Traducir

jueves, 15 de enero de 2015

RUSIA BOMBARDEA LA CAPITAL DE GEORGIA. 11.08.2008


El enfrentamiento en el Cáucaso: crece la violencia

Rusia bombardea la capital de Georgia

Pese al anuncio del alto el fuego unilateral de Tiflis y el repudio de Estados Unidos, Moscú intensificó ayer sus ataques


TSKHINVALI, Osetia del Sur.- Por primera vez en tres días de sangrientos combates en el Cáucaso, tropas, tanques y aviones de Rusia entraron anoche en pleno territorio de Georgia, un avance con el que el Kremlin amplió su ofensiva militar mucho más allá de la provincia separatista prorrusa Osetia del Sur.
Anoche, al cierre de esta edición, aviones rusos bombardeaban los suburbios de la capital, Tiflis, mientras tanques avanzaban hacia la ciudad de Gori.
Unas pocas horas antes, Georgia había declarado un alto el fuego inmediato unilateral y replegaba sus tropas de Osetia, tal como había solicitado anteayer Rusia para frenar su ofensiva militar y emprender negociaciones de paz.
Moscú, sin embargo, negó que Tiflis hubiera cesado sus operaciones y, lejos de aceptar una tregua, incrementó y extendió sus ataques contra Georgia, luego de apoderarse de la ciudad de Tskhinvali, capital de Osetia del Sur.
El conflicto entre ambas partes se inició el viernes pasado, tras una ofensiva de Georgia para recuperar el control de Osetia del Sur, que en 1992 declaró unilateralmente su independencia, no reconocida por la ONU. En respuesta, Rusia lanzó una gran ofensiva militar para proteger a los osetios, muchos de los cuales tienen la ciudadanía rusa.
Ante la imparable escalada bélica, ya una guerra abierta entre ambas partes, la comunidad internacional reiteró su llamado al cese de hostilidades. Estados Unidos, por su parte, advirtió a Rusia que las relaciones con la comunidad internacional "se verán afectadas" si continúan los cruentos combates, que se presume ya han dejado más de 2000 muertos y 40.000 desplazados.
Ayer, cuando comenzaba la tarde, en una nota entregada a la embajada rusa en Tiflis, Georgia informó a Rusia que las fuerzas armadas georgianas habían "cesado las hostilidades" y que "todas las unidades militares" habían sido "retiradas de la zona del conflicto", con el fin de iniciar "urgentes negociaciones de paz" con Moscú.
Pese a ello, la Cancillería rusa negó "la retirada total" de las tropas georgianas de Osetia del Sur e indicó que, para restablecer la paz, Tiflis debe no sólo replegar sus tropas sino, además, "firmar un compromiso formal de que no volverá a emplear la fuerza contra esa región separatista".
El presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, denunció que "con su brutal y violenta invasión, Rusia busca ocupar Georgia para "controlar las rutas energéticas de Asia Central", así como "deshacerse del actual gobierno" georgiano, que constituye un aliado clave de Washington en la región caucásica, por su intención de integrarse a la OTAN.
"La agresión contra Georgia es total. Rusia está invadiendo por tierra, aire y mar el país", afirmó, en tanto, el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Tiflis, Alexander Lomaia, que señaló que Moscú ya ha bombardeado 15 ciudades georgianas.
Desde Moscú, el subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Anatoly Nagovitsin, admitió que aviones rusos habían bombardeado territorio georgiano. Pero aclaró que lanzaron proyectiles sobre instalaciones militares y no sobre localidades civiles, como denuncia Georgia.
En un hecho que da cuenta de la expansión de los enfrentamientos más allá de la región separatista, la aviación rusa bombardeó ayer las inmediaciones del aeropuerto internacional de Tiflis, mientras que la flota rusa estableció un bloqueo naval en el Mar Negro para evitar la llegada de armamento a Georgia.
El conflicto se extendió también ayer oficialmente a Abjazia, la otra región separatista georgiana, que declaró el estado de guerra vigente durante los próximos 11 días, según anunció el presidente de la región, Serguei Bagapsh. La autoridades separatistas abjazias pretenden aprovechar la difícil situación que atraviesa Georgia para apoderarse del desfiladero de Kodori, única zona de la región que aún es habitada por georgianos.
En tanto, según medios locales, la ciudad de Tskhinvali, que ayer cayó en poder de las tropas rusas, ha quedado reducida a ruinas y la situación de quienes no han logrado huir es catastrófica. Varios testigos aseguran que hay escasez de alimentos y medicamentos y que las calles de la ciudad están sembradas de cadáveres.

Repudio

Mientras las bombas caían sobre Georgia, Washington acusó a Moscú de ignorar las peticiones de Tiflis para entablar un diálogo y de ser el responsable de la crisis humanitaria generada.
"Estados Unidos urge a Rusia a considerar las consecuencias de esta agresión desproporcionada contra Georgia", advirtió el embajador estadounidense Zalmay Khalilzad ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que ayer se reunió, sin éxito, para buscar una solución.
Por su parte, la UE y la OTAN convocaron ayer a sendas reuniones de emergencia en Bruselas, mientras que Francia anunció que Nicolas Sarkozy viajará a Moscú para reunirse con su colega ruso, Dmitri Medvedev.

Los escenarios

  • Ofensiva limitada: tras varios días de combates, el mejor escenario posible a estas alturas sería que Rusia se limitara a expulsar a las tropas georgianas de Osetia del Sur y se recupere el statu quo vigente al 7 de agosto.
  • Un conflicto que se amplía: el avance ruso parecía anoche imparable, por lo cual el conflicto podría extenderse más allá de las fronteras de Osetia del Sur, principalmente a otras zonas separatistas de Georgia, como Abjazia.
  • Un estallido regional: el peor escenario posible sería que los enfrentamientos se extendieran más allá de Georgia, a otras ex repúblicas soviéticas, ya que la región del Cáucaso alberga varios conflictos latentes. 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Diario "La Nación" Buenos Aires, 25 DE AGOSTO DE 2008





El enfrentamiento en el Cáucaso

Rusia desoye a la UE y siguen los ataques

Moscú abrió nuevos frentes de combate en territorio georgiano, después que el presidente Saakashvili firmara el alto el fuego propuesto por el bloque europeo
TIFLIS.- En medio de los esfuerzos de la Unión Europea (UE) por frenar los enfrentamientos en el Cáucaso, las fuerzas rusas llevaron a cabo hoy una nueva operación militar en Georgia, cerca de la región separatista de Abjazia, ocupando una base del ejército georgiano.
Hasta el momento, las operaciones de las tropas rusas se habían limitado a los dos territorios separatistas, Abjazia y Osetia del Sur, donde Moscú dispone desde 1990 de fuerzas de paz.
"Las fuerzas de paz rusas, acompañadas de unidades adicionales, están llevando a cabo una operación para impedir los disparos contra Osetia del Sur por parte de la artillería georgiana y que las fuerzas de ese país se reagrupen", informó por la tarde un responsable del ministerio de Defensa ruso.
Sin embargo, en el arranque de la jornada, los sangrientos combates en el Cáucaso parecían encaminarse hacia un principio de pacificación, después de que el presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, firmara el alto el fuego presentado por los cancilleres de Francia y Finlandia.
"El presidente georgiano, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, y el canciller finlandés, Alexander Stubb, firmaron un documento, que es un resumen de una propuesta de paz", dijo el secretario del consejo de seguridad, Alexander Lomaya. Ahora, el documento "será presentado al presidente ruso", añadió.
Durante la madrugada, después de tomar el control de Tskhinvali, la capital de la región separatista de Osetia del Sur, Rusia extendió los bombardeos, atacando el aeropuerto internacional, suburbios y las ciudades de Gori y Poti
El presidente ruso, Dmitri Medvedev, afirmó hoy que "ha concluido gran parte" de la operación militar para "imponer la paz" a la parte georgiana en el territorio pro ruso. "Tskhinvali está bajo control del reforzado contingente de paz ruso", aseguró el mandatario en una reunión con el ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, según informó la agencia local Interfax.
Medvedev subrayó que las tropas de paz rusas seguirán haciendo "todo lo que esté en sus manos para defender la vida y dignidad de los ciudadanos rusos". Por otra parte, el jefe del ejército ruso informó que las fuerzas de ese país efectúan en estos momentos operaciones de "desarme" "captura" y "limpieza" de los últimos grupos armados georgianos en la capital separatista.
Por su parte, la Comisión Europea (CE) pidió hoy a Rusia que pare de inmediato "toda actividad militar" en territorio georgiano y recalcó su apoyo a los esfuerzos diplomáticos para lograr una solución al conflicto, sobre la base del "respeto absoluto a la soberanía de Georgia y a su integridad territorial".
"Consideramos a Rusia responsable de la entrada de sus tropas en territorio georgiano", señaló la portavoz Krisztina Nagy, quien reiteró que la CE apoya "todos los esfuerzos diplomáticos para resolver la actual crisis en total respeto de la integridad territorial y la soberanía de Georgia".
Interrupción de servicios. Como consecuencia de los violentos enfrentamientos, los enlaces marítimos y postales entre Rusia y Georgia fueron interrumpidos, según anunciaron funcionarios rusos. .
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Bajo fuego, miles de civiles intentan huir del infierno

Para escapar de los bombardeos, muchos se refugian en Rusia

VLADIKAVKAZ, Rusia (AP).- Llegaron con relatos dramáticos sobre cómo fueron bombardeados y obligados a huir para salvar sus vidas, dejando atrás sus hogares, familiares y casi todas sus posesiones.
Cientos de refugiados que huyeron de los cruentos combates en la región georgiana separatista de Osetia del Sur buscaban ayer refugio en Rusia. Son sólo algunos de los 40.000 civiles que huyeron de la región y en particular de la ciudad capital de Tskhinvali, donde las fuerzas georgianas se retiraban ayer ante el implacable avance ruso.
Contaron que caminaron durante horas para huir de los combates, ocultándose en los bosques, bajo las burlas y el escarnio de los soldados georgianos.
Marina Dudayeva, una mujer de poco más de 20 años, huyó de Tskhinvali vestida tan sólo con su camisón y un par de pantuflas. Ayer estaba en un campamento de verano abandonado, cerca de Alagir, en la región rusa de Osetia del Norte, poco después de haber cruzado la frontera de Osetia del Sur. Los residentes de ambas regiones son osetios étnicos y mantienen estrechos lazos familiares.
Dudayeva dijo que no sabía qué les había ocurrido a los familiares que había dejado atrás. "No podemos contactarlos", dijo.
Muchos de los refugiados todavía parecían estar en estado de shock. "Los georgianos incendiaron nuestras casas", dijo una mujer mayor, sentada en un banco con otros tres ancianos sobrevivientes. Parecía confundida por el conflicto. "Los georgianos dicen que es su tierra -dijo-. ¿Cuál es la nuestra? No lo sabemos."
Antes de que la mujer pudiera dar su nombre, la policía rusa interrumpió la entrevista. Luego, dos periodistas extranjeros fueron multados por trabajar sin un permiso especial en una zona fronteriza de acceso restringido.
Las autoridades rusas han detenido e interrogado a muchos periodistas que trabajan en la región, especialmente occidentales, una clara señal de la creciente tensión que existe debido al conflicto de Osetia del Sur, región que se independizó del gobierno georgiano a principios de la década de 1990 y que tiene estrechos vínculos con Rusia.
Ayer comenzaron a escucharse rumores de supuestas atrocidades, como la muerte de una mujer de 78 años con un niño debajo de cada brazo que fue aplastada por un tanque georgiano.
En tanto, milicianos rusos comenzaban a llegar de otras regiones del Cáucaso, como Chechenia y Daguestán, para sumarse a las tropas enviadas por Moscú, lo que incrementó aún más el temor de la población civil georgiana ante el eventual descontrol de esos combatientes.
Las imágenes de televisión mostraban ayer cómo vehículos llenos de refugiados intentaban abrirse paso en medio de los blindados rusos en la ruta de Osetia del Sur a Rusia. Y cientos de personas estaban reunidas en la plaza central de Vladikavkaz, capital de Osetia del Norte, a la espera del traslado a Anapa, una ciudad balnearia sobre el mar Negro.
Zema Kulumbegova, una maestra de inglés de 43 años, dijo que cuando empezaron los disparos la semana pasada, se refugió con su esposo e hijos en la bodega del sótano de su casa de dos plantas, en Tskhinvali.
Ella y su marido reunieron a los niños y llamaron a un familiar para que fuera a buscarlos en auto. Pasaron el día en un pueblo cercano, viendo cómo los combates se acercaban. Finalmente, dijo, los tanques georgianos empezaron a disparar contra las casas. Abordaron dos autos y partieron por el camino a través del bosque, desde donde francotiradores empezaron a dispararles.

El resentimiento

Kulumbegova dijo que ella y sus tres hijas corrieron entre los árboles y se tiraron al suelo durante varios minutos. Cuando regresaron a la ruta, encontraron los autos destruidos, de manera que tuvieron que caminar hasta el pueblo más cercano. Finalmente llegaron a una aldea donde había varios ómnibus que esperaban a los refugiados para llevarlos hasta Rusia. Arribaron a Vladikavkaz el viernes, y se mudaron con un pariente lejano. Pero ya había otros cinco refugiados en el departamento: 12 personas en cuatro habitaciones.
Zema dijo que su padre había sobrevivido, pero que, al igual que muchos osetios del sur, está resentido con los georgianos. "Siempre hablaba de los georgianos como «nuestro hermanos». Pero ahora ya no los llama así."
Después del ataque georgiano contra Tskhinvali, Kulumbegova dijo que espera que muchos nativos de Osetia del Sur que antes podrían haber apoyado a la reunificación con Georgia ahora se opondrían a la idea. Y muchos más respaldarían una unificación con Rusia.

Traducción de Mirta Rosenberg

Abrazo olímpico

  • PEKIN (ANSA).- Los disparos de competición precedieron un abrazo conmovedor entre una tiradora georgiana y otra rusa, que enviaron ayer un claro mensaje de paz desde un podio de los Juegos Olímpicos de Pekín. "Es una pequeña victoria para mi gente. El mundo debe tomar esto como una lección", afirmó Nino Salukvadze, tras abrazarse y compartir el podio con la rusa Natalia Paderina, medalla de plata en tiro con pistola. 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El escenario

Bush, entre la espada y la pared

Por Gabriele Chwallek
De la agencia DPA

WASHINGTON.- Desde hacía tiempo, había señales de alarma. Y Estados Unidos incluso venía advirtiendo discretamente a su aliado "ejemplar" Mikhail Saakashvili que tuviera paciencia con Osetia del Sur y Abjazia.
Pero el conflicto bélico finalmente sorprendió a Washington, tanto la intervención del presidente de Georgia en la región separatista como la dureza de la reacción rusa, según coincidieron en señalar los analistas políticos citados por la prensa estadounidense.
El diario The Washington Post atribuye el desconcierto a que el gobierno estadounidense estaba demasiado ocupado con otras cuestiones, como la lucha contra el terrorismo.
Funcionarios norteamericanos rechazaron esta interpretación, pero admitieron que Washington no tiene, más allá de los llamados a la calma, ninguna estrategia de solución. Entre otras cosas, porque no logra dilucidar los motivos del amplio despliegue militar ruso. "Nos es difícil entender cuál es el plan ruso", dijo un alto funcionario.
Washington está ante un dilema complejo. Se cree que Saakashvili intervino en Osetia del Sur porque quería aprovechar la especial amistad con la Casa Blanca antes de que George W. Bush dejara la presidencia. "No se trata sólo de Georgia, sino de los principios y los valores de Estados Unidos", señaló el presidente georgiano al reclamar ayuda.
Pero, para no provocar a Rusia, Estados Unidos no puede ofrecerle más que un apoyo muy limitado a su más estrecho aliado de todas las ex repúblicas soviéticas. Son demasiadas las cuestiones en las que Washington depende de una buena cooperación con Moscú, entre ellas el conflicto con Irán.
Los expertos suponen que es por esto que Bush decidió no sumar un enviado especial propio a la delegación de la Unión Europea y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) que partió a Tiflis y Moscú.
El equipo del Departamento de Estado especializado en Georgia no es muy grande, por lo que se priorizó por ahora suministrar "asesoramiento" a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice.
Hasta ahora Saakashvili ha logrado sólo una promesa de asistencia de Washington, más allá de los esfuerzos diplomáticos: el Pentágono se declaró dispuesto a organizar el retorno de los 2000 soldados georgianos desplegados en Irak. Pero nada de ayuda militar.
Estados Unidos se colocó en una situación complicada al dejar en evidencia su alianza con Georgia, percibida como una provocación creciente por Rusia. Y el apoyo a la solicitud de ingreso de Georgia en la OTAN terminó de generar en Moscú una sensación de acoso.
Georgia y Estados Unidos mantienen una relación sumamente estrecha desde la llegada al poder de Saakashvili, que considera a su país un puesto de avanzada de Occidente en el Cáucaso.
El gobierno estadounidense ve en Georgia un ejemplo para otros países que aspiran a instituciones más democráticas y, a la vez, como un freno a la influencia rusa en la región.
Bush debe decidir ahora si este aliado vale para poner en juego las relaciones con Rusia, según The New York Times . El diario sugiere su respuesta al publicar una imagen de Bush sonriente junto con Vladimir Putin en los Juegos Olímpicos, mientras los aviones rusos bombardean Georgia. Esta es, según el diario, la realidad de la política de Estados Unidos hacia Rusia. .
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Diario "La Capital". Rosario, 30 de agosto de 2008.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


Bases militares

  • TIFLIS, Georgia (AFP).- Rusia evacuará sus bases militares en Georgia antes del 1° de enero de 2008, anunció ayer canciller Salomé Zurabishvili, tras reunirse con su homólogo ruso, Serguei Lavrov. Zurabishvili viajó a Moscú para discutir con Lavrov la retirada de los 3000 militares rusos presentes en territorio georgiano, uno de los principales puntos de desacuerdo entre ambos países.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 26 de abril de 2005.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario