Traducir

viernes, 7 de marzo de 2014

F.M.I. DEBERÍA SER MAS TRANSPARENTE. CAMDESSUS, Michel



EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL DEBERÍA SER MÁS TRANSPARENTE
Entrevista con Michel Camdessus
Por Brook Larmer
Diario “La Nación”, Buenos Aires, 24 de agosto de 1994, pág. 9. Trad. Luis Hugo Pressenda.
Nueva York (Newsweek).- El francés Michel Camdessus es desde hace siete años director del Fondo Monetario Internacional. Creado para dar estabilidad financiera a los países industrializados después de la Segunda Guerra Mundial, el FMI ayuda ahora a apuntar casi todas las economías del mundo en vías de desarrollo mediante políticas de mercado libre a menudo criticadas.
Pregunta: Señor Camdessus, ¿Qué le sugieren las críticas en el sentido de que el FMI se ha convertido en una entidad de beneficencia para el Tercer Mundo?
Respuesta: Es cierto, especialmente en términos de financiación, que nuestra acción ha estado concentrada en los países más pobres hemos introducido instrumentos con lo posibilidad de otorgar subvenciones. Pero ¿por qué no? No porque seamos una entidad de beneficencia. Los nuestros no son esencialmente programas para el desarrollo. Son programas para que eso países vuelvan a ser merecedores de crédito, y eso es todo.
-¿Hasta qué punto han sido exitosos?
-Miremos lo que pasó en 1993, un año en que los países industriales estuvieron virtualmente estancados (salvo el caso de los Estados Unidos). El mundo, sin embargo, creció el 2,3 por ciento. Todo ese crecimiento provino de los países en vías de desarrollo y casi exclusivamente de los cuarenta países que perseveraron en los programas coordinados por nosotros. Si eso países no hubieran tenido esa clase de guía no se hubiese registrado ningún  crecimiento al año último. De manera que no nos disculparemos por eso.
Al sur del Sahara
-Lo hecho por el FMI en los países del sur del Sahara no ha sido favorable. ¿Hay presiones para que se retire el FMI de allí?
-Es una posibilidad que tenemos en cuenta, ciertamente. El escaso impacto de nuestros programas en el crecimiento y el desarrollo en el corto y mediano plazo, por supuesto, está muy por debajo de nuestras expectativas. Pero también están esos cuarenta países (principalmente en Asia y América latina) que fueron las locomotoras del crecimiento mundial el año anterior. De manera que la cuestión no es tanto si nuestros programas llevarán hacia el crecimiento, sino que eso lleva tiempo.
Instituciones y crecimiento
-Muchas naciones parecen estancada, incapaces de superar la etapa de estabilización y ajuste y de encaminarse hacia la tierra prometida del crecimiento. ¿Por qué?
-Cuando uno emprende una acción estructural, como las privatizaciones o la liberalización del comercio, debe vérselas con poderosos intereses creados. De manera que es sumamente importante contar con líderes que puedan convencer al pueblo de que esos cambios son esenciales para el crecimiento. Uno de los elementos más importantes para el cual estamos movilizando nuestras fuerzas es el aspecto relacionado con el ejercicio de poder y la consolidación de las instituciones.
En muchos países, 30 años después de la independencia, la propia estructura del Estrado debe ser reformulada.
-¿Qué función puede ejercer el FMI al respecto?
-Limitada, pero importante. Concentramos nuestra asistencia técnica en unas pocas áreas: la elaboración de una política macroeconómica, la actividad del Banco Central, la creación del Tesoro y los presupuestos. Cuanto mejor funcionen las instituciones tanto más posibilidades de impulsar el crecimiento. Los países del sudeste asiático son ejemplos que hablan a las claras.
-Pero, ¿se sigue verdaderamente el modelo del este asiático? Corea del Sur comenzó con una industria protegida y grandes inversores, sin embargo, se pide a los países africanos que se abran a la competencia extranjera virtualmente de la noche a la mañana.
-Cierto, la política industrial del este asiático no fue completamente abierta, sino que experimentó un proceso de apertura. Si uno mira los países que crecen más rápidamente verá que son los que están más abiertos y miran al exterior. La clave consiste en no exponerlos a una feroz competencia sin proteger, por lo menos transitoriamente, las industrias que es necesario reestructurar. No hay muchos casos de industrias eliminadas por el embate indiscriminado del FMI    para que se les quite la protección. Existen casos aislados, pero son excepciones.
Medio ambiente
-Sus propuestas para hacer que los programas del FMI sean más sensibles frente al medio ambiente cayeron en saco roto en el directorio del organismo. ¿Cuál es su opinión?
-Eso forma parte de mi vida diaria. Cada cambio en esta institución es consecuencia de un largo diálogo socrático. Es verdad que el FMI está algo distanciado de los intereses ecológicos. Pero puesto que nuestra tarea consiste en dar una especie de bendición para los programas macroeconómicos debemos saber cómo afectarán al medio ambiente. Ahora tenemos una comisión que nos informa sobre el posible impacto de nuestros programas en el medio ambiente.
-¿Cuántas personas integran esa comisión?
-Dos o tres. Se encargan de hacer sonar la alarma en caso de que hay problemas.
Secreto
-Una de las características más frecuentes respeto de las políticas del FMI es que éstas son redactadas en Washington y negociadas en secreto. ¿Por qué no es más democrático ese proceso?
-Una misión del FMI que negocia un programa importante nunca tiene más de doce integrantes, generalmente durante una crisis en la que un país está contando sus últimos centavos. De modo que uno queda absorbido por un grupo de personas, y esto no es propicio para establecer mayores contactos. No obstante, reconocemos la importancia de explicar lo que hacemos a la gente que puede formar parte del consenso nacional. Para que el FMI haga un mejor trabajo se lo debe comprender más y su actividad deber ser transparente. Pero no somos mayoría los que pensamos así.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


No hay comentarios:

Publicar un comentario