Traducir

martes, 31 de diciembre de 2013

ASOCIACIÓN TRANSPACIFICO


Señal de EE.UU. al Pacífico


La Casa Blanca envió una fuerte señal ayer sobre su voluntad de crear una amplia área de libre comercio en el Pacífico, pese a que el proyecto de 12 países, que incluye a Chile, Perú y México, no logró concretarse este año. Barack Obama reunió a sus principales asesores económicos tras la finalización de las negociaciones ministeriales de la Asociación Transpacífico (TPP), la semana pasada. "Esto sigue siendo de importancia prioritaria para el presidente por los beneficios económicos que implica", señaló el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney.


Diario "La Capital". Rosario, 28 de octubre de 2014.

BACHELET. MEJORAR LOS LAZOS CON LA REGIÓN

Mejorar los lazos con la región, otro desafío

Bachelet ya recibió algunas señales de acercamiento
Por   | Agencia DPA
SANTIAGO, Chile.- La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, asumirá el poder en marzo próximo enfrentada al desafío de recomponer los lazos diplomáticos con los países sudamericanos, de cuyos gobiernos ya recibió señales de acercamiento.
"Estoy segura de que mi gobierno y el de Bachelet profundizarán aún más las relaciones entre nuestros países. Brasil y Chile tienen mucho que cooperar", dijo ayer Dilma Rousseff.
La presidenta brasileña, que jamás concretó una visita oficial a Santiago durante el actual gobierno conservador de Sebastián Piñera, deslizó así el interés por reconstruir los vínculos con Chile luego de que Bachelet asuma el poder.
Brasil y Chile, aliados tradicionales en la región, enfriaron sus lazos luego de que Piñera favoreciera una estrategia de acercamiento comercial con la Alianza del Pacífico, abriendo puertas a la influencia de México en la región.
Durante la campaña, Bachelet cuestionó el énfasis mercantil adoptado por su país en política exterior, al anticipar un enfoque más político en sus decisiones a nivel de cancillería.
"La victoria del pueblo chileno fortalece la unión de la región sudamericana, latinoamericana y caribeña, garantizando la continuidad de la construcción de la patria grande", apuntó, por su parte, la diplomacia venezolana.
"Qué gran futuro se avecina con ella", agregó el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en un giro al tenor de las últimas declaraciones entre Quito y Santiago.

Litigios fronterizos

Otro tema con el que deberá lidiar Bachelet son los litigios fronterizos que el país mantiene con Perú y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), a los que se refirió ayer, al augurar "continuidad" en la política exterior chilena.
Para el analista internacional Raúl Söhr, hay una evidente "muestra de aislamiento regional" de Chile, debido a los énfasis económicos puestos por Piñera en su agenda internacional, que relegaron a segundo plano lo político.
Bachelet, bajo cuyo mandato (2014-2018) Chile será miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tendrá el desafío de mejorar los lazos con la región. Para ello, el ex ministro de Defensa José Goñi, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, asoma como la carta más segura para asumir como canciller..

lunes, 30 de diciembre de 2013

BEN LADEN, OSAMA, DE VOCERO DE LOS OPRIMIDOS DEL ISLAM A SÍMBOLO DEL TERROR

Perfiles / Osama ben Laden

De vocero de los oprimidos del islam a símbolo del terror

Ben Laden pasó su juventud entre la riqueza, pero en los 80 inició una jihad cuya misión es matar norteamericanos
NUEVA YORK.- Con su mirada mansa, aspecto esquelético, larga barba negra, y el fusil Kalashnikov que siempre lleva consigo, Osama ben Laden se ha convertido en el símbolo de terror más denostado del planeta.
Aunque aún no han sido probadas su responsabilidad ni conexión directa con los devastadores atentados perpetrados en Nueva York y en Washington, en los últimos diez años su imagen pasó de ser la del financista del terror a la de su más prominente gestor y cerebro gris.
Su objetivo se ha mantenido firme durante ese lapso: alcanzar la victoria en una autoproclamada jihad o guerra santa islámica contra los Estados Unidos y sus aliados. Ahora es el principal sospechoso de haber sumado miles de nuevos muertos a una lista de víctimas del terrorismo que ya era impresionante.
Aunque anteriormente discutieron entre sí acerca de las redes específicas con el terrorismo que tendía Ben Laden, los servicios de inteligencia norteamericanos ahora reconocen que este saudita de aspecto frágil y de voz fina movilizó a cientos de musulmanes en lejanos países para combatir y morir en aras de su exacerbada visión del Islam.
Pero aunque funcionarios norteamericano ya no discuten sobre la influencia de Ben Laden, sí discrepan acerca de muchos de los mitos que tanto el propio saudita como sus secuaces se esmeraron en crear respecto de su persona.
Aunque se muestra como un hombre humilde, Ben Laden es, en realidad, un improbable vocero de los oprimidos y desposeídos. Nacido a mediados de los años 50 -fue el menor de una prole de 20 hijos de un yemenita convertido en magnate de la construcción en Arabia Saudita-, Ben Laden pasó una juventud de riqueza y privilegios.
Mientras muchos sauditas de su generación sudaban la gota gorda bajo el sol del desierto, Ben Laden vivía en residencias con aire acondicionado, rodeado de sirvientes. La empresa familiar tenía jugosos contratos para reconstruir mezquitas en La Meca y en Medina. Después de la muerte de su padre, heredó unos 300 millones de dólares.
Ben Laden, que estudió ingeniería en la Universidad Rey Abdul Aziz, en Jidda, no siempre estuvo interesado en la política religiosa. Sus allegados decían de él que, junto con miembros de la realeza saudita, visitaba a menudo Beirut, donde frecuentaba clubes nocturnos.
Ben Laden ha señalado que lo motivaron tres acontecimientos registrados hacia fines de los años 70: los acuerdos de paz promovidos por los Estados Unidos en Camp David entre Egipto e Israel, la revolución islámica de Irán, y la invasión soviética de Afganistán. "Esto me enfureció y me trasladé allí inmediatamente", comentó al diario Al Quds al Arabi.
Ben Laden pasó, en realidad, los primeros años de la guerra entre las fuerzas soviéticas y los guerrilleros afganos viajando por el Golfo Pérsico, tratando de juntar fondos para la jihad contra la Unión Soviética. No se trasladó a la ciudad fronteriza.
La riqueza de Ben Laden permitió que le abrieran las puertas y gozara de una gran popularidad entre los afganos. Abdullah Anas, un ex aliado argelino, afirmó que a pesar de que Ben Laden no era "muy avezado política u organizativamente", sí era un activista con "gran imaginación" y "muy generoso."

Influencia de la Jihad egipcia

Anas sostuvo que cuando estaba en Afganistán, Ben Laden cayó bajo la influencia de la Jihad Islámica Egipcia, un grupo de experimentados militantes egipcios que habían colaborado para asesinar al ex presidente Anwar el Sadat en 1981, y que lo persuadieron de que la jihad contra la Unión Soviética debía extenderse hacia otros musulmanes en Medio Oriente y otras partes que estaban viviendo bajo regímenes "infieles" autocráticos.
"En 1986, Ben Laden instaló el primero de lo luego sería más de una decena de campos de adiestramiento que eventualmente financiaría en Afganistán", indicaron agentes de inteligencia. Más o menos un año después, cuando la marea se volvió contra los soviéticos, Ben Laden y los egipcios fundaron Al-Qaeda, la base de operaciones para organizar su cruzada islámica global.
Eufórico por su triunfo contra los soviéticos, Ben Laden llegó a la conclusión de que ningún Estado secular podría derrotar a los guerreros sagrados. Estableció nuevos campos de adiestramiento y aportó más fondos de su fortuna personal -gran parte de la cual los Estados Unidos han congelado- para financiar la instrucción de militantes para una jihad sin fronteras.
Aun cuando los Estados Unidos habían colaborado con él para vencer a los soviéticos, Ben Laden adoptó una actitud vehementemente antinorteamericana en 1990 después de que el rey Fahd instó a aquéllos a estacionar fuerzas en Arabia Saudita durante la Guerra del Golfo. La presencia de soldados norteamericanos en Arabia Saudita, donde nació el profeta Mahoma, enfureció a Ben Laden. Con el tiempo, atribuyeron cada vez más la culpa a los Estados Unidos de las penurias musulmanas, entre ellas, la opresión del pueblo palestino.
Después de que agentes de los servicios de inteligencia sauditas atraparon a Ben Laden cuando contrabandeaba armas desde Yemen, la tierra natal de su padre, le retuvieron el pasaporte y lo presionaron para que abandonara el país. Ben Laden se dirigió a Sudán donde, una vez más, debido a su riqueza, fue recibido con beneplácito. Después del atentado en 1993 contra el World Trade Center por parte de militantes musulmanes, algunos de los cuales pertenecían a la red de Ben Laden, los servicios de inteligencia norteamericanos comenzaron a poner más atentamente el ojo en el renegado financista saudita.
Con la llegada al poder de los talibanes en Afganistán, Ben Laden una vez más encontró terreno fértil para su guerra santa. Tres meses después, aterrizó en Afganistán junto con su entorno. Y en mayo de 1996, les declaró la guerra a los Estados Unidos. Dos años después, su organización, Al-Qaeda, y media docena de grupos formaron una coalición musulmana militante internacional que declaró que la "misión" y el "deber" de los musulmanes de todas partes era matar norteamericanos. .
Por Judith Miller De The New York Times Traducción Luis Hugo Pressenda

INDIA. ATACAN EL CENTRO CULTURAL DE LOS ESTADOS UNIDOS.23.01.2002


Se reaviva la tensión entre India y Paquistán: las víctimas son todos policías locales

Atacan el centro cultural de EE.UU. en Calcuta: 5 muertos

Nueva Delhi atribuyó el hecho a un grupo ligado a la inteligencia paquistaní
NUEVA DELHI.- Las tensiones entre India y Paquistán, los vecinos que hace pocas semanas estuvieron al borde de la guerra, se reavivaron ayer cuando hombres armados atacaron un centro cultural oficial estadounidense en Calcuta y mataron a cinco policías, un atentado que Nueva Delhi vinculó con los servicios secretos paquistaníes.
Envueltos en chales y armados con fusiles de asalto AK-47, cuatro atacantes llegaron a las 6.30 de ayer en dos motocicletas hasta el centro cultural norteamericano, una dependencia consular en el centro de Calcuta, dispararon contra los policías indios apostados allí y huyeron.
Además de los cinco policías muertos, otros 18 oficiales resultaron heridos, según las autoridades locales.
El edificio, ubicado en el corazón de la ciudad más densamente poblada de la India (con 12 millones de habitantes), se encontraba vacío cuando se produjo el ataque, que coincide con la presencia en Nueva Delhi del director del FBI, Robert Mueller, para tratar con las autoridades indias asuntos relacionados con el terrorismo.
"Fue tan repentino que no pudimos reaccionar", declaró uno de los agentes que sobrevivieron a la ráfaga de balas.

Acusación

El ministro del Interior indio, Lal Krishna Advani, dijo que un grupo vinculado previamente con secuestros en Calculta, y presuntamente ligado a los servicios de inteligencia paquistaníes, se atribuyó el ataque.
Fuentes de televisión, en tanto, señalaron que la matanza había sido reivindicada por el grupo radical islámico paquistaní Harkat-ul-Yehad-i-Islami, que lucha en la parte india de Cachemira por la anexión de la zona a Paquistán. Islamabad, por su parte, negó categóricamente esas versiones.
"Estas son acusaciones sin ningún fundamento. Como saben, Paquistán ha condenado el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones", dijo el vocero de la cancillería paquistaní, Aziz Ahmed Khan.
El titular del FBI, por su parte, optó por la cautela y dijo que aún no se podía calificar el ataque de acto terrorista.
"Creo que lo llamaré una tragedia horrible y un ataque a agentes de policía", declaró Mueller a la prensa. "Pero calificarlo de algo más, ante la falta de datos... no sería apropiado en este momento".
En Nueva Delhi, la embajada estadounidense se apresuró a emitir un comunicado anunciando que ninguno de los heridos era ciudadano norteamericano, mientras las autoridades indias reforzaron al máximo la seguridad en torno de la embajada estadounidense y todas las demás sedes de ese país en su territorio.
En las oficinas del Centro Cultural estadounidense opera el agregado de prensa de los Estados Unidos, una oficina de comercio y una biblioteca muy popular en la ciudad.
El atentado de ayer se produjo menos de seis semanas después de que un ataque al Parlamento indio dejó 14 muertos en Nueva Delhi.
La India responsabilizó del hecho a grupos separatistas con sede en Paquistán que se oponen al gobierno indio en Cachemira, el único Estado de mayoría musulmana en la India y eje de conflicto entre los países vecinos.
El incidente en el Parlamento llevó a los dos rivales de Asia al pie de guerra y requirió la intervención del secretario norteamericano de Estado, Colin Powell, para evitar una escalada de violencia.
La India y Paquistán, que han librado tres guerras desde que se independizaron de Gran Bretaña, en 1947, llegaron a movilizar cerca de un millón de soldados a lo largo de la frontera, en su mayor despliegue militar en 15 años. .
Agencias Reuters y AP

INDONESIA. ASESINAN A LIDER DE GRUPO SEPARATISTA


Indonesia: asesinan a líder de grupo separatista

Abdullah Syafei murió luego de recibir balazos en la cabeza y el pecho durante enfrentamientos en el distrito de Pidie, al norte de Aceh; también falleció su esposa y otros cinco rebeldes
YAKARTA.- Soldados indonesios mataron al comandante militar del grupo separatista Movimiento por la Libertad de Aceh en una incursión a su base en la selva, dijo un vocero del ejército.
Abdullah Syafei murió luego de recibir balazos en la cabeza y el pecho durante enfrentamientos en el distrito de Pidie, al norte de Aceh, dijo el teniente coronel Supartodi, vocero del ejército.
La esposa de Syafei también murió junto con otros cinco rebeldes, dijo Supartodi, que como muchos indonesios usa un solo nombre.
El cadáver de Syafei fue llevado al hospital Sigli, dijo el vocero.
El portavoz rebelde Zaini Abdullah dijo que "no hemos podido verificar la información". En una entrevista telefónica desde Suecia, donde tiene su sede el gobierno rebelde en el exilio, Abdullah dijo que "inclusive si Syafei está muerto, un millar de combatientes surgirán para ocupar su lugar".
El movimiento rebelde surgió en Aceh en 1975, luego de años de abusos por parte de los militares en la región, situada en el extremo norte de la isla de Sumatra, a unos 1800 kilómetros al noroeste de Yakarta.
Desde entonces, millares de personas murieron en la rebelión, entre ellas 1400 el año último y alrededor de 100 en las primeras semanas del 2002.
Fuente: AP .

sábado, 28 de diciembre de 2013

PERU. FUJIMORI Y ESTADOS UNIDOS

La semana internacional

Durmiendo con el enemigo

Por   | LA NACION
  Share
SUPONGAMOS que un vecino del edificio golpea a la mujer frente a los hijos. Nos consta por el escándalo, en su departamento, y por el carácter de él. Agresivo, generalmente. ¿Qué podemos hacer? Ignorarlo, llamar a la policía o, armados de valor, tocar el timbre. Si vamos solos, quizá todo siga igual y nos ganemos, de puro comedidos, un enemigo que usa el mismo ascensor que nosotros. Si vamos acompañados (por los miembros del consorcio, digamos), quizás el hombre acepte razones y empiece a respetar las normas más elementales de la convivencia. Todo sea con tal de que ella, la mujer, no resulte herida. O más herida aún.
Supongamos ahora que el vecino es Fujimori, que el edificio es América latina y que la mujer es la democracia. La mujer puede ser bonita o no tanto, pero no deja de ser mujer. A secas. Así como la democracia, fuerte o no tanto, no deja de ser democracia. A secas, también. En este caso, la mujer, o la democracia, es víctima de los arrebatos de un presidente que, cual marido obstinado en su afán de preservar el dominio sobre ella a golpes, y autogolpes, no repara en los años oscuros durante los cuales era más fácil llegar al sol que a su corazón ni, mucho menos, en la mirada atónita de los hijos y en los oídos perplejos de los vecinos. ¿Qué podemos hacer, entonces?
El vecino, Fujimori, no goza de buena reputación en Washington. La comisaría del barrio global, convengamos. Que puede actuar de oficio. En la nuez de Bill Clinton quedó atascado, cual carozo, un pedido vano: que permitiera que Lory Berengson, una norteamericana en prisión en el Perú por haber pertenecido a la guerrilla, fuera atendida por la Cruz Roja. Denegado, obtuvo como respuesta en la mismísima Casa Blanca.
Con esa actitud indócil, Fujimori cosechó más odios que amores en Washington, por más que, con un chaleco antibalas y un walkie-talkie, haya capitaneado, al estilo Chuck Norris, la liberación de 71 de los 72 rehenes en la residencia en Lima del embajador del Japón, país del cual desciende. Había sido tomada por la banda marxista Tupac Amaru el día del cumpleaños del emperador Akihito. Un símbolo en sí mismo.
Fujimori puede tener las mismas ambiciones hegemónicas que, en su momento, supo abrigar Carlos Menem, pero, a diferencia de él, no cultivó relaciones carnales con Washington, sino descarnadas. De ahí que, después de las elecciones signadas por el estigma del fraude y por una interpretación dudosa de la letra constitucional con tal de seguir en el poder, el retiro de la misión de la OEA por la falta de garantías para la segunda vuelta haya sido una señal. Que derivó de inmediato en una advertencia. Preocupante, como dijo Clinton, significa algo más que eso en la política norteamericana. Significa trampa. A secas, como mujer y como democracia.

Tarjeta amarilla

En situaciones de emergencia, en casa o fuera de ella, los norteamericanos aprenden desde chicos a teclear el número telefónico 911 (policía, paramédicos, bomberos). En situaciones de emergencia, en casa o fuera de ella, los latinoamericanos aprenden desde chicos a evitar a la policía y, si tienen un balde o una manguera cerca, hasta a los bomberos.
Sospechan, en definitiva, que detrás de las desgracias propias esté la larga sombra ajena (policías, paramédicos y bomberos al mismo tiempo), como sucedía en los tiempos en los cuales la mujer, o la democracia, era esquiva. O que en cada problema encuentre Washington una oportunidad, procurando confirmar de ese modo la teoría conspirativa que dicta que la globalización viene a ser algo así como la versión refinada del imperialismo.
En Washington, entrenados para atender el 911, llegaron a evaluar sanciones unilaterales contra el Perú por la ilegitimidad de las elecciones. Fue una amenaza, de modo de medir el pulso de la región. Pero notaron que estaban solos en su cruzada. Sacaron la tarjeta roja; mostraron la amarilla. Descafeinaron las iras, dejando todo en manos de la OEA. Organismo en el que, si se quiere, confían un poco más que en las Naciones Unidas después de haberlas salteado en Kosovo.
En el consejo permanente de la OEA, el consorcio, presionó Washington, desde la terraza, con tal de aplicar la Resolución 1080. Que, rubricada el 5 de junio de 1991, resuelve convocar a los ministros de relaciones exteriores en caso de que se interrumpa en forma abrupta o irregular el proceso institucional, o el ejercicio del poder de un gobierno elegido democrácticamente en alguno de los países miembros.
Vara que no midió con el mismo rigor el golpe de Estado en el Ecuador, en enero, ni otros atropellos recientes en varios departamentos y pasillos del edificio. Ha sido usada sólo contra el régimen militar de Haití. Y lleva a Fujimori, ciego y sordomudo como un bis de Shakira, a preguntarse: "¿Se interrumpió el gobierno democrático en el Perú? No. ¿Se violó la ley electoral o la Constitución? No. ¿Por qué debería la OEA aplicar sanciones, simplemente porque el líder de la oposición no acepta el proceso?".

Amante despechado

Mal que nos pese, Fujimori es el más coherente de todos mientras el pretendiente de la mujer, o de la democracia, Alejandro Toledo, se deshace en promesas y, paradójicamente, desea lo peor para su país con tal de tener una nueva oportunidad.
Es un amante despechado: está pendiente del resultado de una misión que evaluó con las peores calificaciones la actitud de Fujimori, pero, a la vez, no puede hacer mucho más frente a los cabildeos de los miembros del consorcio, como Brasil y la Argentina, y el rechazo de México, en especial, a cualquier atisbo de intervención extranjera. Por principios, por un lado. Y en defensa propia, por el otro, después de las siete décadas en las cuales el Partido Revolucionario Institucional (PRI) conservó el poder por las buenas y por las malas.
Está condicionado, al igual que Venezuela, por sus próximas elecciones presidenciales, el 2 de julio en su caso. En las cuales nada vaticina presunciones de fraude, pero, como suele suceder en países no familiarizados con las alternancias democráticas, el gobierno propone y el aparato (del partido) dispone.
Con las artimañas de Fujimori, el edificio se ha convertido en un conventillo. En el cual también hay ruidos molestos en Colombia (por la guerrilla, el narcotráfico y los paramilitares), en Venezuela (por las tácticas de Hugo Chávez), en Bolivia (por el caos social), en el Ecuador (por el correlato del golpe), en el Paraguay (por Oviedo), en Chile (por Pinochet), en la Argentina (por las crisis provinciales) y en el Brasil (por los reclamos del Movimiento de los Sin Tierra).
Supongamos que el consorcio, fiel al dogma de la no intervención unilateral ni multilateral, decida entonces que la democracia peruana, una adolescente con hijos, se las arregle como pueda con Fujimori. Así como Chile debió arreglárselas como pudo, a contramano del mundo y del sentido común, con la defensa de Pinochet durante su cautiverio en Londres. Sólo la Argentina estuvo de su lado. O en contra de la extraterritorialidad de las leyes, por más que se tratara de crímenes de lesa humanidad contemplados en convenciones que, en teoría, están por encima de sus constituciones. Letra muerta, a veces. .

CARDOSO, FERNANDO HENRIQUE. ADMIRA A MARX

Diario "Clarín". Buenos Aires, 28 de mayo de 2000.
DECLARACIONES DEL PRESIDENTE BRASILEÑO Cardoso dijo que admira a Marx

Fue en una entrevista al diario Folha de Sao Paulo
  • Afirmó además que EE.UU. tiene un poder mayor que el de la Roma imperial
  • La globalización es asimétrica y encuentra a Brasil en un lugar de inferioridad.

    San Pablo. Ansa
    El presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, sorprendió ayer al declarar en un reportaje publicado por el diario Folha de Sao Paulo que el personaje que más admiraba en la historia era Karl Marx y que Estados Unidos tiene hoy un poder mayor que la Roma imperial.

    Ex sociólogo y profesor universitario, Cardoso fue un referente intelectual para la izquierda en las décadas del 60 y 70 en América latina. Sin embargo, cuando ganó la presidencia de Brasil en 1994 olvidó los libros escritos, se alió al derechista Partido del Frente Liberal y siguió las recetas del neoliberalismo. Cardoso, que fue reelegido en 1998, descartó en la mencionada entrevista la posibilidad de intentar una re-reelección en el 2002.

    "Dios me libre. Ocho años en el gobierno es mucho tiempo, tanto personal como institucionalmente. Estoy a favor de la renovación, incluso con todos los riesgos de discontinuidad administrativa", aseguró.

    "Nuestros programas de gobierno son de largo plazo, por lo que sería mejor si ellos no fueran cancelados" por el próximo presidente, estimó. "Por lo tanto me voy a empeñar para tener alguien que los lleve adelante. Pero no quiero quedarme más que dos mandatos", afirmó.

    Cardoso se negó a dar nombres de eventuales candidatos a la presidencia en los comicios del 2002 por su Partido Socialdemócrata Brasileño (PSDB) o la alianza oficial que sustenta el gobierno.

    La re-reelección no está permitida en Brasil, aunque varios analistas sostuvieron que podría abrirse ese camino en caso de aprobarse una enmienda parlamentaria.

    El actual presidente peruano, Alberto Fujimori, intentará hoy su re-reelección en el poder, mientras que en Argentina el ex presidente Carlos Menem buscó, sin éxito, presentarse para un tercer mandato en las últimas elecciones.

    En cuanto a su preferencia por Karl Marx —filósofo alemán inspirador del marxismo con sus teorías sobre el materialismo dialéctico— como el personaje histórico que más admira, Cardoso explicó para evitar que lo confundieran con un izquierdista: "Lo admiro pero no para aplicar las ideas de él hoy, sino por su visión de la historia".

    Sobre Estados Unidos, el presidente de Brasil dijo que "tiene un poder como nunca hubo en la historia. Un poder mayor que el de Roma. Por lo tanto la globalización es asimétrica y encuentra a Brasil y los demás países en una situación de inferioridad".

    "Pero Brasil, por sus características, tiene condiciones de insertarse de una manera positiva en ese nuevo sistema", afirmó el mandatario.

    Cardoso dio también precisiones de sus opiniones sobre EE.UU. "En la historia tal vez no haya habido un país tan dominante como Estados Unidos pero es dominante no en el sentido antiguo".

    "El imperialismo murió. Hoy el mercado no necesita más de eso", agregó.

    Con respecto a Brasil dijo que "en 1977 los pobres eran casi el 40% de la población pero en 1998 disminuyeron al 33%".

    Cardoso dijo que va a ser juzgado por haber ayudado o no al cambio en Brasil y que "el problema real de la pobreza no es la concentración de renta sino el piso, la ganancia mínima de los pobres".










  • RUSIA TIRA UN SALVAVIDAS A UCRANIA

    Diario "La Capital". Rosario, miércoles, 18 de diciembre de 201301:00

    Moscú tira un salvavidas a Ucrania para mantenerla en su bloque

    La nación del oriente europeo es el principal país de tránsito del gas ruso en su camino a la Unión Europea. Putin compra 15 mil millones de dólares de la deuda ucraniana y rebaja a la mitad el precio del gas.


    Protestas. Vitali Klitschko, ayer en un acto en la plaza Independencia.

    Por Darya Korsunskaya / Reuters

    Rusia lanzó ayer un salvavidas económico a Ucrania, aceptando comprar 15.000 millones de dólares (unos 10.800 millones euros) de deuda ucraniana y reducir en alrededor de un tercio el precio que su vecino, corto de liquidez, paga por los vitales suministros de gas rusos.
    El acuerdo, alcanzado en un encuentro en Moscú entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su par ucraniano, Viktor Yanukovich, pretende ayudar a Ucrania a salir de una crisis económica, aunque Moscú espera que ayude a mantener a Kiev en su órbita política y económica.
    Pero podría desatar protestas en la capital ucraniana contra un presidente acusado de "vender" al país al mejor postor tras abandonar un acuerdo comercial con la Unión Europea y girar hacia Moscú en búsqueda de ayuda.
    El ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, dijo que su país utilizará el Fondo Nacional de Bienestar para emergencias y emplear los 15.000 millones de dólares para comprar eurobonos ucranianos. El acuerdo impulsó el precio de la deuda ucraniana en dólares, una señal de confianza de los inversores.
    "No hace falta decir que los mercados financieros probablemente tendrán una subida, al disminuir la amenaza inmediata de una crisis en la balanza de pagos", dijo Neil Sharing, economista jefe de mercados emergentes en Capital Economics, en Londres. "Pero sigue habiendo riesgos considerables al pronóstico", añadió.
    Al anunciar el acuerdo, Putin dijo que Rusia ayudará a Ucrania con sus problemas, pero que no se habló de que este país entrara en una unión aduanera encabezada por Moscú.
    "El gobierno ruso ha tomado la decisión de convertir parte de sus reservas del Fondo Nacional de Bienestar en deuda ucraniana. El volumen es 15.000 millones de dólares", declaró Putin en el Kremlin, al lado de Yanukovich.
    "Quiero atraer vuestra atención al hecho de que no está vinculado con ningunas condiciones, quiero calmaros, no hemos hablado en absoluto del asunto del acceso de Ucrania a la unión aduanera", dijo.
    "Esto no está sometido a ninguna condición, ni a una subida o a una bajada, ni al congelamiento de las ventajas sociales, de las jubilaciones, de las becas o de los gastos", añadió en alusión a las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conceder un préstamo a Kiev.
    La compañía energética ucraniana Naftogaz pagará a la rusa Gazprom 268,5 dólares por 1.000 metros cúbicos de gas natural. El precio anterior era de 400 dólares por 1.000 metros cúbicos. El nuevo precio entrará en vigor a principios de enero, dijo el ministro ucraniano de Energía.
    Los operadores también dijeron que Moscú aceptó reanudar el suministro de petróleo a una refinería en Ucrania después de un alto de tres años.
    Entre dos fuegos. Ucrania está al borde de una crisis financiera que podría perjudicar los suministros de combustible este invierno, atrapada en medio de las potencias occidentales, deseosas de acercar al país a las fronteras de la Unión Europea, y de Moscú, que acusa a Occidente de volver en su contra a las antiguas repúblicas soviéticas.
    Yanukovich ha tratado de obtener el mejor acuerdo para un país de 46 millones de habitantes, pero se enfrenta a peticiones de dimisión.
    "Yanukovich no tiene nada que hacer en Moscú. No le pedimos que fuera ahí y vendiera Ucrania", dijo Maria Sirenko, una ama de casa de 40 años que estaba entre los alrededor de 2.000 manifestantes congregados en el centro de Kiev antes de una nueva protesta.
    A pesar del frío y de las temperaturas bajo cero, la oposición congregó a 200.000 personas en la capital el domingo último para pedir su salida y la firma de un acuerdo de libre comercio con la UE, rechazado por Yanukovich el mes pasado después de la amenaza de Rusia de imponer sanciones, entre ellas obstáculos a las importaciones de Ucrania.
    Sus detractores critican su actuación también a nivel de política interna, cuando queda poco más de un año para unas elecciones en las que aspirará a otro mandato. También le acusan de manipular el sistema judicial para mantener en prisión a la líder opositora Yulia Tymoshenko y de la extensión de la corrupción.

    CLINTON GLOBAL INICIATIVE C.G.I. REUNIÓN EN RIO DE JANEIRO 2013

    Foro de líderes en Río de Janeiro
    El lunes pasado, Isela Costantini formó parte del 1° Foro Internacional Clinton Global Iniciative (CGI) en América latina, en Río de Janeiro, Brasil, donde el ex presidente de EE.UU., Bill Clinton, reunió a líderes globales para promover la acción intersectorial. Isela participó de un panel, junto a Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de las Naciones Unidas; Ricardo Marino, vicepresidente de Itaú Unibanco, y Hernando de Soto, presidente del Instituto para la Libertad y la Democracia..

    Diario "La Nación". Buenos Aires, 14 de diciembre de 2013

    BARRICK SE DESPRENDE DE 1.500 EMPLEADOS EN PASCUA LAMA

    Acuerdo

    Barrick se desprende de 1500 empleados en Pascua Lama

    La empresa se comprometió con San Juan a continuar las obras, aunque más lento de lo previsto
    Por   | LA NACION

    Barrick, la productora de oro más grande del planeta, y el gobierno de San Juan llegaron ayer a un acuerdo por el cual la empresa minera hará una fuerte reducción de personal . Hasta el último día de este mes, la compañía empleará a unas 5000 personas, pero desde enero ese número bajará, más tarde o más temprano, a unos 3500 empleos, es decir, un recorte de 30 por ciento de su plantilla. A cambio, Barrick se comprometió a no suspender por completo las tareas en la mina. En total, el proyecto demandará una inversión de US$ 8500 millones.
    Los trabajadores que seguirán vinculados a la iniciativa estarán dedicados a obras que incluyen el movimiento y la impermeabilización de suelos, manejo del agua, mantenimiento de infraestructura general y monitoreos ambientales, entre otras cosas.
    John Thornton es una de las personalidades más importantes del negocio minero. Su tarjeta indica que es el copresidente del directorio de la canadiense Barrick. En los últimos ocho días, aterrizó dos veces en San Juan. La primera fue el viernes pasado, y la segunda, ayer. Su objetivo: llegar a un acuerdo con la gobernación de esa provincia -a cargo del vicegobernador Sergio Uñac, que reemplaza al convaleciente José Luis Gioja- para llevar adelante el plan de desaceleración temporal de los trabajos de construcción de la mina Pascua Lama, el primer proyecto binacional a nivel internacional y la inversión en curso más importante de la Argentina.
    Las negociaciones que llevaron adelante la compañía y el gobierno provincial en la última semana fueron monitoreadas por el secretario de Minería, Jorge Mayoral. De acuerdo con fuentes que participaron de las discusiones, el funcionario nacional acompañó al timonel provincial debido a que se hizo cargo de la provincia hace escasos meses. Del lado de la empresa, Guillermo Caló, máxima autoridad de Barrick en el país, acompañó a Thornton.
    "El nuevo escenario implica planificar lo que resta de la construcción mediante un trabajo en fases con programas específicos de tareas, presupuestos y objetivos", explicaron fuentes vinculadas a la construcción de Pascua Lama. Sostienen que de esta forma se facilitará una planificación y ejecución más eficaz junto con una mejora en el control de costos.
    El plan de Barrick es emplear el número de personas necesarias para las distintas etapas del proyecto, algo que la empresa había adelantado a mediados de año, cuando anunció la recalendarización de trabajos.
    Respecto de la gente que continuará vinculada al proyecto, fuentes de la compañía fueron enfáticas en recalcar que "siempre Barrick ha trabajado priorizando la contratación de proveedores y mano de obra local, y seguiremos haciéndolo sin dudar".
    El proyecto Pascua Lama, la nave insignia de Barrick a nivel internacional, está afectado por dos grandes cuestiones. Por un lado, recibió requerimientos importantes por el lado de la justicia chilena. Si bien eso no le impide avanzar con las obras del lado argentino, le quita sentido al hecho de mantener la planificación inicial.
    En segundo término, durante los últimos meses, el precio de los metales registró una caída pronunciada que afecta la actividad minera a nivel internacional. Es por eso que, según la compañía, su intención es retomar un mayor ritmo en la construcción del proyecto sobre la base de una mejora en las condiciones económicas futuras, tanto por una eficientización de los costos como por una mejora en los precios de los metales.
    A principios de noviembre, la empresa había informado que planeaba "disminuir temporalmente las actividades de construcción en Pascua Lama, excepto aquellas que se requieren para la protección del medio ambiente y el cumplimiento regulatorio. Esta decisión pospondrá y reducirá los desembolsos de efectivo de corto plazo, y le permite a la compañía proseguir con el desarrollo en el momento apropiado bajo un esquema en fases más efectivo".
    El presidente y CEO de la compañía, Jamie Sokalsky, explicó en esa ocasión que "en este momento, el curso prudente es disminuir temporalmente la construcción del proyecto, pero naturalmente mantendremos nuestra opción de retomar el ritmo de la construcción y finalizar el proyecto cuando hayan sido logradas mejorías a sus actuales desafíos"..

    LOGRARON MEDIR EL METANO QUE EMITEN LAS VACAS CRIADAS A CAMPO

    Lograron medir el metano que emiten las vacas criadas a campo

    Un equipo de investigadores argentinos logró por primera vez medir con precisión las emisiones de metano de los bovinos criados a campo, uno de los principales responsables del efecto invernadero y el calentamiento global.
    Se calcula que, en un siglo, cada kilo de metano calienta la Tierra 23 veces más que la misma cantidad de dióxido de carbono (aunque hay 220 veces más dióxido de carbono que de metano en la atmósfera terrestre). Una de las fuentes de este gas es la fermentación de materia orgánica. Pero, y esto es lo que motivó a los investigadores, el ganado produce también cantidades significativas -no por la flatulencia, como se cree comúnmente, sino en un 95% por los eructos-. El ganado en general, incluyendo a los cerdos y aves, liberaría el 37% de todo el metano producido por el ser humano.
    "La importancia de este trabajo reside en que de aquí en más tenemos un método para valorar las emisiones y podemos investigar cómo reducirlas", dice Néstor Bárbaro, ingeniero agrónomo y coordinador del Programa de Ordenamiento Ambiental de la Universidad del Centro.
    Hasta ahora, el cálculo de emisiones del ganado era una estimación indirecta que surgía de la combinación de una serie de parámetros, entre los que figuraban la temperatura, la cantidad de alimento ingerido y otros. Siempre se aplicaba en animales de tambo, pero los científicos locales hicieron las mediciones en bovinos criados y alimentados a campo abierto. "Lo probamos en 20 vacunos y puedo asegurar que fue una experiencia bastante interesante... por las dificultades", bromea Bárbaro.
    Para el experimento, se introdujo en el rumen (uno de los estómagos) de cada animal una cápsula que emitía un gas en cantidades constantes y luego se tomó una muestra de los gases que se emitían por la boca o cerca de la nariz. De la relación entre ellos se dedujo la cantidad de metano que emitían los animales.
    "Mantenerles un tubo de vacío cerca de la boca para que vaya tomando gas durante 24 horas, muy lentamente, es un trabajo infernal -cuenta Bárbaro-. Había que utilizar arneses y bozales, y cambiarles los tubos diariamente."
    El rumen bovino degrada la celulosa de los pastos y la descompone en cadenas químicas más cortas. "Parte del alimento que no se degrada se pierde -explica Bárbaro-. La pérdida de metano no es otra cosa que la pérdida de energía. Por eso, además de su relación con el calentamiento, el metano en los bovinos es un indicador de la eficiencia de la alimentación. Cuanto menos metano pierde un animal, más eficiente es, porque eso quiere decir que transforma mejor el pasto o el alimento que se le da. Y ahora tenemos una herramienta para analizar en detalle cómo aprovecha el alimento y adaptarlo a las distintas condiciones en que se encuentra, según la edad, las condiciones de pastoreo, si está lactando, si está preñado, si es lechero o cárnico..."
    Según el científico, teniendo en cuenta que el 20% de las emisiones de metano se debe al ganado, aunque la Argentina no está comprendida dentro del Anexo I de la Convención sobre Cambio Climático (que incluye a los países considerados "responsables históricos" del calentamiento), es importante estudiarlas para saber cómo reducirlas sin hacerlo con los rodeos cuando sea necesario. "Pero además -subraya Bárbaro-, ayudará a mejorar el rendimiento de los animales." .

    UCRANIA, AL BORDE DE OTRA REVOLUCIÓN

    Diario "La Nación". Buenos Aires, 2 de diciembre de 2013.

    GAS DE ESQUISTOS EN BRASIL

    iECO. Diario "Clarín". Buenos Aires, 1 de diciembre de 2013.

    LA VIOLENCIA VUELVE A ADUEÑARSE DE IRAK Y TEMEN UNA GUERRA CIVIL

    Las revueltas árabes / Crecen las divisiones sectarias

    La violencia vuelve a adueñarse de Irak y temen una guerra civil

    Los enfrentamientos entre chiitas y sunnitas dejaron casi 6600 muertos en lo que va del año, más del doble de los registrados en 2012; ayer hubo 31 muertos por una ola de atentados en varias ciudades

    BAGDAD.- La violencia sectaria que sacude a Irak ya sumió al país en su año más sangriento desde 2008. La escalada de violencia es tal que, desde hace meses, prácticamente todos los días hay un atentado en algún lugar del país.
    Ayer, por ejemplo, una serie de ataques en distintas ciudades dejó por lo menos 31 muertos y alimentó el temor a que se desate una nueva guerra civil entre sunnitas y chiitas.
    El malestar que el gobierno chiita genera en la comunidad sunnita, el desbordamiento de la guerra civil en Siria y el fortalecimiento de Al-Qaeda en el país influyeron directamente en el aumento de la violencia, que dejó 6592 víctimas en lo que va del año. Un repunte notable respecto de las 3283 víctimas de 2012.
    De nada sirvieron las medidas para frenar la violencia que trató de aplicar el gobierno del primer ministro Nouri al-Maliki, incapaz hasta ahora de llenar el vacío de seguridad que dejó la retirada de las tropas estadounidenses a finales de 2011.
    La invasión de Irak por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña, en 2003, para desalojar a Saddam Hussein disparó la violencia en el país, que alcanzó un pico en 2006 y 2007 con las batallas entre sunnitas y chiitas.
    Ayer, 31 civiles y miembros de las fuerzas de seguridad murieron en distintas ciudades en una serie de ataques contra mercados, paradas de ómnibus, destacamentos policiales y una patrulla anti-Al-Qaeda.
    El ataque más violento ocurrió en Hillah (en la provincia de Babilonia), 95 kilómetros al sur de Bagdad, donde tres coches bomba estallaron en diferentes mercados y dejaron nueve muertos y 25 heridos.
    También hubo ataques en la ciudad sureña de Najaf, en el pueblo de Suwayra (40 kilómetros al sur de Bagdad) y en Tarmiya y Samara, al norte de Bagdad.
    La ola de atentados llegó un día después de la muerte de 33 personas en otros ataques y del hallazgo de 19 cadáveres en Bagdad.
     
    La furia prevaleció ayer en el funeral de una familia sunnita en Basora. Foto: AP 
    Durante el pico de enfrentamientos de 2006 y 2007, las milicias sunnitas y chiitas cometían secuestros y asesinatos y dejaban decenas de cadáveres tirados en las calles, muchos de ellos atados, con los ojos vendados y signos de tortura. Aunque las cifras mensuales de muertos aún son bastante menores a las de ese período de virtual guerra civil, un aumento de ataques registrados en los últimos siete meses genera temores de una recaída en la violencia generalizada.
    De hecho, octubre fue el mes más sangriento desde abril de 2008, con 964 muertes. El aumento de los atentados coincide con el creciente descontento de la minoría sunnita, que representa el 20% de la población y se queja de ser perseguida, vivir en condiciones inferiores que los chiitas y no poder conseguir trabajo. Las protestas de esta comunidad fueron, además, duramente reprimidas por el gobierno.
    Los sunnitas se sintieron marginados tras el ascenso al poder de la mayoría chiita (el 70% de la población), luego del desalojo de Saddam.
    Pero los expertos coinciden en que el descontento de los sunnitas aumentó este año por la debilidad del gobierno del polémico Al-Maliki y por su intimidación hacia sus adversarios políticos, representantes kurdos y chiitas. La ONU y numerosos diplomáticos le pidieron Al-Maliki que adopte reformas para evitar una mayor marginación de esta comunidad.
    La inestabilidad política, sumada a la corrupción y a la falta de servicios públicos, alienó aun más a los sunnitas y creó una atmósfera que favorece su reclutamiento por parte de los extremistas. Es que detrás de la ola de ataques está la filial iraquí de Al-Qaeda, formada por extremistas sunnitas y hermanados ahora con el grupo Al-Nusra en la vecina Siria, en guerra desde 2011.
    Según dijo anteayer el representante especial de la ONU para Irak, Nickolay Mladenov, el estancamiento político de Irak es explotado por terroristas y grupos armados que incitan a odios sectarios, impulsados además por el conflicto en Siria, que desestabiliza a la región entera.
    "Esto está permitiendo que grupos como Al-Qaeda forjen vínculos con facciones similares a través de la frontera. Hoy más que nunca, los retos de Irak no pueden verse aislados del contexto más amplio de la región", dijo Mladenov.
    Pero más allá del fortalecimiento de Al-Qaeda, mientras la guerra en Siria se intensifica, los sunnitas iraquíes experimentan una creciente solidaridad con los rebeldes y se oponen al eje chiita de Damasco, Teherán y Bagdad.
    El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó recientemente su preocupación por el deterioro de la seguridad en Irak y apeló a los dirigentes políticos a que actúen para contener la violencia.
    Agencias Reuters, AP, EFE y AFP.

    PEMEX JUGÓ UN PAPEL PROTAGÓNICO EN EL ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y REPSOL

    Pemex jugó un papel protagonista en el acuerdo entre Argentina y Repsol

    Por  y   | The Wall Street Journal Americas
    La reunión comenzó con una alta dosis de tensión, producto de una de las mayores expropiaciones de activos de petróleo de la historia reciente de América Latina. A una altura de treinta y tres pisos en Buenos Aires, los ejecutivos de las petroleras más importantes de México, Argentina y España se veían las caras en una larga mesa en la que también estaban sentados ministros de los gobiernos de Argentina y España para tratar de poner fin a una amarga disputa diplomática y legal.
    Repsol SA, la empresa española cuya participación controladora en la argentina YPF SA había sido confiscada 19 meses antes, había exigido reparaciones por medio de un arbitraje internacional. A los funcionarios argentinos les preocupaba que la disputa obstaculizara la capacidad del país para desarrollar sus enormes recursos energéticos.
    El ingreso de un tercero, Petróleos Mexicanos, o Pemex, logró juntar a las tres empresas en un solo lugar de la capital argentina el lunes, según asistentes al encuentro que se extendió durante cuatro horas. Pemex buscaba un acuerdo que facilitara su acceso a los recursos de Argentina y amenazaba con desprenderse de parte de su participación de 9,3% en Repsol si la disputa se prolongaba.
    El acuerdo preliminar alcanzado, que contempla el pago a Repsol de US$5.000 millones en bonos del gobierno argentino, beneficia los intereses políticos y comerciales convergentes de cada una de las empresas y de los países implicados, dijeron los participantes.
    "Todos ganan", dijo el jueves Miguel Galuccio, presidente de YPF, un día después de que la junta directiva de Repsol aceptara un borrador del acuerdo y se mostrara dispuesta a negociar los detalles con el gobierno argentino. Los 11 meses de trabajo tras bambalinas en pos de un acuerdo, "fue un esfuerzo en equipo" que contó con el apoyo crucial de los tres gobiernos, enfatizó.
    Para Argentina, el fin de la disputa eliminaría un enorme obstáculo legal que enfrentan YPF y los socios interesados en el desarrollo de las extensas reservas de petróleo y gas de esquisto del país sudamericano.
    Para Repsol, a su vez, significaría una compensación por la pérdida de un activo clave. El valor es aproximadamente la mitad de los US$10.000 millones que Repsol había exigido, pero algunos funcionarios argentinos se oponían a pagar un centavo, hasta que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se impuso.
    Un acuerdo ayudaría a Repsol a mantener relaciones cordiales con México, un país que prepara una reforma que abriría sus reservas de petróleo y gas a la inversión extranjera por primera vez en 75 años.
    En el caso de Pemex, el acuerdo podría impulsar el valor de su participación en Repsol. Fuentes cercanas indican que Pemex cree que el pacto podría ayudarla a acceder a Vaca Muerta, una gran formación de petróleo y gas de esquisto en el sur de Argentina.
    Fernández de Kirchner elogió el acuerdo preliminar en llamadas que realizó la noche del miércoles y el jueves para agradecerles al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, y al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, por ayudar a que las partes enfrentadas se reunieran.
    Su gobierno se juega mucho. En 2011, Argentina pasó a ser un importador neto de energía por primera vez en décadas. La compra de gas natural foráneo a precios internacionales está ayudando a reducir las ya escasas reservas de divisas del país.
    El hallazgo de Vaca Muerta por parte de YPF ese año prometía una solución a los problemas energéticos del país. Argentina ahora es uno de los cinco países con más reservas de gas y petróleo de esquisto potencialmente recuperables, según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.
    El gobierno, sin embargo, carece del capital necesario para desarrollar las reservas en cantidades lo suficientemente grandes como para compensar la disminución global de la producción de petróleo y gas. Galuccio cree que un acuerdo con Repsol podría atraer más inversión y pericia técnica, incluyendo la ayuda de Pemex para mejorar el rendimiento en los yacimientos maduros. El pacto también podría mejorar el acceso de YPF a los mercados internacionales de capital.
    Argentina había ofrecido en dos oportunidades indemnizar a Repsol con participaciones en Vaca Muerta, señalaron fuentes cercanas. La empresa española las rechazó porque iban acompañadas de exigencias de invertir sumas considerables en Argentina, agregaron estas personas.
    Pese a las objeciones de algunos miembros de su gabinete, Fernández de Kirchner propuso en los últimos meses pagar a Repsol algo más cercano a lo que estaba pidiendo, afirmó una persona familiarizada con las negociaciones.
    Para ayudar a conseguir un acuerdo, Argentina acudió a su aliado en Pemex. Galuccio, de YPF, y Emilio Lozoya, presidente ejecutivo de Pemex, se volvieron amigos hace años cuando Galuccio trabajó en México con el gigante estadounidense de servicios petroleros Schlumberger Ltd.
    Como una forma de ejercer presión, Pemex puso a la venta la mitad de su participación en Repsol y criticó abiertamente el manejo del conflicto del presidente de la petrolera española, Antonio Brufau.
    El gobierno español insistió en una compensación para Repsol, pero asumió un papel secundario cuando la compañía siguió caminos legales. Luego Pemex les dio razones para jugar un papel más activo.
    A mediados de noviembre, el ministro español de Energía, José Manuel Soria, entregó a Pemex y al gobierno mexicano un esbozo de la propuesta de Pemex. Luego viajó a Buenos Aires para la primera reunión cara a cara entre Repsol y el gobierno argentino desde la nacionalización.
    La tensión inicial se fue disipando conforme avanzaban las negociaciones. El acuerdo estipula que Argentina pagará US$5.000 millones en bonos soberanos a 10 años con una tasa de interés de entre 8,25% y 8,75%, dijeron fuentes cercanas.
    El bono no pagará interés durante un período de gracia de varios años, pero Repsol podría venderlo en cualquier momento, probablemente con un descuento sobre el valor nominal, indicaron las fuentes..

    PETRÓLEO. LA TEOLOGÍA DEL PETRÓLEO EN MÉXICO

    La teología del petróleo en México

    Por   | Para LA NACION
    Ciudad de México.-En casi todos los países, el acceso a los recursos petroleros y su explotación son temas esencialmente económicos. No en México: aquí el asunto pertenece a una teología secular. Para muchos mexicanos, abrir o no abrir el sector energético a la inversión privada es mucho más que una decisión práctica: es un dilema existencial, como si permitirla significara perder el alma de la nación.
    En las próximas semanas, el Congreso mexicano se convertirá en una especie de concilio donde se discutirá la reforma energética presentada por el presidente Enrique Peña Nieto. Se trata de modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución, para permitir los contratos de utilidad compartida entre el gobierno mexicano y empresas privadas para la exploración y extracción de petróleo y gas a lo largo del territorio, así como en las aguas profundas del Golfo de México. La reforma propone también abrir a la competencia toda la industria: refinación, almacenamiento, transporte, distribución, petroquímica básica.
    La propuesta tiene un significado histórico que es imposible desdeñar. En 1938, el gobierno nacionalizó el petróleo y en 1960 otorgó el control total de la industria a Pemex, un monopolio del Estado.
    La reforma requiere, para su aprobación, las dos terceras partes del voto, que se alcanzarían con la representación del PRI (el partido que gobernó al país entre 1929 y 2000, y que volvió al poder en 2012), el PAN (partido de centroderecha, que propone una liberalización aun mayor) y algunos partidos pequeños. Los legisladores del PRD (partido de izquierda moderada) votarán, seguramente, en contra.
    La principal oposición no provendrá de las cámaras en el Congreso sino de las calles, que serán escenario de protestas masivas. Esta corriente opositora tiene un líder carismático: Andrés Manuel López Obrador. Tras dos derrotas sucesivas en las elecciones presidenciales, se perfila ante una tercera oportunidad en 2018, y ninguna plataforma mejor que la de constituirse en el baluarte contra la reforma que él y sus millones de seguidores consideran una traición a la patria. En un discurso reciente, López Obrador comparó la potencial aprobación de la reforma energética con la pérdida de Tejas en 1836, y equiparó a Peña Nieto con Santa Anna, el general que perdió la guerra contra Estados Unidos y a quien los textos de historia recuerdan como un traidor.
    En lo económico, los argumentos contra la reforma son endebles. Los opositores sostienen que Pemex puede realizar por sí sola y con éxito la exploración de aguas profundas y los depósitos de gas y petróleo de "lutitas" ( shale ), si el gobierno le permitiera invertir más. No obstante, la inversión en exploración se ha sextuplicado en los últimos diez años (hasta alcanzar 25.000 millones de dólares) sin mayores resultados. Mientras los Estados Unidos están en camino de lograr su autosuficiencia gracias a los 150 pozos que perforan cada año en el Golfo de México y, sobre todo, a los cerca de 10.000 nuevos pozos anuales de shale , Pemex sólo ha perforado 5 pozos al año en aguas profundas del Golfo y sus planes anuales para el shale son de apenas 140 pozos. Además, México debe importar cantidades considerables de gas y gasolina.
    ¿Cómo explicar entonces el fiero rechazo a celebrar contratos de utilidad compartida con empresas privadas, contratos que detendrían el descenso de la producción, modernizarían la industria, crearían empleos, incrementarían la renta petrolera del Estado y alentarían el crecimiento económico? ¿Por qué, a diferencia de Noruega o Brasil, México no puede desarrollar su compañía petrolera pública convirtiéndola en una empresa que se beneficie de la asociación o la competencia con compañías privadas?
    La primera explicación está en el controvertido historial de las privatizaciones en México. Cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) transfirió a la iniciativa privada los bancos y empresas de televisión y teléfonos, la opinión general fue que favoreció a sus amigos con magníficos resultados para ellos, pero no para el consumidor. Dicho lo cual, la actual reforma energética no es un acto de privatización: la propiedad -contrariamente a lo que sostiene la retórica de la oposición- no se transferirá a las empresas involucradas.
    La segunda razón -más honda y compleja- es la sensibilidad nacionalista. La Constitución de 1917 -promulgada tras una revolución social que estalló en 1910- fue el documento fundacional de un México nuevo. Su artículo 27 dio a la nación la propiedad originaria del suelo y el subsuelo, que en tiempos coloniales había pertenecido a la corona española. Por dos décadas, las compañías petroleras inglesas, holandesas y americanas (enclaves extraterritoriales que manipulaban la contabilidad y apenas pagaban impuestos) se negaron a acatar la legislación, hasta que en 1938, a raíz de un conflicto laboral, el presidente Lázaro Cárdenas las expropió. La reacción popular fue espontánea: las damas ricas regalaron joyas, la gente pobre regalaba gallinas, todo para pagar la deuda a las empresas extranjeras.
    Desde entonces, en libros de texto, ceremonias y monumentos se ha conmemorado la acción de Cárdenas como una restauración de la dignidad nacional. Y lo fue, en muchos sentidos. Con esos antecedentes, se entiende por qué para muchos mexicanos -incluido Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general y respetado líder de la izquierda moderada- la reforma energética parece representar un pecado contra la historia.
    Pero hay un tercer motivo -poco discutido por la oposición- que es el más poderoso y convincente: el temor a que el incremento en renta petrolera simplemente eleve el nivel de la corrupción hasta los extremos alcanzados durante el último boom petrolero, que arrancó en los años 60 y desembocó en una experiencia traumática para el pueblo mexicano. Administrando mal la abundancia y los altos precios del mercado, el gobierno del PRI multiplicó la burocracia, se embarcó en proyectos despilfarradores, contrajo una gigantesca deuda externa y condujo al país a la quiebra y a la desastrosa devaluación del peso en 1982.
    Dado el pasado desempeño de los gobiernos, es legítimo permanecer escéptico. La oposición podría hacer un gran bien si se enfocara en proponer esquemas prácticos para prevenir la repetición del fiasco económico: mantener una estrecha vigilancia sobre los contratos, certificar la productividad y transparencia de las nuevas inversiones públicas, crear un fondo para desarrollo futuro (como en Noruega), monitorear los posibles daños ecológicos, reestructurar y modernizar Pemex y, lo más importante, asegurar que las utilidades no se canalicen a la expansión de la burocracia, sino que lleguen al pueblo mexicano.
    Frente a la negativa de la oposición a la reforma, el único camino abierto al gobierno no está en los debates teológicos sobre el alma mexicana, sino en convencer al público de que esta vez será distinto, de que ahora la nueva riqueza generada llegará a manos de los supuestos dueños: los mexicanos, en particular las decenas de millones de mexicanos que más lo necesitan.
    © LA NACION.

    DISTINGUEN A ABOGADA DE MONJAS DESAPARECIDAS

    Diario "La Capitl". Rosario, 17 de diciembre de 2013.

    Distinguen a abogada de monjas desaparecidas

    Por su trabajo durante la dictadura, la francesa Sophie Thonon recibió la Orden de Mayo de manos del canciller Héctor Timerman.

    • Share
    El canciller Héctor Timerman condecoró ayer a Sophie Thonon, abogada de familiares de las monjas francesas desaparecidas durante la última dictadura y activa participante en la investigación del represivo Plan Cóndor.
    "Es para mí un orgullo condecorar hoy a la señora Sophie Thonon con la Orden de Mayo, en reconocimiento a su incansable labor y su compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos humanos", dijo el ministro de Relaciones Exteriores en la ceremonia realizada ayer en el Palacio San Martín.
    El canciller entregó a la abogada francesa la Condecoración Orden de Mayo al mérito en el grado de Comendador, otorgada por el gobierno argentino mediante un decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y también por Timerman.
    Participaron de la ceremonia representantes de organismos de derechos humanos como Estela de Carlotto y Nora Cortiñas, magistrados como el juez federal Carlos Rozanski, el constitucionalista Eduardo Barcesat y dirigentes políticos como Daniel Filmus y Patricio Echegaray, entre otros.
    En el acto, el ministro destacó la tarea de Thonon "en la investigación del Plan Cóndor", la coordinación represiva de las dictaduras del Cono sur latinoamericano en los años '70 y '80, y su actuación en causas judiciales contra represores como Alfredo Astiz, Jorge Olivera Rovere y Ricardo Cavallo.
    En particular, recordó que, como representante de las familias de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, logró en los '90 la cadena perpetua de Astiz impuesta por la Corte de Apelaciones de París, aunque en ausencia, debido a la negativa de extradición por parte del gobierno argentino de esa época.
    La letrada también "integra la representación de nuestro país en el pedido de extradición de Pedro Sandoval, que hoy se ampara en su ciudadanía francesa para evitar enfrentar a la Justicia en causas abiertas por violaciones a los derechos humanos", añadió.
    Por su parte, Sophie Thonon dijo a Télam que "esta condecoración cierra todo un ciclo" personal, siendo "una francesa que nació en Boulogne Sur Mer".
    "Nunca pensé cuando daba vueltas de chica, a los tres años, alrededor de la estatua de San Martín (en esa ciudad de Francia), que un día iba a recibir una condecoración de esta importancia en el país mismo y en el palacio mismo de San Martín", relató.
    Respecto de los juicios por los crímenes de la dictadura entre 1976 y 1983, recordó que "hubo una cooperación muy importante entre la Justicia argentina y la Justicia francesa".
    "Cuando empezamos los juicios en Francia (en los '90) estaba cerrada la posibilidad de juzgar a los represores en la Argentina" debido a las leyes de impunidad, explicó y valoró, en ese marco, "las iniciativas (judiciales) españolas y francesas".
    Uno de los pocos. "Pero siempre quiero subrayar que Argentina es uno de los pocos países que juzgó con su ley y con su tribunal los crímenes cometidos durante la dictadura", agregó.
    Thonon recordó que "en otros casos hubo tribunales ad hoc, especiales, internacionales", mientras que "acá actuaron tribunales nacionales con las leyes argentinas. Y el único otro país que hizo esto es Grecia".
    "Desde entonces y más ahora, con toda la jurisprudencia y las sentencias, Argentina asume un papel que me parece decisivo en la persecución de los crímenes de lesa humanidad", sostuvo.
    En el mismo sentido, Timerman dijo en su discurso que, "tras 30 años de democracia, los derechos humanos son parte constitutiva de la identidad argentina".
    El canciller hizo un breve balance de la actuación de la Justicia desde "el fin de las leyes de impunidad" y destacó que hay ya 430 condenados por delitos de lesa humanidad, "entre ellos Astiz, quien cumple su condena en una prisión común". Esto sería impensable, agregó, "sin personas como Sophie Thonon, las Abuelas y las Madres, aquí presentes, y todos los militantes de derechos humanos que hicieron posible derrotar la impunidad".
    Thonon fue también abogada de familiares de otros franceses secuestrados durante el terrorismo de estado en la Argentina, entre ellos Jean Yves Claudet Fernández, Marcel Amiel, Robert Marcel Boudet, Françoise Marie Dauthier e Yves Domergue.
    Representa además a familiares de Maurice Jeger, Jean Marcel Soler y del sacerdote Gabriel Longueville, asesinado en la Rioja, antes que monseñor Enrique Angelleli.
    En su país, la abogada preside la asociación solidaria Francia-América latina y durante varios años encabezó la Asociación de Abogados Droit-Solidarité.
    "Que Inglaterra sienta soledad"
    El canciller Héctor Timerman recordó ayer que la abogada francesa Sophie Thonon es además miembro del Grupo Francés pro-Diálogo en la cuestión Malvinas. “Yo pienso que en el tema Malvinas tiene que haber una unión internacional para que Inglaterra sienta su soledad en una posición tan arcaica e insostenible” y para que “se pueda abrir una brecha” de diálogo en la disputa de soberanía sobre las islas del Atlántico sur ocupadas por el Reino Unido, concluyó Thonon, durante la emotiva ceremonia.

    THE NEW YORKER. UNA REVISTA CLÁSICA CONTRA LA CORRIENTE


    The New Yorker

    Una revista clásica contra la corriente

    La publicación estadounidense representa un singular fenómeno en tiempos de fascinación digital. Su tirada en papel, que se duplicó en los últimos veinte años, no deja de cosechar lectores que se sienten atraídos por su zumbón tono intelectual, la calidad de las notas, sus recomendaciones culturales y su ficción literaria de altísimo nivel
    Por   | LA NACION

    Es imposible no sorprenderse con el aumento de ventas de la clásica revista The New Yorker , ya que tiene todas las características para encontrarse en retroceso: textos larguísimos -de cuatro a seis páginas-, casi ninguna foto, con la mitad de los textos que versan sobre novedades y crítica literarias, y arte en general. Además, exceptuando algunos cambios, la revista se mantiene idéntica desde hace décadas. Continúa con sus tradicionales tapas de ilustraciones, tipografía y diseño.
    Hay ciertas cosas que pasan de moda, pero otras que no. La revista The New Yorker , al parecer, forma parte del segundo grupo, ya que desde febrero de 1925, cuando salió su primera edición, es una de las revistas estadounidenses más prestigiosas del mercado. Más de un millón de suscriptores reciben semanalmente en su buzón de correo esta revista ilustre con buena dosis de ficción literaria y periodismo de calidad, en tiempos en que el papel tiene un gustito a viejo y los diarios de edición impresa son considerados anacrónicos por los nativos digitales.
    Paradójicamente, The New Yorker ha logrado aumentar su circulación, pasando de 606.000 ejemplares, en 1989, a 1.041.419, en 2011, según datos difundidos por el Centro de Investigación Pew de Excelencia en Periodismo, en un país como Estados Unidos donde crece la tendencia a utilizar tabletas de pantallas táctiles y laptops para el consumo de artículos periodísticos. Estos números dicen algo en momentos en que la prensa escrita atraviesa una crisis, y revistas míticas como Newsweek han dado de baja su edición impresa (luego de reducir a la mitad la circulación de su revista en el mismo período citado anteriormente).
    La pregunta que surge es: ¿cuál es el secreto que esconde esta revista para seducir al conjunto de intelectuales, universitarios y curiosos que conforman su audiencia?
     
    Quizá la respuesta haya que buscarla en que The New Yorker acaparó nada menos que las plumas de brillantes escritores como John Cheever, J. D. Salinger, Hannah Arendt, Truman Capote, John Updike, Raymond Carver, Leonard Cohen o Haruki Murakami, entre muchos otros. Kenneth Krushel, profesor de la Universidad de New School, explica que esta atracción de los grandes escritores por la revista se debe en gran medida a la calidad y a los atributos profesionales de sus editores. "Y eso pasa porque los editores entienden las manualidades de la lectura y la escritura y trabajan muy de cerca con los autores que participan en cada edición", dice. En la actualidad, el editor jefe de la revista es David Remnick, que reemplazó a Tina Brown en 1998.
    Krushel enumera también otras razones: la certeza de que el trabajo va a estar rodeado de otros textos de calidad, que los lectores de The New Yorker leen con interés sus artículos y que no hay límites de extensión para sus textos, para desarrollar un tema en profundidad.
    Lejos de este romanticismo, Victor Navasky, profesor y encargado del Departamento de Revistas de la Universidad de Columbia, sostiene que la publicación es una de las revistas del mercado que más plata está dispuesta a pagar por un texto de calidad a sus colaboradores free-lance .
     
    Otra razón posible es que, además de aprovechar el magnetismo que sienten por ella los escritores consagrados, toma riesgos e invita a voces nuevas, frescas y talentosas. La revista conserva un espacio de cuentos cortos de ficción, donde escritores jóvenes aún poco conocidos pueden exponer sus atributos literarios. Todo esto la convierte en una de las revistas literarias más sofisticadas del mundo. Aunque en 1936, The New Yorker se dio el lujo de rechazar un texto inédito de Francis Scott Fitzgerald titulado "Thanks for the Light" ("Gracias por la luz"), los editores actuales de la revista tuvieron la astucia de reflotar el texto y publicarlo hace poco, setenta y seis años más tarde.
    Otra explicación puede relacionarse con su periodismo de altísima calidad. La elección de temas, que van desde problemas sociales hasta disputas políticas son siempre relevantes, inusuales e impredecibles. Esto sumado a una impecable oficina de chequeo de datos para corroborar toda la información.
    No sólo cubre noticias que suceden dentro de los Estados Unidos, sino también en otras partes del mundo. Por medio de la narrativa del periodista Jon Lee Anderson, sus lectores pudieron informarse sobre la guerra de Irak, en el año 2003, y asomarse de una manera profunda y sincera a la realidad más cruda.
    Entre las grandes y más reconocidas investigaciones periodísticas publicadas, Navasky enumera: un texto sobre la polución del medio ambiente por Rachel Carson (publicado en varias entregas); el artículo "Hiroshima" de John Hersey, ganador en su momento de un premio Pulitzer, por la cobertura de la bomba atómica en la ciudad de Hiroshima; la crítica de libro más larga publicada por la revista, titulada "Nuestra pobreza invisible", escrita por Dwight Macdonald, sobre un libro que retrata la pobreza en Estados Unidos y una nota periodística de Jane Mayer sobre la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Los dos primeros artículos citados se publicaron posteriormente en formato libro por su relevancia.
    Es habitual que a una mujer cualquiera se le dibuje una sonrisa cuando lee la revista mientras viaja en uno de los vagones del subte camino a su trabajo en Manhattan. Es que The New Yorker cuenta con la particularidad de tener desparramadas entre sus hojas caricaturas de un solo cuadro que inyectan humor e inteligencia a su contenido.
     
    Cuando Harold Ross, y su mujer, Jane Grant, una reportera de The New York Times, fundaron la revista hace casi ochenta años, tenían en claro que querían hacer algo diferente del clásico humor cursi de otras publicaciones de la época como Judge y Life . Y de hecho, en las décadas del 30 y el 40 había personas que no sabían leer, pero compraban la revista de todas formas, ya que miraban las caricaturas, según Navasky. Actualmente, sus caricaturas son parte de la identidad de la revista. Sus chistes tienen un conocimiento profundo de lo que están parodiando, y son simples, sofisticados, graciosos y agudos.
    Krushel, al referirse a sus caricaturas, dice que se trata de una inteligencia refinada, producto de una combinación de humor y seriedad. El sentido del humor es un condimento fundamental para su éxito. De hecho, tienen un concurso de caricaturas donde los lectores pueden enviar una frase para un dibujo determinado. Y en el número siguiente gana el autor de la frase más original. Sus lectores, entre los que se encuentran varias celebridades, como Michael Bloomberg, alcalde de la ciudad de Nueva York, se pelean por ser los ganadores del certamen a través de frases afiladas e ingeniosas.
    Quizás haya que buscar la razón en que, además de las caricaturas, hay poesía (de poetas como John Ashbery, por ejemplo) desparramada entre sus hojas, que dan una grata sorpresa al lector. O todo se deba a que suele escribir Woody Allen. O a que, al tratarse de una revista de publicación semanal, sus editores tienen más tiempo para realizar un análisis minucioso de la realidad sin tener que correr detrás de las noticias inmediatas. A través de su sección "Talk of the Town" ("La charla de la ciudad"), pueden tocar temas diarios que incumben a los habitantes de Nueva York, en breves misceláneas de tono íntimo, caprichoso y gracioso.
    Además de tener una agenda con todos los programas culturales de Nueva York (en clara competencia con las revistas New York y Time Out ), la publicación tiene excelentes reseñas sobre obras de teatro, cine, libros y televisión. "Los lectores confían en las críticas de The New Yorker ", sostiene Navasky.
    Es posible que todas las razones enumeradas anteriormente sean las que hagan de The New Yorker una gran revista. Tal vez sea la rara conjunción entre narraciones brillantes y caricaturas únicas, o el producto del duro trabajo de sus editores que, según Navasky, "puede verse claramente, aunque sea muy difícil de definir en qué consiste". O su larga, prestigiosa historia. O, simplemente, que se disfruta al leerla.

    Portadas con historia

    Algunas de las portadas de The New Yorker -en gran medida por sus ilustraciones- suelen venderse años más tarde como pequeñas piezas artísticas a precios altísimos. Aquí, algunos ejemplos recientes:

  • "La política del miedo" ("The Politics of Fear"), ilustrado por Barry Blitt. La tapa del 21 de julio de 2008 fue una de las que causó más revuelo en la sociedad estadounidense de comienzo de este siglo. En ella, se muestra a Michelle Obama y a Barack Obama vestidos como terroristas chocando los puños. En ese entonces, Barack Obama era el presunto candidato presidencial demócrata. En la ilustración se puede observar al futuro mandatario con un turbante y ropa musulmana, mientras que la actual primera dama está dibujada con un peinado africano, vestida con pantalones camuflados de guerra y con un rifle de ataque AK-47 sujetado en su espalda. Ambos están parados en la Salón Oval, con un cuadro de Osama Bin Laden colgando en la pared y una bandera estadounidense quemándose en una chimenea del fondo.
    En una entrevista en el programa Larry King Live, Obama hizo referencia a la tapa. Dijo que intentaron utilizar la sátira, pero no lo lograron. El actual presidente de Estados Unidos publicó además en su página web, unos días más tarde, que le parecía un insulto contra los musulmanes estadounidenses.

  • "Borrado" ("Rubbed Out"), con ilustración de Gürbüz Dogan Eksioglu. Esta tapa en que figura Osama bin Laden fue publicada el 16 de mayo de 2011, pocos días después del asesinato del líder de al-Qaeda a manos de las fuerzas militares de Estados Unidos. La imagen transmite la sensación de que el miedo y la figura del terrorista serán difíciles de borrar y que, además, va a tener que pasar un tiempo antes de que eso ocurra.
  • "Vista del mundo desde la Novena Avenida" ("View of the world from 9th Avenue"), ilustrada por Saul Steinberg. La tapa de la edición del 29 de marzo de 1976 tiene como eje la idea de Manhattan como centro del mundo. La portada fue elegida en 2005 como una de las cinco mejores tapas de revistas de la historia por parte de la Sociedad Americana de Editores de Revista (ASME, por su sigla en inglés). También fue parodiada en múltiples postales, carteles y pósteres de películas, entre otras Moscú en Nueva York (1984), de Paul Mazursky.
  • .