teherán siempre insistió en que sus investigaciones tienen fines pacíficos, para generar energía -como permite el Tratado de No Proliferación Nuclear, del que Irán es parte-, el régimen admitió entonces que durante años había engañado a los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) al continuar con sus investigaciones.
La actitud iraní no hizo más que aumentar los temores de Washington y la UE, que sospechan que los iraníes buscan fabricar armas nucleares, pese a que tres años de inspecciones del OIEA no han mostrado pruebas de ello. El propio director del OIEA, Mohammed el-Baradei, ha intentado reasegurar a los norteamericanos de la mano de Rusia y China, importantes socios comerciales de Irán y también miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
Si finalmente el tema es referido al Consejo de Seguridad, se podría llegar a sanciones diplomáticas o a un embargo económico, pero la reacción de Irán, segundo productor mundial de petróleo, podría incluso acarrear mayores problemas, tanto económicos como políticos, para la comunidad internacional.
Teherán podría obstaculizar las exportaciones de crudo a través del cierre del estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico y llevar a una crisis el comercio petrolero. Por otra parte, Ahmadinajad cuenta con el respaldo del Parlamento para dejar de cooperar con los inspectores del OIEA, lo que podría hacer que Irán se retire del Tratado de No Proliferación Nuclear.
Con los problemas que ya tienen las tropas norteamericanas en Irak, un ataque quirúrgico de Estados Unidos a las instalaciones cuestionadas también sería impensable en el mediano plazo, escenario que también han descartado los europeos. "La única posibilidad de una acción militar hoy se daría si el nuevo liderazgo que asuma en Israel decide que para fortalecer su posición debe deshacerse de las amenazas nucleares iraníes. Pero esa vía tendría desastrosas consecuencias en Medio Oriente", señaló Alterman.

La "troika"

Las últimas esperanzas ahora están puestas en las conversaciones que los iraníes tendrían con la "troika" negociadora europea -Gran Bretaña, Francia y Alemania-, que en 2004 había logrado la suspensión de las actividades de enriquecimiento de uranio. Una nueva reunión estaba ya prevista para el próximo día 18, lo que hace sospechar que con su acción de ayer Irán está procurando un mayor poder negociador.
En la mesa también estará la propuesta de Moscú de crear en Rusia una empresa ruso-iraní que enriquezca uranio para abastecer a Irán del combustible para sus plantas atómicas, libre de la inquietud internacional. La gran incógnita es qué se necesita para saciar a un presidente como Ahmadinajad, que ha promovido abiertamente la destrucción de otro país, Israel. .
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "La Nación"

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx





Diario "La Nación". Buenos Aires, 14 de junio de 2004.
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "La Nación". Buenos Aires, v
La disputa entre Washington y Teherán

Involucran al presidente electo de Irán en la toma de rehenes de 1979

Varios de los secuestrados en la embajada norteamericana lo habrían reconocido













WASHINGTON.- Más de un cuarto de siglo después de una de las más resonantes crisis de rehenes, el gobierno norteamericano indicó ayer que investiga versiones según las cuales el presidente electo de Irán, el ultraconservador Mahmoud Ahmadinajad, participó de la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán, un episodio que conmocionó a la opinión pública estadounidense y condujo a la ruptura de los vínculos bilaterales.
"Las informaciones y las declaraciones suscitan numerosas preguntas sobre el pasado" de Ahmadinajad, admitió el vocero de la Casa Blanca, Scott McClellan. "Las tomamos muy seriamente y estamos evaluándolas para entender mejor los hechos", añadió el funcionario, quien evitó responder sobre una eventual reacción estadounidense si las acusaciones son confirmadas.
El diario norteamericano The Washington Times publicó ayer los testimonios de ex rehenes, según los cuales Ahmadinajad fue uno de los protagonistas de la toma, que duró 444 días, entre noviembre de 1979 y enero de 1981. Casi de inmediato, sin embargo, estas afirmaciones fueron desmentidas por fuentes iraníes.
"El nuevo presidente iraní es un terrorista", dijo al diario el coronel retirado Charles Scott, un ex rehén de 73 años. "Tan pronto vi su foto en el diario, supe que era un bastardo (...); era uno de los dos o tres líderes", dijo el hombre que ahora vive en Jonesboro, en el estado de Georgia.
Las acusaciones llegan en un momento particularmente delicado en las relaciones entre ambos países, marcadas por el inicio de negociaciones entre la Unión Europea (UE) y el régimen de Teherán por el programa nuclear iraní. La presión podría crecer en Estados Unidos a partir de estas denuncias para que Washington adopte una posición más firme con Irán.
El propio presidente estadounidense, George W. Bush, dijo que las acusaciones, formuladas por más de un ex rehén norteamericano, "suscitan numerosas interrogantes" sobre el pasado del futuro mandatario iraní.
"No tengo información para confirmar o desmentir esas acusaciones", subrayó Bush en una conferencia de prensa a propósito de la cumbre del G-8, la semana que viene en Escocia. "Pero su implicación genera evidentemente numerosos interrogantes y, cuando uno sabe que la gente quiere encontrar respuestas, estoy seguro de que las tendremos", agregó.
También otros de los rehenes que estuvieron secuestrados en la embajada afirmaron recordar a Ahmadinajad, sorpresivo ganador de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Irán, el viernes último.
Don Sharer, un capitán de navío retirado que también fue hecho rehén, dijo que recordaba a Ahmadinajad actuando en aquel episodio "más como un asesor" de los estudiantes que dirigieron la toma de la embajada.

"Cerdos y perros"

En una entrevista con la cadena de televisión CNN, Sharer recordó el incidente cuando Ahmadinajad "nos llamó al coronel Scott y a mí cerdos y perros, y dijo que merecíamos quedar encerrados para siempre".
"Cuando has estado en esa situación, en una situación que amenaza tu vida, esas cosas las recuerdas", añadió.
Kevin Hermening, un guardia de seguridad de la embajada tomada, se convirtió a los 20 años en el rehén más joven, y también recuerda al presidente electo de Irán como uno de los responsables de la ocupación . "El estaba involucrado en los interrogatorios a los que me sometieron cuando estaba en cautiverio", dijo y agregó que los iraníes buscaban las claves de seguridad de la embajada.
"No hay absolutamente ninguna razón para que Estados Unidos deba tratar de normalizar las relaciones con un hombre que parece intentar presionar al mundo apoyando al terrorismo", dijo Hermening.
Hasta la fecha, cinco de los 52 rehenes que estuvieron cautivos los 444 días que duró la toma dijeron que recuerdan a Ahmadinajad como uno de los protagonistas del episodio.
Ahmadinajad es un veterano de la Guardia Revolucionaria, pero sus colaboradores niegan que sus manos estén manchadas de sangre. De acuerdo con The Washington Times, sin embargo, el presidente electo fue fundador de la Oficina para el Fortalecimiento de la Unidad entre universidades y seminarios teológicos, que organizó la toma de la embajada norteamericana.
El diario norteamericano, de línea conservadora, señaló que la oficina de Ahmadinajad negó que el presidente electo de Irán hubiera colaborado en 1979 con el ataque a la embajada, pero no aclaró si había tenido otro papel en la crisis de los rehenes.
Del mismo modo, también Mohsen Mirdamadi, uno de los líderes de la toma, rechazó las acusaciones. "Niego esos informes -dijo-. Ahmadinajad no era miembro del grupo de estudiantes radicales que tomó la embajada". .
Agencias AFP, AP y Reuters 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Un cautiverio de 444 días

TEHERAN (AFP).- La toma de rehenes en la embajada de Estados Unidos en Irán en 1979, que volvió a ocupar un lugar destacado ayer con las acusaciones que involucran al presidente electo iraní, Mahmoud Ahmadinajad, conmovió al mundo durante dos años.
Esa toma de rehenes duró 444 días, entre 1979 y 1981. Todo comenzó el domingo 4 de noviembre de 1979, cuando entre 300 y 400 estudiantes islamistas saltaron por encima del muro que rodeaba al edificio de la embajada de Estados Unidos en pleno corazón de Teherán y, después de vencer a los marines que lo custodiaban, se instalaron en el lugar sin dejar salir a nadie.
Unos 60 rehenes, maniatados y con los ojos vendados, fueron repartidos en distintos edificios del complejo. Tras la liberación de una decena de ellos, quedaron 52 en cautiverio.
Los islamistas exigían la extradición del Sha, Mohammed Reza Pahlavi, protegido por Estados Unidos y que había abandonado el país ocho meses antes, luego de que la revolución islámica lo desalojó del poder.
Los secuestradores se mantuvieron firmes durante los 14 meses de la toma de rehenes, que terminó el 20 de enero de 1981, cuando asumió el presidente Ronald Reagan, sucesor de Jimmy Carter, al que las autoridades islámicas se negaron a hacer concesiones.
Cuando comenzó la toma de rehenes, el régimen islámico se apresuró a sacarle provecho. El movimiento permitió a la jerarquía religiosa radicalizar la revolución y acabar para siempre con el gobierno de Mehdi Bazargan. La crisis dio un giro hacia el extremismo tras la dimisión de Bazargan el 6 de noviembre de 1979 y el ascenso al poder del Consejo de la Revolución.
En abril de 1980, Washington rompió relaciones con Teherán. La situación empeoró en diciembre, con la amenaza militar de una incursión estadounidense en el Golfo, y más tarde, con un intento de rescate de los rehenes que se convirtió en una pesadilla.
Desde fines de 1980, la política exterior iraní se fue moderando y los rehenes fueron liberados el 20 de enero siguiente, gracias a un acuerdo facilitado por Argelia. .
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "La Capital". Rosario, 23 de julio de 2010
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 












Se amplíala influencia de Teherán en América latina

Irán consolida sus lazos con Bolivia y Venezuela

Se firmaron acuerdos de cooperación en La Paz; apoyo al plan nuclear de Teherán
LA PAZ.- En un acercamiento que inquieta cada vez más a Estados Unidos, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, protagonizó ayer una gira relámpago por América latina, donde visitó por tres horas a su par boliviano, Evo Morales, y se reunió por tercera vez en territorio venezolano con el presidente Hugo Chávez, su principal aliado en la región.
Ahmadinejad arribó ayer al mediodía a La Paz en un avión de la fuerza aérea venezolana, y recibió honores militares antes de reunirse con Morales, con quien suscribió acuerdos de cooperación por 1100 millones de dólares y coincidió en apoyar el uso de la energía nuclear para fines civiles.
En una declaración conjunta, ambos mandatarios se comprometieron a "construir un mundo multipolar" y saludaron los cambios que vive América latina, con la aparición de gobiernos contrarios al neoliberalismo y a Washington.
"Esta visita es el inicio de relaciones amplias entre ambos gobiernos y ambos pueblos hermanos", dijo en persa el gobernante iraní, asistido por un intérprete de español al llegar a Bolivia.
Ahmadinejad, el primer presidente iraní que visita La Paz, se encuentra en el centro de una polémica mundial por los presuntos planes de desarrollo bélico nuclear de su país.
Ceremonioso, aunque vestido informalmente, Ahmadinejad pasó revista a un destacamento militar antes del intercambio de saludos protocolares con Morales.
"Con mucho respeto, con mucho cariño, recibimos esta visita [para], a partir de esta fecha, trabajar de manera conjunta por nuestros pueblos y por la humanidad", dijo Morales, quien calificó la llegada del mandatario iraní de "encuentro histórico de naciones".
Tras los saludos de protocolo y los honores militares, los presidentes se trasladaron hacia el Palacio del Quemado, donde mantuvieron una reunión privada y firmaron convenios de cooperación.
El encuentro se produjo en la misma semana en que ambos gobernantes hicieron duras críticas al capitalismo y a los Estados Unidos, al hablar en Nueva York en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Ahmadinejad y Morales firmaron un acuerdo marco en el que acordaron desarrollar un intenso diálogo político y programas de cooperación en hidrocarburos, minería, industria, agricultura, infraestructura, desarrollo forestal, cultura y tecnología.
Los acuerdos firmados establecen que 1000 millones de dólares serán asignados a intercambios de "cooperación industrial", que deberán desarrollarse en los próximos años, y otros 100 millones por definirse en los próximos meses, pero de disponibilidad inmediata.
Tras firmar los convenios, Ahmadinejad y Morales reconocieron, en la declaración conjunta, el derecho de los países al desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos, en el marco del Tratado de No Proliferación, "como un medio que puede contribuir significativamente al desarrollo económico y tecnológico de los pueblos".
Esta declaración estuvo precedida por una fuerte polémica entre el gobierno de Morales y la oposición, que expresó temores de que Bolivia ofrezca a Irán la posibilidad de una explotación conjunta de uranio en su territorio.
Irán se niega a acatar dos resoluciones del Consejo de Seguridad de ONU que lo conminan a renunciar a su programa de enriquecimiento de uranio, que, según Teherán, tiene fines civiles. La visita de Ahmadinejad, de apenas tres horas, concluyó con un acto en el Palacio del Quemado, en el que ambos gobernantes presentaron la declaración conjunta y pronosticaron un futuro de hermandad entre ambos países.
"Quiero gritar en voz alta que el gobierno y el pueblo de Irán siempre, para siempre, estarán al lado del pueblo boliviano", dijo Ahmadinejad, ante un auditorio de funcionarios, dirigentes, sindicalistas y políticos afines a Morales.
Poco después de la partida de Ahmadinejad, el ex presidente Jorge Quiroga, que encabeza la oposición a Morales, dijo que "los acuerdos [firmados ayer] son unas cuantas declaraciones de buenas intenciones para lograr el verdadero objetivo que tenía Irán, que es mostrar que no está aislado ante la comunidad internacional".
Quiroga y otros dirigentes opositores criticaron la visita de Ahmadinejad a La Paz porque, a su juicio, dañará las relaciones de Bolivia con Estados Unidos y Europa, y denunciaron que el acercamiento a Irán tuvo lugar porque Morales cumple "órdenes" de Chávez.

Cumbre en Caracas

Tras su paso por Bolivia, el presidente iraní llegó anoche a Caracas como parte de una visita relámpago (tenía previsto permanecer sólo tres horas en territorio venezolano) para reunirse con Chávez, su principal aliado en el continente, en el palacio presidencial Miraflores.
La visita tuvo por objetivo el lanzamiento de nuevos proyectos energéticos entre los dos países.
Se trató de la tercera visita de Ahmadinejad a Venezuela desde que asumió la presidencia de su país en 2005. Irán y Venezuela, socios en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), han suscrito convenios por cerca de 8000 millones de dólares en distintos sectores económicos, principalmente en materia de energía y petróleo, desde que Ahmadinejad llegó al poder.
"Dirán que estoy complotando con Irán para amenazar el mundo, que vamos a construir la bomba atómica", declaró el domingo pasado Chávez, el principal aliado regional de Ahmadinejad, en su programa Aló Presidente , tras referirse a los proyectos "económicos y científicos" que en su opinión harán avanzar ambos países.
La visita de Ahmadinejad fue repudiada por la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela que rechazó que el mandatario iraní hubiera puesto en duda el Holocausto. .
Agencias AFP, AP, EFE y Reuters
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El presidente iraní selló una alianza estratégica con Chávez y Evo Morales
Diario "La Capital". Rosario, 28 de setiembre de 2014.

Ahmadineyad suscribió millonarios convenios durante su visita relámpago a Bolivia y Venezuela. En un discurso en La Paz defendió el uso pacífico de la energía nuclear y un mundo multipolar

La Paz. — El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, suscribió con su colega boliviano Evo Morales millonarios convenios de cooperación por 1.100 millones de dólares, y puso la piedra basal de un complejo petroquímico con su principal aliado en la región, el venezolano Hugo Chávez.

   La defensa de la paz y el rechazo a la guerra emergieron en el centro de los discursos con que Ahmadineyad y Evo Morales saludaron un “acuerdo marco” y tres convenios sectoriales suscritos durante la breve primera visita de un líder islámico a La Paz. También decidieron conformar un mecanismo de consulta permanente para conformar “un mundo multipolar” en base a sus afinidades ideológicas.

   El encuentro, bajo estrictas medidas de seguridad, se produjo en la misma semana en que ambos gobernantes hicieron duras críticas al capitalismo y al imperialismo estadounidense, al hablar en Nueva York en la Asamblea General de la ONU. “Hemos decidido esforzarnos dentro de la paz y la seguridad de todos los pueblos”, dijo mediante un intérprete Ahmadineyad, centro de una controversia internacional por su negativa a suspender el enriquecimiento de uranio, material básico para las armas nucleares.

   En una declaración conjunta, ambos presidentes respaldaron “el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos en el marco del tratado de no proliferación de armas atómicas”.



Decisión soberana. Morales defendió la decisión “soberana” de fortalecer relaciones con Irán pese a la “preocupación” expresada por Washington y a las denuncias internas de la oposición, sobre que tal paso habría sido instruido por su aliado Chávez.

   “La comunidad internacional puede estar segura de que la política exterior de Bolivia está orientada firmemente a buscar la paz, con igualdad y justicia social, mediante el diálogo y el entendimiento”, dijo Morales en un discurso leído y no improvisado como es habitual en él. “Son las palabras y no las armas las que tienen que guiar nuestras relaciones internacionales”, sostuvo, aunque advirtió que “los pueblos tienen el derecho de defender lo que les pertenece” y que es inaceptable “que a nombre de la paz se imponga el criterio del más fuerte o el abuso del más poderoso”.

   Morales, reiterando que Bolivia “nunca promoverá la guerra ni se preparará para ella”, aseguró que ahora se abre para la nación “el camino hacia el Medio Oriente, construyendo relaciones diplomáticas y comerciales”.

   Ahmadineyad y Morales firmaron un “acuerdo marco” y una declaración en la que acordaron desarrollar un intenso diálogo político y programas de cooperación en hidrocarburos, minería, industria, agricultura, infraestructura, desarrollo forestal, cultura y tecnología.



Ambiciosos acuerdos. En un acuerdo a nivel de ministros, ambos países decidieron ejecutar una amplia cooperación energética mediante empresas mixtas que realicen inversiones en toda la cadena de hidrocarburos y encaren también proyectos hidroeléctricos. Una fuente oficial boliviana dijo previamente que Irán está interesado en construir un gasoducto de 1.000 millones de dólares entre los yacimientos del distrito sureño de Tarija y las ciudades de La Paz y El Alto, atravesando casi todo el altiplano occidental boliviano fronterizo con Chile y Perú.



“Gracias a Dios”. Otros dos convenios sectoriales estaban referidos a los campos agropecuario y de microempresas, incluida la instalación de una red de siete plantas industriales de leche. “Quiero agradecer a Dios y gritar en voz alta que el gobierno y el pueblo de Irán siempre y para siempre estarán a lado del pueblo boliviano”, dijo un emocionado Ahmadineyad, quien fue recibido en Bolivia con los máximos honores de Estado.

   El primer presidente iraní en visitar el país sudamericano fue vitoreado por varios centenares en las cercanías del aeropuerto y en las inmediaciones del palacio gubernamental. Las medidas de seguridad fueron extraordinarias.

   Tras la visita a Bolivia, Ahmadineyad viajó a Venezuela para reunirse con Chávez, su principal aliado en Sudamérica. El líder islámico puso allí la piedra basal de un complejo petroquímico binacional. l 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Un viaje para provocar a Washington

El presidente iraní lo ve como una oportunidad de contrarrestar su influencia

LA PAZ.- Criticado por líderes mundiales a causa de sus ambiciones nucleares, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, llegó ayer a Bolivia para fortalecer los lazos con gobiernos de izquierda sudamericanos que lo aceptan como socio comercial y energético para contrarrestar la influencia de Estados Unidos.
Evo Morales, el estridente líder de izquierda que se sumó como aliado de Irán a Hugo Chávez, de Venezuela, calificó la visita de Ahmadinejad de histórica y dijo que las dos naciones "trabajarán juntas de ahora en adelante".
Ahmadinejad y Morales firmaron acuerdos de cooperación para mejorar la explotación de las reservas de gas natural de Bolivia, las segundas del continente después de las de Venezuela, y para estimular necesarias y urgentes inversiones en infraestructura y agricultura.
Ahmadinejad llegó inmediatamente después de participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde exacerbó las preocupaciones mundiales sobre la belicosidad iraní. Y, aunque Estados Unidos trate de aislarlo internacionalmente, la visita a Bolivia del mandatario acentúa el fortalecimiento de los lazos entre Irán y las naciones latinoamericanas, que incluyen también a Nicaragua y Ecuador.
"Es una relación que se fortalece permanentemente", comentó el periodista y analista político venezolano Alberto Garrido. "Es la respuesta de Irán a Estados Unidos en su propio patio trasero -añadió-. Estados Unidos está en Medio Oriente, de modo que Irán está en América latina."
Los expertos en materia energética dudan de que la nueva alianza entre Bolivia e Irán permita a Morales cumplir con su promesa de usar los ingresos de la exportación de gas para aliviar la agobiante pobreza en la nación más pobre de América del Sur.
Pero al establecer lazos Irán y el gobierno "antiimperialista" de Morales parecen estar en la misma línea política y económica contraria a las políticas del gobierno de Bush.
La creciente aproximación entre Irán y los gobiernos aliados de Chávez es mirada con cierta alarma por la oposición, tanto en Venezuela como en Bolivia. También por Washington, que acusa a Irán de promover el terrorismo. La situación, según la legisladora norteamericana Connie Mack, "recuerda a la relación que Fidel Castro tenía con Rusia".
"Ahmadinejad percibe que si logra hacer pie en América latina podrá continuar sembrando el odio contra Estados Unidos -dijo-. Es imperioso que Washington se ocupe más de una región de la que los analistas dicen que ha sido en gran medida ignorada después del 11 de Septiembre."
Los opositores de Morales afirman que el fortalecimiento de los lazos con Irán podría amenazar la seguridad. El vicepresidente boliviano, Alvaro García, señaló que su gobierno no respalda la proliferación nuclear y que ambas naciones simplemente quieren establecer lazos comerciales.
Mientras tanto, los lazos entre Caracas y Teherán son cada vez más férreos. Irán y Venezuela firmaron más de 180 acuerdos comerciales desde 2001, por un total de más de 20.000 millones de dólares en inversiones potenciales entre ambos países.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, también quiere mantener relaciones más estrechas con Teherán, y el gobierno de Ahmadinejad prevé abrir una embajada en Quito.
Además, el presidente Daniel Ortega, de Nicaragua, aceptó el mes pasado la prometida asistencia iraní para financiar la fabricación de 4000 tractores, la instalación de plantas procesadoras de leche, la construcción de 10.000 viviendas, varios muelles y una fábrica de maquinaria agrícola. A cambio, Nicaragua aceptó exportar a Irán café, carne y bananas.
Chávez es un estridente defensor del programa nuclear iraní y acusa a Estados Unidos de exacerbar preocupaciones infundadas sobre armas nucleares como pretexto para atacar a un régimen al que se opone.
"Irán no está fabricando ninguna bomba atómica -dijo Chávez-. Irán sólo quiere desarrollar energía nuclear. Venezuela también lo hará algún día." .
Traducción: Luis Hugo Pressenda Por Alan Clendenning De la agencia AP
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx











El polémico plan nuclear de Teherán: urge al diálogo el titular de la OIEA

Advertencia de El-Baradei a Irán

El Nobel de la Paz dijo que la comunidad internacional está perdiendo la paciencia

OSLO.- La comunidad internacional "está perdiendo la paciencia" con el programa nuclear de Irán, advirtió ayer el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mohammed El-Baradei, que hoy recibirá en la capital noruega el Premio Nobel de la Paz, galardón compartido con la agencia dependiente de las Naciones Unidas.
La advertencia de El-Baradei fue pronunciada un día después de las explosivas declaraciones del presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, que sugirió que Israel debería mudarse a Europa y establecerse en provincias austríacas y alemanas, puso en tela de juicio la existencia del Holocausto y confirmó la permanencia de su programa nuclear "con fines pacíficos".
"Ellos [por Irán] están avanzando paso a paso, y yo les pido que den un salto hacia adelante", declaró El-Baradei. Según indicó El-Baradei, espera que los temas nucleares pendientes con Irán sean aclarados el año que viene, pues "la comunidad internacional está perdiendo la paciencia con la naturaleza del programa".
Irán ha dicho reiteradamente que su programa nuclear tiene fines pacíficos, pero Estados Unidos acusa al régimen de Teherán de intentar fabricar armas atómicas, y amenazó con llevar el caso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. "Ambas partes necesitan sentarse a la mesa, discutir sus quejas y alcanzar una solución", declaró. "Si podemos hacerlo sin escalar el problema, será mucho mejor", añadió El-Baradei.
El OIEA y buena parte de la comunidad mundial han presionado a los líderes religiosos de Irán para que permitan una inspección más detallada de su programa nuclear. "Aún faltan piezas del rompecabezas", reconoció.
El-Baradei afirmó que una intervención armada en Irán para obligarlo a renunciar a su programa nuclear "sería totalmente contraproducente". En ese sentido, aunque el ministro de Defensa israelí, Shaul Mofaz, consideró que deben continuar las iniciativas diplomáticas para impedir que Irán desarrolle su plan nuclear, apuntó que deben tomarse en consideración "otros medios", en alusión a un posible uso de la fuerza.
Las declaraciones de anteayer de Ahmadinejad -que en octubre había dicho que "Israel debe ser borrado del mapa"- sumaron ayer nuevas expresiones de rechazo. El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Sylvan Shalom, consideró que las declaraciones del jefe del Estado iraní suponen "un modo sistemático de pensar que está dirigido a provocar la aniquilación del Estado de Israel".
"Si [Irán] obtiene un arma nuclear, hará todo lo posible para destruir a Israel", advirtió Shalom e instó a los europeos y a Rusia a unirse a Estados Unidos para presentar la cuestión del programa nuclear iraní ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Por su parte, el presidente del Consejo Central de los Judíos en Alemania, Paul Spiegel, dijo que las declaraciones del presidente iraní, en las que cuestionaba el Holocausto, son lo peor que ha oído "desde Adolf Hitler" y pidió la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Berlín y Teherán.
La comisaria europea de Asuntos Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, dijo que las declaraciones del presidente iraní perjudican al país islámico y dificultarán su plena integración internacional. Incluso Rusia -que últimamente vendió armamento a Irán- cuestionó el punto de vista de Ahmadinejad. "Contradice el derecho internacional", dijo el funcionario del Kremlin para Medio Oriente, Alexandr Kalugin.
Tampoco se oyeron apoyos explícitos desde el mundo árabe. "Al abstenerse de comentar la noticia, los responsables árabes evitan la polémica con Irán y no corren riesgo de ir contra la opinión pública", dijo un analista árabe que pidió el anonimato.
En medio de las crecientes presiones sobre Irán, varias unidades de las fuerzas armadas del país iniciaron ayer una serie de maniobras militares bautizadas "Enamorados del Ayatollah" y consideradas las más grandes efectuadas hasta ahora en aguas del Golfo Pérsico.
Agencias AP, Reuters, AFP y EFE 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "La Capital". Rosario, 28 de agosto de 2005.










xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Campeonato Mundial FIDE

En Teherán, el ajedrez ya no es un juego diabólico

Un edicto que dejó Khomeini le permite al indio Anand y al español Shirov disputar la final

Quizás en algunos sólo despierte curiosidad conocer los motivos por los que el gran maestro indio Viswanathan Anand y su par español, de origen letón, Alexei Shirov, están disputando la final del Campeonato Mundial de ajedrez en un país, Irán, que carece de esa tradición en su historial.
Para otros, los más memoriosos, tal vez aún no hayan conseguido salir de su asombro si todavía sus mentes retienen la frase proferida por el mismísimo ayatollah Khomeini, tras derrotar al sha de Persia, en la revolución religiosa, en Irán, en 1979, cuando sostuvo a los cuatro vientos que: "El ajedrez es un juego diábolico que perturba la mente de quienes lo practican", y con ello sentenció la suerte de miles de aficionados en esas tierras.
Pasaron once años desde la muerte del líder religioso shiíta, Khomeini, en 1989. Y sólo gracias al aporte de diversos intelectuales iraníes, que se atrevieron a polemizar a través de diversos artículos periodísticos, destacando, entre otras cosas, las ventajas de la práctica del ajedrez y los beneficios del juego en el entrenamiento del desarrollo de la estratégica bélica, consiguieron, finalmente, convencer a Khomeini. Así, poco antes de su muerte cambió su postura y mediante un edicto levantó la prohibición que pesaba sobre el deporte mental en la antigua persia.
Sin embargo, esto no bastó para despertar una fuerte pasión de los iraníes por los trebejos. Es más, sus mejores figuras, los maestros internacionales (Irán no posee grandes maestros), Mershad Sharif y Kamran Shirazi, permanecen en el exilio, en suelo francés y norteamericano, respectivamente, y no está en sus planes el regreso a su terruño natal, en lo inmediato.
Por ahora, sólo entre las damas ha prendido el bichito del ajedrez. Ellas, con sus atuendos singulares, se desplazan a lo largo de las competencias. En las recientes Olimpíadas de ajedrez, en Estambul, el equipo femenino, integrado por Mona, Atousa, Shirin y Yarazik, resultó el gran atractivo para los flashes y las cámaras al momento de sentarse frente al tablero con la sola visión de sus ojos, sus manos y algo de sus pies a la luz de su rival.
Muy distante de ello resulta la práctica del fútbol femenino en Irán. Allí, a las mujeres se les permite quitarse la vestimenta original y utilizar otras más acorde con ese juego. Sin embargo, esta condición se da únicamente si no se halla ningún hombre en el estadio.
Hoy, orgullosa, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), organismo rector del deporte, suma a Irán entre sus 160 países afiliados. Afganistán, donde reina el régimen talibán, es el único sitio del planeta en el que el ajedrez está prohibido. La representación que las piezas hacen sobre figuras humanas y de animales es uno de los motivos que los extremos coranistas esgrimen a la hora del rechazo.
La persecución del ajedrez no es sólo de nuestros días. Ya en la Edad Media padeció su censura por parte de la Iglesia, por considerarlo un juego pernicioso que alentaba las apuestas por dinero.
Tampoco resultó de gran ayuda el ardid de muchos caballeros que, por esos tiempos, utilizaron para acercarse hasta la alcoba de su amada. Mediante la excusa de un juego de ajedrez, los hombres conseguían llegar hasta aquel sitio tan sagrado como vigilado.
El descubrimiento de ciertos actos de afectos y las consecuentes historias de amores prohibidos entre príncipes y doncellas se encargaron de dar parte a un sinfín de fábulas y leyendas suficientes como para enriquecer, aún más, la vasta bibliografía del juego.
Afortunadamente, el ajedrez sigue vivo. Su tradición milenaria lo pone a salvo más allá de aquellos clérigos o de los Khomeini. Hasta el papa Juan Pablo II ha declarado la pasión que despertó el juego en sus años de infancia en su Polonia natal.
Porque su lenguaje universal, con ejércitos de madera y de cruentas batallas sobre un tablero de madera, está más allá de cualquier edad, sexo, ideologismo, raza o creencia.

Anand, por la consagración

E l gran maestro indio, Viswanathan Anand, de 31 años, jugará, con blancas, ante el español Alexei Shirov, de 28, la cuarta partida de la final del campeonato mundial de ajedrez, pactada a seis juegos.
Anand se impone 2,5 a 0,5 y le bastará sumar un punto en los tres últimos juegos (en dos jugará con blancas) para ser el nuevo Rey del ajedrez. .
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx













Ofensiva diplomática de Teherán: para matizar el aislamiento internacional

Ahmadinejad busca apoyo en la región con una polémica gira

El presidente iraní llegó ayer a Venezuela y pasará por Nicaragua y Ecuador
CARACAS.- El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, inició ayer en Venezuela una gira latinoamericana que también incluye a Nicaragua y Ecuador y que tiene como objetivo principal consolidar su alianza antiestadounidense con Caracas y otros gobiernos y expandir su influencia en la región.
La visita, que genera polémica, en especial en Ecuador, busca además matizar el aislamiento internacional del que es blanco Teherán, desde diciembre pasado, cuando la ONU le impuso sanciones por su plan nuclear.
El mandatario iraní fue recibido ayer en el aeropuerto de Maiquetía, por el vicepresidente venezolano, Jorge Rodríguez. Más tarde firmó con su aliado el presidente Hugo Chávez varios acuerdos en las áreas energética, industrial, de vivienda, tributaria y comercial.
Poco antes de la llegada de Ahmadinejad a Venezuela, Chávez dio la bienvenida al presidente de Irán.
"Bienvenido, luchador de las causas justas, revolucionario y hermano", dijo Chávez y confirmó que Ahmadinejad tiene previsto seguir viaje hoy a Nicaragua.
Allí visitará al flamante presidente Daniel Ortega, que tomó posesión del cargo el pasado miércoles, y luego asistirá en Ecuador a los actos de investidura del presidente Rafael Correa, previstos para mañana.
El gobernante iraní llegó a Venezuela cuatro meses después de la visita que efectuó, en septiembre último, cuando selló con Chávez una "alianza estratégica" con 29 ambiciosos acuerdos de cooperación bilateral respaldados por un fondo común de 2000 millones de dólares.
Venezuela e Irán son socios en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el año pasado Chávez y Ahmadinejad intercambiaron visitas oficiales. Ayer ambos mandatarios acordaron hacer todo lo posible para mantener los precios del crudo en un nivel alto.
El mes pasado, Irán expresó su satisfacción por la reelección de Chávez, considerándola un rechazo a la política de Washington por parte de "los pueblos de la región".
"La responsabilidad de la que nos estamos haciendo cargo es promover este pensamiento revolucionario en el mundo", dijo ayer Ahmadinejad.
Agregó que "la razón de todos los problemas de hoy es la dirección incorrecta de los países poderosos ".
Irán y Venezuela, dos países geográficamente distantes y políticamente lejanos también, acercaron sus posiciones a medida que profundizaron sus respectivos enfrentamientos con la Casa Blanca.
En ese sentido, la visita del mandatario iraní a la región coincide con una nueva confrontación con Estados Unidos por su programa de energía nuclear y por las acusaciones sobre su influencia en la inestabilidad política en Irak (ver aparte.)
Además, Ahmadinejad atraviesa en este momento un abierto desafío de sus tácticas diplomáticas por parte de los conservadores y reformistas de Irán, que lo presionan para que cambie su política de confrontación permanente con Washington. Los críticos afirman que parte de la finalidad de su gira latinoamericana es restar atención a la desaprobación de su estrategia diplomática.
Tras su visita a Venezuela, Ahmadinejad tiene previsto llegar hoy a Nicaragua, donde suscribirá "un acuerdo amplio de cooperación" con su homólogo Ortega y estrechará los vínculos con Managua.
El vicecanciller iraní, Said Yalili, dijo a la prensa de Nicaragua que el acuerdo abarcará los aspectos económicos y de energía eléctrica.
El diplomático iraní, que asistió a la ceremonia de investidura de Ortega, indicó que el acuerdo puede alcanzar el apoyo para la fabricación de maquinaria agrícola, colectivos y otros vehículos, industrialización agropecuaria, petroquímicos, fábricas de cemento, centrales eléctricas y producción de energía eólica.
Agregó que Teherán ha manifestado a las nuevas autoridades nicaragüenses la disponibilidad para poner en práctica la experiencia económica de su país de "manera sincera".

Revuelo en Ecuador

En tanto, la prensa ecuatoriana señaló que la visita de Ahmadinejad al país había generado una fuerte polémica, incluso antes de su arribo.
Según el diario Hoy , el embajador de Israel en Quito, Daniel Saban, dijo que la presencia del mandatario iraní no es bien vista en "el ambiente fraterno y amigo de los países latinoamericanos con la causa de Israel, con la causa del pueblo judío". Vale recordar que Ahmadinejad nunca ocultó su antisionismo y en varias oportunidades expresó su deseo de borrar a Israel del mapa.
Por motivos similares, el Presidente Néstor Kirchner habría decidido no asistir a la asunción (ver aparte).
A su vez, analistas internacionales estimaron que si bien Ecuador mantiene relaciones fraternas con todos los países del mundo, es preferible evitar la presencia de Ahmadinejad. La cancillería de Ecuador confirmó la ausencia de delegados del gobierno de Israel por la participación de Ahmadinejad. .
Agencias AP, AFP, EFE y DPA 
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

EE.UU. desmiente que planee un ataque

La Casa Blanca negó estar preparando otra guerra, a pesar de los dichos de Bush


WASHINGTON (AFP).- La Casa Blanca y el Pentágono luchaban ayer por disipar el temor a una nueva guerra en Medio Oriente, generado por las recientes advertencias del presidente George W. Bush a Siria e Irán y por el aumento de las fuerzas armadas norteamericanas presentes en Irak.
"Quiero referirme a esa especie de rumor, una leyenda urbana que circula", dijo el vocero de la Casa Blanca, Tony Snow, en un comunicado.
"Proviene del lenguaje utilizado por el presidente el miércoles al referirse a Irán y Siria, e interpretado como si intentase preparar una guerra y los preparativos ya estuvieran en marcha", agregó Snow. "No lo están", dijo.
La polémica se desató cuando Bush aseguró en un discurso televisado que se "buscará y destruirá" cualquier red que permita la infiltración de armas y milicianos de Siria o Irán en Irak, y aseguró haber ordenado el envío de otro portaaviones a la región.
Por su parte, el secretario de Defensa, Robert Gates, afirmó anteayer en el Congreso que Estados Unidos no preparaba una nueva guerra.
El discurso de Bush "se refería a las operaciones llevadas a cabo en el interior de Irak y no en el exterior de las fronteras" iraquíes, sostuvo el jefe del Pentágono.
El general Peter Pace, jefe de estado mayor conjunto estadounidense, aclaró que "desde un punto de vista estrictamente militar, no es necesario cruzar la frontera iraní".
En el marco del refuerzo militar estadounidense en la región, que incluye el envío de 21.500 soldados adicionales a Irak, la Casa Blanca planea mantener durante meses dos portaaviones en el Golfo Pérsico.
"El segundo portaaviones no estará allí sólo para una demostración de fuerza, estará involucrado en operaciones de combate y de apoyo aéreo", dijo un alto funcionario.
El Pentágono también anunció el envío al Golfo de un batallón de defensa aéreo, equipado con sistemas antimisiles Patriot.
Gates predijo un próximo aumento de la violencia confesional en Irak, aunque reafirmó la confianza del gobierno estadounidense en el compromiso del primer ministro iraquí, Nouri al-Maliki, por mejorar la situación en el país.
En tanto, Teherán pidió al gobierno de Bagdad que "frene las aventuras y las acciones ilegales de Estados Unidos en Irak", en alusión al asalto y arresto de cinco empleados del consulado iraní en Erbil, en el norte iraquí, por soldados estadounidenses el pasado jueves.
Aunque la operación no contó con permiso del gobierno iraquí ni del autónomo del Kurdistán -donde se encuentra la ciudad de Erbil-, funcionarios estadounidenses defendieron la incursión nocturna argumentando que los cinco iraníes detenidos están relacionados con las Guardias Revolucionarias de Irán, a las que Washington acusa de fomentar la violencia en ese país. .
 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "La Capital". Rosario, Lunes, 16 de diciembre de 201301:00

Nueva era nuclear en el golfo Pérsico

Reflexiones, por Seyed Hossein Mousavian (*) / El País (Madrid). 

    Reflexiones, por Seyed Hossein Mousavian (*) / El País (Madrid).
    (*) Ex embajador de Irán en Alemania y ex portavoz de los negociadores nucleares de Irán con Occidente y la AIEA. Actualmente investigador en la Escuela Woodrow Wilson de Princeton. Su último libro es "La crisis nuclear iraní: una memoria".
    El enriquecimiento de uranio ha sido el foco de la disputa sobre el programa nuclear iraní entre este país y las potencias mundiales, especialmente Estados Unidos, desde el año 2003. Irán viene argumentando que el enriquecimiento es su "derecho inalienable" en virtud del Tratado de No Proliferación (TNP) y que detener ese proceso es una "línea roja" que no se puede cruzar. Estados Unidos se ha opuesto a la posición de Irán.
    El 24 de noviembre, después de cuatro días de conversaciones maratonianas, Irán y el Grupo 5 1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania), firmaron finalmente el acuerdo provisional de Ginebra; debe interpretarse como el preámbulo para una solución integral y a largo plazo. Poco después, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohamed Javad Zarif, aseguró en una conferencia de prensa, que hay en el acuerdo, en dos ocasiones, "una muy clara referencia sobre el hecho de que el programa de enriquecimiento iraní continuará y será parte de cualquier acuerdo, ahora y en el futuro". Zarif estaba aludiendo a un texto en el Plan de Acción Conjunto que establece que el acuerdo final implicará "un programa de enriquecimiento definido de mutuo acuerdo, con límites prácticos y medidas de transparencia para garantizar el carácter pacífico del programa".
    La respuesta de John Kerry en una entrevista con ABC News fue: "No. No hay derecho a enriquecer. No reconocemos el derecho a enriquecer. Está claro. El Tratado de No Proliferación establece muy, pero que muy claramente, que no hay derecho a enriquecer".
    Contrariamente a la afirmación de Wendy Sherman, la principal negociadora de EEUU, de que "esta ha sido siempre la posición de EEUU", John Kerry había ofrecido una interpretación completamente diferente del TNP cuando presidía el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, hace cuatro años. En una entrevista con el Financial Times, pueden extractarse las siguientes afirmaciones de Kerry sobre la posición de Estados Unidos respecto a los derechos de Irán como país firmante del TNP: "El argumento de la administración de Bush para no permitir el enriquecimiento era ridículo (...) No parecía razonable (...) Fue un desperdicio de energía (…) De alguna manera contribuyó al endurecimiento de las posiciones de ambas partes (...) Ellos tienen derecho a la energía nuclear con fines pacíficos y por consiguiente al enriquecimiento para ese propósito".
    En 2010, Hillary Clinton, para entonces secretaria de Estado, dijo a la BBC, confirmando así la posición de Kerry, que un acuerdo final podría permitir el enriquecimiento a Irán. "Pueden enriquecer uranio en el futuro, una vez que hayan demostrado que pueden hacerlo de manera responsable y de acuerdo con las obligaciones internacionales", resaltó.
    En cualquier caso, la aceptación del enriquecimiento facilitó la obtención del acuerdo de Ginebra, a pesar de que sus límites aún no se han negociado y tendrán que ser acordados en el futuro. Sin ese acuerdo, el mundo habría sido testigo de otro desastroso fracaso de las negociaciones.
    El pacto de Ginebra fue un éxito histórico porque Irán y Estados Unidos demostraron que han aprendido lecciones cruciales del pasado. La posición de ambos países, basada en la no reconciliación durante los últimos 34 años, no garantizaba los intereses y la seguridad de ninguna de las dos naciones. Es trascendental que Irán y Estados Unidos hayan sido capaces, después de más de tres décadas, de negociar al más alto nivel diplomático y orientar una compleja disputa a una conclusión mutuamente aceptable, dirigida a alcanzar una solución permanente "en menos de un año".
    Las consecuencias de este enfoque diplomático sin precedente pueden ir más allá de la cuestión nuclear iraní y mejorar las condiciones geopolíticas de la región. El claro rechazo de la administración de Obama a las presiones de los grupos proisraelíes que se oponen al acuerdo, así como la presión de algunos países árabes de la zona, podría ser el comienzo de una nueva era en la política exterior estadounidense en Oriente Próximo.
    Kerry, subrayando la determinación de Obama de llevar la crisis nuclear de Irán a su fin, explicó en una conferencia de prensa en Ginebra que, aunque algunos en el Congreso podrían tratar de imponer nuevas sanciones a Irán, "el presidente también tiene, obviamente, una posibilidad de veto" al respecto.
    La relación entre Irán y los Estados Unidos de América no necesariamente debe ser definida en el marco de un juego de suma cero. La cooperación entre EEUU como potencia mundial e Irán como potencia regional puede lograr la estabilidad desde el este en Afganistán hasta el oeste en Líbano, que parece estar a punto de caer en otra guerra civil con la injerencia de algunos países árabes.
    Extremistas salafistas y terroristas son adversarios comunes para Estados Unidos, Irán y los países de la región. Y tanto Estados Unidos como Irán necesitan estabilizar el área para avanzar en sus intereses nacionales. Irán busca vender su petróleo y atraer la inversión extranjera para su desarrollo; el sistema capitalista —liderado por Estados Unidos— tiene por objeto garantizar el paso seguro del petróleo en aguas de la zona.
    Mientras Estados Unidos e Irán tratan de resolver sus problemas, los países del área deberían acoger favorablemente este cambio hacia un nuevo Oriente Próximo. Podrían responder de manera positiva a los esfuerzos de Irán para acercarse a EEUU, hecho de suma importancia en la agenda de corto plazo del gobierno del presidente Rohaní. La distensión iranoestadounidense refuerza la posibilidad de que esta aproximación regional culmine con éxito.
    "Estén seguros de que el acuerdo nuclear favorece la estabilidad y la seguridad de la región", dijo Zarif en Kuwait el 1º de diciembre. En un comunicado oficial, Arabia Saudita considera el acuerdo como un primer paso hacia una solución global a la cuestión nuclear iraní, a condición de que conduzca a un Oriente Próximo y golfo Pérsico libre de todas las armas de destrucción masiva, y con la esperanza de que ese paso sea seguido por otros más importantes que garanticen el derecho de todos los países a utilizar pacíficamente la energía nuclear.
    Poco después del acuerdo nuclear de Ginebra, Irán declaró su disposición de iniciar una "nueva página" en sus relaciones con los países del golfo Pérsico. La semana pasada, Teherán recibió muy calurosamente al ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Abdullah bin Zayed se reunió con el presidente Hasan Rohaní, así como con su homólogo iraní Zarif en el marco del primer viaje de este tipo del ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos en muchos años.
    En su primera visita a un país árabe del golfo Pérsico, que le llevará también a Omán, Zarif llegó a Kuwait. Se espera que Zarif también visite pronto Riad. Teherán, Riad y el Consejo para la Cooperación del Golfo Pérsico (CCG) para negociar y debatir entre sí, en lugar de hablar el uno del otro y de los otros. "Vemos a Arabia Saudita como un país muy importante e influyente en la región", dijo Zarif a los periodistas a su llegada a Kuwait.
    Es el momento adecuado para que Irán, Arabia Saudita, Irak y los países del CCG procedan, con el apoyo internacional a la instalación de un sistema regional de cooperación en el golfo Pérsico con el fin de eliminar definitivamente las hostilidades, garantizar la paz y la estabilidad en la región (y aún más allá), para la lucha conjuntamente contra el terrorismo y el extremismo, así como para construir un golfo Pérsico y un Oriente Próximo libre de armas de destrucción masiva.
    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

     Diario "La Nación". Buenos Aires, 24 de setiembre de 2009

    Indignación por Ahmadinejad

    Varias delegaciones se levantaron en protesta cuando empezó a hablar


















    NUEVA YORK.- El líder libio, Muammar Khadafy, no fue el único que despertó protestas y revuelo ayer, en la Asamblea General de la ONU. El ultraconservador presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, un mandatario que suele negar el Holocausto, aprovechó su discurso para volver a lanzar fuertes críticas contra Israel y defender las polémicas elecciones presidenciales en su país.
    La indignación en el recinto fue tal que varias delegaciones se levantaron mientras Ahmadinejad hablaba, en un ostensible gesto de repudio a las declaraciones del mandatario.
    Entre las delegaciones que se retiraron momentáneamente del foro se encontraba la de Israel, que promovió un boicot a la presencia de Ahmadinejad, y la argentina, que cuestiona la falta de cooperación de Irán con la investigación por el atentado de la AMIA, en 1994, por el cual están imputados altos funcionarios iraníes.
    También se retiraron las delegaciones de Estados Unidos, Alemania, Francia, Canadá e Italia.
    Todos estos países rechazan las expresiones de Ahmadinejad que ponen en duda el Holocausto y, al igual que Israel, ven con preocupación el avance del plan nuclear iraní.
    Incluso poco antes de su discurso, cancilleres del Grupo de los Seis (China, Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania) se reunieron en forma paralela a la asamblea para empezar a definir nuevas sanciones contra Teherán si insiste en no negociar su plan nuclear, sospechado de tener fines armamentísticos.

    Afuera y adentro

    Además, hubo unas 3000 personas que protestaron en las inmediaciones de la sede de la ONU contra la presencia del líder iraní.
    En su discurso Ahmadinejad responsabilizó a Israel de "políticas inhumanas contra los palestinos".
    "El despertar de las naciones y la expansión de la libertad en todo el mundo ya no permite continuar con su hipocresía y sus actitudes viciosas", sostuvo.
    "¿Cómo puede uno imaginar que las políticas inhumanas en Palestina pueden continuar? ¿Cómo pueden los crímenes de los ocupantes contra las mujeres y niños indefensos, y la destrucción de sus hogares, granjas, hospitales y escuelas contar con el apoyo incondicional de ciertos gobiernos?", se preguntó.
    "Ya no es aceptable que una pequeña minoría que domina la política, la economía y la cultura de las partes más importantes del mundo [...] y establece una nueva forma de esclavitud, dañe la reputación de otras naciones [...] para alcanzar sus ambiciones racistas", dijo. "Nuestra nación ha pasado por unas gloriosas elecciones plenamente democráticas", dijo el mandatario, que evitó referirse a la represión de los manifestantes que denunciaban un fraude en los comicios.

    Brasil e Irán, más cerca

    • NUEVA YORK (ANSA).- El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, visitará Brasilia en noviembre y el mandatario brasileño, Lula da Silva, viajará a Teherán a comienzos de 2010, informaron ayer diplomáticos de ambos países. Las visitas fueron acordadas por ambos presidentes durante un encuentro en Nueva York.
    Agencias ANSA, AP y AFP 
     
    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
    Crece la tensión con Europa y EE.UU.

    Irán: el nuevo presidente defendió el plan nuclear

    Desafiante discurso del ultraconservador Ahmadinajad
    TEHERAN.- El ultraconservador Mahmoud Ahmadinajad asumió ayer la presidencia de Irán con un discurso de tono beligerante en el que cuestionó la oposición de Europa y Estados Unidos al programa nuclear iraní, cuya reactivación, prevista para ayer, fue prorrogada hasta la semana próxima.
    Desde el año pasado, Irán mantiene una enconada polémica con la comunidad internacional a causa de su actividad nuclear, que, según Estados Unidos, oculta un programa para el desarrollo de armas no convencionales. En el conflicto actúa de mediador la Unión Europea, que en noviembre último logró que el entonces gobierno moderado suspendiera de forma temporal sus actividades y se aviniera a negociar. Pero Ahmadinajad no se ha cansado de repetir que su país reanudará en breve algunos de sus controvertidos programas.
    En un claro mensaje a Estados Unidos y a Europa -que piden a Irán interrumpir su programa nuclear-, Ahmadinajad, de 49 años, señaló ayer que "la nación no soportará la discriminación" de aquellos "países que gozan de privilegios políticos científicos y tecnológicos y que quieren privar de ellos a otros países".
    El presidente iraní prestó juramento de fidelidad a la Constitución y a los principios revolucionarios establecidos por el ayatollah Khomeini durante un sencillo acto celebrado en una de las mezquitas de Teherán.
    Allí, el líder supremo de la revolución iraní, ayatollah Ali Khamenei, también aludió al programa nuclear: "La nación iraní quiere la paz. Pero todas las potencias arrogantes, especialmente el gran Satán [por Estados Unidos], deben saber que no se dejará chantajear por nadie".
    Aunque Irán tenía previsto retomar sus actividades nucleares ayer mismo, el negociador iraní Hassan Rohani indicó que ello podría suceder la semana entrante.
    Las Naciones Unidas, a través de la Agencia Internacional de Energía Atómica, había pedido horas antes a Irán que no retirara ayer los precintos de su central atómica de Ispahán, para darle tiempo a colocar su sistema de vigilancia, que estaría listo para mediados de la semana próxima.
    Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores francés, Philippe Douste-Blazy, advirtió que la decisión iraní de retomar su programa puede dar lugar a una "gran crisis internacional". Un vocero de la UE aseguró que se alcanzó un "punto crítico" y dijo que esta semana será "crucial" para las relaciones con Teherán.
    Rohani, por su parte, calificó de "inaceptable y amenazante" la petición europea de que Irán renuncie a reanudar las actividades nucleares. .
    Agencias EFE, ANSA y DPA 
     
     

    Otro gesto controvertido

    D´Elía viajó a Irán y dará un documento de apoyo

    Verá a autoridades de ese país para condenar a los EE.UU.

    El dirigente piquetero Luis D´Elía y el padre Luis Farinello llegaron anoche a la República Islámica de Irán en un vuelo de Air France para entregarle al gobierno de Mahmud Ahmadinejad un documento de apoyo, en medio de la tensión entre ese país y los Estados Unidos, que presionan junto a las Naciones Unidas (ONU) para que frene su plan nuclear.
    La aspiración de máxima de D´Elía y Farinello era entrevistarse con Ahmadinejad para entregarle ese documento, lo que podría ocurrir entre mañana y el miércoles próximo. Pero si el líder iraní no los recibe, se entrevistarán con algún alto funcionario de la cancillería de ese país.
    En ese documento expresan su más abierto apoyo a Irán frente a las advertencias del gobierno norteamericano de George W. Bush y de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). Irán rechazó la semana última el ultimátum de este organismo de la ONU para interrumpir su plan nuclear.
    En el texto de la nota también expresan su apoyo a Irán en la causa judicial del atentado contra la AMIA por la cual el juez Rodolfo Canicoba Corra pidió la extradición de nueve ex funcionarios iraníes.
    D´Elía y Farinello expresan en la carta a Ahmadinejad que el pedido de extradición "es funcional a los actuales intereses y presiones que los EE.UU. ejercen sobre su gobierno, pretendiendo justificar así un posible ataque militar".
    El documento fue firmado por dirigentes notables de la izquierda política y organizaciones de derechos humanos: D´Elía, Farinello, Hebe de Bonafini, Nora Cortiñas, Osvaldo Bayer, Fernando "Pino" Solanas, Carlos Aznarez, Eduardo Pavlovsky, Alejandro Fernández Mouján y Ricardo Longhini.
    Este gesto de D´Elía podría causar malestar en Néstor Kirchner. El Presidente apoya a los EE.UU. en su ofensiva contra Irán tanto en la no proliferación nuclear como en la línea investigativa del atentado a la AMIA. Si bien D Elía ya no es funcionario oficial, mantiene lazos políticos con el Gobierno. Además, su esposa, Alicia Sánchez, es coordinadora nacional de Jardines Maternales en el Ministerio de Desarrollo Social.
    D´Elía fue expulsado de la Subsecretaría de Tierra y Hábitat en 2006 cuando llevó su apoyo a la embajada de Irán por el caso AMIA, inducido por la embajada de Venezuela.
    Es que Kirchner procura preservar en este asunto su relación con la comunidad judía y con Washington.

    "Ciudadano común"

    El presidente de AMIA, Luis Grynwald, dijo ayer a LA NACION que "D´Elía es un ciudadano común y fue destituido como funcionario, por lo que no tiene importancia política", al minimizar el tema. "El Gobierno ya se expidió sobre ello y el Presidente reaccionó de inmediato", señaló.
    Sin embargo, cerca de D´Elía especulaban en los últimos días que los nombres de los firmantes del documento pueden molestar al Presidente por cuanto se trata de dirigentes cercanos al kirchnerismo.
    "Puede tensar al Presidente a definirse entre los EE.UU. y sus aliados de centroizquierda en la Argentina", dijo uno de ellos a LA NACION. Claro, Kirchner maneja un delicado equilibrio entre Venezuela y los EE.UU., con señales positivas y negativas hacia ambos frentes.
    El motivo formal del viaje de D´Elía es una invitación de la embajada de Irán para disertar en la Primera Conferencia Internacional América Latina, el martes y el miércoles próximos, que congregará a 200 dirigentes. El seminario lo organiza la cancillería iraní, que solventa los costos el viaje, pasajes, estada y viáticos.

    Lectura

    • D´Elía y Farinello leerán en conjunto su ponencia ante la Conferencia sobre América latina, alternándose un fragmento cada uno. Lo mismo hacía el líder de la Federación de Tierra y Vivienda cuando hacía piquetes junto con el líder de la CCC, Juan Carlos Alderete, allá por el año 2000. D´Elía se reunió el jueves último con el encargado de negocios de la embajada de de Irán, Mohsen Baharvand.
    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
    • xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
    LA AGENCIA OFICIAL IRANÍ RETOCÓ EL VESTIDO QUE USÓ MICHELLE PARA ADAPTARLO A LAS COSTUMBRES LOCALES. Diario "La Nación". Benos Aires, 26 de febrero de 2013.
     xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
    Diario "La Nación". Buenos Aires, 11 de febrero de 1995.

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
    Añadir leyenda

    Diario "La Nación". Buenos Aires, 4 de agosto de 1996

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx











    Advertencia a EE.UU.

    Irán podría suspender los envíos de crudo

    Lo haría en caso de un ataque
    TEHERAN (AP).- El líder supremo de Irán, el ayatollah Alí Khamenei, amenazó ayer con utilizar el petróleo como arma y suspender las exportaciones de crudo si es atacado por Estados Unidos, lo que provocaría una crisis energética mundial. Al mismo tiempo, rechazó implícitamente la propuesta de incentivos económicos presentada por los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU a cambio de la suspensión del proceso de enriquecimiento de uranio por parte de la república islámica.
    "Si comete cualquier error [Estados Unidos], definitivamente pondrán en jaque los embarques energéticos desde esta región. Ustedes deben saberlo", dijo Khamenei, en un discurso transmitido en directo por la radio estatal a todo el país, el cuarto exportador mundial de crudo.
    El líder espiritual de los iraníes advirtió también que, además, de ocurrir esa eventual interrupción del suministro Estados Unidos y sus aliados no podrían brindar seguridad al resto de los embarques petroleros que cruzan el estrecho de Ormuz, por el que pasa buena parte del abastecimiento mundial de hidrocarburos, cerca de Irán.
    "Ustedes nunca serán capaces de proteger el abastecimiento de energía que parte de esta región. No podrán hacerlo", advirtió el ayatollah a Occidente, aunque sin especificar qué medio utilizaría Irán para efectivizar sus amenazas.

    La respuesta

    Las declaraciones del líder musulmán fueron rápidamente respondidos desde Washington.
    "Bueno... creo que no debemos poner demasiado énfasis en una medida de este tipo [la suspensión de los embarques de crudo]; después de todo, Irán depende mucho de los ingresos del petróleo", dijo la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, a la cadena Fox News, durante una entrevista. Y aconsejó a Teherán no demorar la respuesta a la propuesta de los países miembros del Consejo de Seguridad.
    "No estamos dispuestos a que la respuesta se dilate mientras Irán sigue avanzando en su programa nuclear", advirtió.
    La dura retórica del líder supremo iraní fue esgrimida un día después de que el presidente Mahmoud Ahmadinejad manifestara que era posible un avance en las negociaciones sobre el programa nuclear iraní. El presidente había elogiado también la posibilidad de que se realizaran conversaciones incondicionales con todas las partes involucradas en el conflicto, incluido Estados Unidos.
    Pese a la dureza de sus palabras y a las advertencias, Khamenei aclaró que su país no comenzará guerra alguna. "No seremos nosotros los iniciadores de una guerra", afirmó.

    Violencia en Irak

    • BAGDAD (AFP).- Por lo menos 40 personas murieron ayer en varios ataques en Irak, entre ellas 20 civiles abatidos por hombres armados en un falso control al norte de Bagdad. "Hombres armados establecieron un falso control cerca de la localidad de Ayn Layla, 100 km al norte de Bagdad. Dieron el alto a varios minibuses y mataron a sus ocupantes", anunció una fuente de la policía de Baquba. "Veinte personas murieron y otras dos fueron heridas en ese ataque", añadió.
    Agencias AP y AFP 
    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    Putin se reunió con Ahmadineyad en Teherán y defendió el plan nuclear iraní

    Diario "Clarín". Buenos Aires, 17 de octubre de 2007

    Ambos mandatarios rechazaron toda interferencia extranjera en el mar Caspio, en referencia al escudo antimisiles que EE.UU. planea construir en Europa oriental.


    Rusia, Irán y otras naciones del Mar Caspio advirtieron el martes a otros países que no utilicen sus territorios para emprender ofensivas militares, pero no lograron llegar a un acuerdo para dividirse los enormes recursos energéticos de ese cuerpo de agua.

    La declaración emitida al concluir la reunión cimera de los líderes de los cinco países que bordean ese mar interior, entre ellos el presidente ruso Vladimir Putin y el iraní Mahmud Ahmadinejad, no mencionó nación alguna, aunque fue una clara referencia a los rumores de que Estados Unidos quizá utilice Azerbaiyán, una antigua república soviética, para atacar Irán.

    ''Las partes quieren resaltar que bajo circunstancia alguna permitirán a otras naciones utilizar su territorio para agredir o emprender acciones militares contra cualquiera de las partes'', afirmó la declaración. Los asistentes respaldaron además el programa nuclear de Irán y resaltaron que cualquier país firmante del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares puede ''realizar investigaciones y utilizar la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación alguna''.

    Putin, el primer dirigente del Kremlin que visita Irán desde que lo hiciera José Stalin durante la Segunda Guerra Mundial, advirtió que el tendido de oleoductos y gasoductos a través del Caspio sólo podrán ser realidad con el respaldo de las cinco naciones ribereñas.

    Moscú se opone a las gestiones, respaldadas por Estados Unidos, de tender esos conductos para exportar gas y crudo del Asia central a Occidente evitando el territorio ruso. ''Los proyectos que puedan causar graves daños al medio ambiente no podrán ser realizados sin un análisis previo por parte de las cinco naciones del Caspio''.

    Ahmadinejad resaltó igualmente la necesidad de mantener alejados del Caspio a los extranjeros sin vinculación alguna a ese mar. ''Todas las naciones del Caspio concuerdan en el tema principal  que todos los aspectos relacionados con este mar deben ser resueltos exclusivamente por las naciones litorales'', indicó. ''El Mar Caspio es un mar interior y pertenece solamente a los estados del Caspio, por lo tanto sólo ellos pueden tener en él sus barcos y fuerzas militares''.

    La situación legal del Caspio -que al parecer contiene las terceras reservas energéticas del mundo- permanece en el limbo desde el colapso de la Unión Soviética en 1991. Los países no llegaron a un acuerdo para dividir el Caspio, aunque acordaron seguir dialogando. Ahmadinejad dijo que el próximo encuentro cimero del Caspio tendrá lugar el próximo año en la capital de Azerbaiyán, Bakú.
     xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
    Diario "La Capital". Rosario, 22 de febrero de 2014.
     
     xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
    A LUCHA POR EL CONTROL POLITICO ENTRE REFORMISTAS Y CONSERVADORES En Irán exigen más recato, menos maquillaje y ningún perro o mono
    Lo hizo una circular de la Policía Moral del régimen
  • Se trata de una nueva ofensiva de los ultraconservadores
  • También se oponen a la difusión de música extranjera


    Diario "Clarín", Buenos Aires, 19 de agosto de 2001.

    Teherán. ANSA y EFE
    La policía iraní lanzará hoy una nueva campaña masiva contra "la corrupción social", en la que quedarán incluidas las mujeres demasiado maquilladas, la música en los lugares públicos y los perros, considerados animales impuros para el islam.

    La Policía Moral del país, que responde a los sectores ultraconservadores del régimen enfrentados con el presidente Mohamed Jatami, emitió ayer una nueva circular, leída en las mezquitas, que se puede resumir en tres puntos: mayor recato en el vestir, nada de música "ilegal" no iraní y severo castigo contra los "rebeldes".

    "La campaña apunta a poner freno a la difusión de la decadente cultura occidental en la sociedad", señala el comunicado difundido por la policía.

    En ese sentido, la nota advierte que los agentes cerrarán todas aquellas tiendas de animales que vendan como mascotas perros y monos —animales poco apreciados en el islam— u ofrezcan camisetas y material con fotos de películas extranjeras o estrellas occidentales de la canción.

    Además, advierte a los establecimientos que no pongan música para atraer a los clientes y que no dejen maniquíes desnudos en las vidrieras.

    También avisa a los dueños de cafeterías y restaurantes que sus locales pueden ser clausurados si sirven a mujeres demasiado maquilladas o que no observen el rígido atuendo de las musulmanas. Y señala que serán castigadas todas aquellas mujeres que, aún vestidas con el "hiyab", el pañuelo con el que cubren totalmente el cabello, lo lleven de "forma inmoral o poco apropiada".

    La nueva disposición sanciona todos estos "delitos" con penas severas, ente las que se incluyen castigos físicos para "pecados mayores", como consumir alcohol o molestar a las mujeres. En la última semana, 19 jóvenes fueron flagelados en plazas de Teherán condenados por beber alcohol y por comportamiento "verbal indecente" con las mujeres.

    Las flagelaciones, junto con las cada vez más habituales ejecuciones de reos en público han levantado una ola de protestas en el país y han sumado un nuevo capítulo al conflicto que desde hace más de cuatro años enfrenta a conservadores y reformistas por el control político de Irán.

    Los aperturistas, liderados por el presidente Jatami, han criticado el retorno a las políticas de los castigos físicos y la horca pública, olvidados durante muchos años.

    Por su parte, los conservadores, encabezados por el líder supremo de la revolución, el ayatolá Ali Jamenei, consideran que el castigo público ayuda a evitar el "peligroso crecimiento del crimen en los últimos tiempos".
    Añadir leyenda

    Jatami enfrentará hoy en el Parlamento (mayoritariamente reformista) un duro debate para la confirmación de su nuevo equipo de gobierno. La sesión se prevé bastante polémica, ya que al menos cinco de los veinte nuevos ministros propuestos por el jefe de Estado pueden encontrar dificultades para conseguir la aprobación parlamentaria.   


















  • Irán desata otra polémica mundial: propone mudar Israel a Europa

    El presidente iraní pidió que Alemania y Austria cedieran "dos o tres provincias al régimen sionista"

    TEHERAN.- El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, desató ayer una nueva polémica internacional al expresar dudas sobre la existencia del Holocausto y sugerir que Israel debería ser trasladado a Europa. Sus declaraciones fueron inmediatamente rechazadas por Estados Unidos, Israel, Alemania y Austria, entre otros países, que volvieron a advertir sobre los peligros de que Teherán desarrolle armas nucleares.
    Las explosivas declaraciones de Ahmadinejad fueron realizadas durante una conferencia de prensa que ofreció el mandatario en la ciudad de La Meca, Arabia Saudita, y reproducidas por la agencia oficial de noticias IRNA.
    No es la primera vez que el ultraconservador Ahmadinejad provoca una reacción de este tipo. En octubre pasado afirmó que Israel debería ser "borrado del mapa". El mandatario, que sucedió al reformista Mohammed Khatami en agosto de este año con el apoyo de los clérigos de línea dura, ha adoptado una actitud de abierto desafío a la comunidad internacional, insistiendo incluso en el derecho de Irán de desarrollar un programa nuclear.
    "Algunos países europeos insisten en decir que Hitler mató a millones de inocentes judíos en una caldera y ellos insisten a tal punto en esto que si cualquiera dice algo contrario a lo que ellos condenan, es enviado a prisión", dijo Ahmadinejad. "Aunque no aceptamos esta afirmación, si suponemos que es verdad, nuestra pregunta para los europeos es: «¿Es la matanza de personas judías inocentes llevada a cabo por Hitler la razón para que respalden a los ocupantes de Jerusalén?»."
    "Ahora que admiten que los judíos fueron oprimidos, ¿por qué deben pagar el precio los musulmanes palestinos? Dado que ustedes [por los europeos] fueron los que los persiguieron, ofrézcanle ustedes un pedazo de tierra al régimen sionista para que pueda establecer allí el gobierno que más desea. Nosotros lo apoyaremos", indicó.
    "Que Alemania y Austria den dos o tres de sus provincias al régimen sionista y el problema estará resuelto desde sus raíces", sugirió.
    Las respuestas no se hicieron esperar. La canciller alemana, Angela Merkel, consideró "totalmente inaceptables" los comentarios del presidente iraní. "Con nuestra responsabilidad histórica en mente, sólo puedo decir que los rechazamos en los términos más duros", puntualizó en una conferencia de prensa conjunta con el presidente francés, Jacques Chirac. "Haremos todo lo posible por dejar en claro que el derecho de existir de Israel no está en peligro. Estoy firmemente convencida de que la mayoría de la comunidad internacional tiene una opinión similar", dijo Merkel. Chirac señaló que coincidía completamente.
    En tanto, la ministra de Relaciones Exteriores de Austria, Ursula Plassnik, declaró que "no se pueden plantear dudas sobre el derecho a la existencia de Israel" y dijo que convocó al embajador iraní en Viena para pedirle explicaciones.
    A su vez, el vocero de la cancillería israelí, Mark Regev, calificó las declaraciones del mandatario iraní de "escandalosas e incluso racistas".
    "El no es sólo un problema de Israel. Es una preocupación para toda la comunidad internacional", enfatizó.

    Manipulación

    Raanan Gissin, un vocero del primer ministro Ariel Sharon, dijo en Tel Aviv que Ahmadinejad estaba expresando "el consenso que existe en muchos círculos del mundo árabe de que los judíos no tienen derecho a establecer un Estado judío democrático en su patria ancestral".
    Extremistas religiosos en Irán no niegan públicamente la existencia del Holocausto, pero dicen que su alcance fue exagerado para justificar la creación de Israel y el apoyo occidental a este país. Según los historiadores, seis millones de judíos murieron durante el Holocausto.
    "Sólo para recordárselo al señor Ahmadinejad, los judíos hemos estado aquí mucho antes que sus ancestros", dijo Gissin. "Gracias a Dios tenemos la capacidad de disuadir y prevenir que semejante declaración se transforme en realidad", señaló.
    El canciller británico, Jack Straw, condenó "sin reservas" las declaraciones del presidente iraní y dijo que "no tienen lugar en el debate político civilizado".
    La Casa Blanca consideró "atroces" y "despreciables" las declaraciones del presidente iraní. "Ciertamente no generan en ninguno de nosotros, en la comunidad internacional, la esperanza de que el gobierno de Irán esté preparado para actuar como un miembro responsable de la comunidad", dijo el vocero del Departamento de Estado norteamericano, Adam Ereli. "Son parte de lo que parece ser un consistente patrón de retórica hostil y carente de tacto", añadió.
    Los comentarios "subrayan aún más nuestras preocupaciones sobre el régimen iraní y es la principal razón por la que es tan importante que el régimen no cuente con la posibilidad de desarrollar armas nucleares", dijo ayer el vocero de la Casa Blanca, Scott McClellan.
    Agencias Reuters, AP, DPA y AFP .
     
    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
     

    Israel reacciona ante los dichos de Irán

    El ministro del Exterior israelí consideró que el presidente iraní es "muy peligroso", luego de que éste sugiriera "el Estado judío debería mudarse a Europa"
    JERUSALEN (Reuters).- Israel dijo que el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, es "muy peligroso" después de que manifestó dudas sobre la existencia del Holocausto y sugirió que el Estado judío debería mudarse a Europa.
    "Esta no fue una declaración equivocada o un comentario al pasar", dijo el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Silvan Shalom, a Radio Israel. "Es un modo sistemático de pensar que está dirigido a provocar la aniquilación del Estado de Israel".
    Los comentarios de Ahmadinejad generaron una rápida condena internacional, después de que en octubre declaró que Israel debería ser "borrado del mapa".
    Cuando se le preguntó si puede compararse a Ahmadinejad con el libio Muammar Gaddafi, alguna vez entre los más implacables enemigos de Israel, Shalom dijo: "No lo tomaré ligeramente. Una declaración de ese tipo (...) expone un modo de pensar que muestra que es muy peligroso".
    Profundizando sobre las preocupaciones de Israel, Shalom afirmó que "ahora Irán está desarrollando misiles que pueden alcanzar las capitales europeas" e instó a que el asunto sea referido al Consejo de Seguridad de la ONU.

    Las armas nucleares, centro de polémicas

    La república islámica dice que su proyecto nuclear se dirige únicamente a producir electricidad, no armas, como sospechan Washington y otros países occidentales. Se considera que Israel es el único poder nuclear declarado en Oriente Medio.
    La agencia de noticias oficial iraní IRNA citó ayer a Ahmadinejad diciendo que "algunos países europeos insisten en decir que Hitler mató a millones de inocentes judíos en una caldera (...) aunque no aceptamos esta afirmación".
    "Si los europeos son honestos deberían darles algunas de sus provincias en Europa (...) a los sionistas y los sionistas pueden establecer su Estado en Europa", agregó.
    Durante el Holocausto, entre 1933 y 1945, los nazis mataron a seis millones de judíos. Los religiosos duros iraníes no niegan públicamente que haya ocurrido, pero dicen que su alcance fue exagerado para justificar la creación de Israel.
    Israel acusa a Irán de entregar armas y financiar a grupos militantes palestinos como la Jihad Islámica (Guerra Santa), que busca destruir a Israel.
    Teherán considera que Israel es un "Estado terrorista" y desarrolló misiles que pueden alcanzar su territorio. Sostiene que los usará si el Estado judío intenta bombardear los establecimientos nucleares iraníes. .
    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
     
    Diario "La Nación". Buenos Aires, 30 de setiembre de 2002.
  •  
  • xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx