Podemos, entre el populismo y la renovación socialdemócrata
Debate.Javier Franzé
Podemos no ha
parado de crecer desde su irrupción en la política española hace menos
de un año (obtuvo 7,9% en las europeas de mayo pasado), jaquea el
tablero político y no se descarta que tenga un papel determinante en las
elecciones de 2015. Podemos es a la política española lo que Almodóvar
al cine español: marcan un antes y un después.
Si el director
manchego dejó atrás la guerra civil para mostrar la España de la Movida,
Podemos ha roto con el esquema izquierda-derecha y, así, con las
preocupaciones de la izquierda española histórica: república, lucha de
clases y capitalismo. Esto se ve ya en sus símbolos: su nombre (“Yes, we
can”, de Obama), su color (el violeta feminista) y sus emblemas (los
círculos y del Demos del nombre). Su eje central es la división entre lo
nuevo y lo viejo, que ha logrado colocar como centro de la agenda
española, forzando la renovación de la Corona, el PSOE, Izquierda Unida y
UGT.Sus características principales son tres: profundización de la democracia, programa socialdemócrata clásico y relato nacional-popular. Para Podemos, el problema de España es que las élites políticas y económicas “han secuestrado” lo público para usufructuarlo en su favor. La solución es empoderar al “pueblo” para recuperar su soberanía, lo cual sólo es viable para Podemos con políticas igualitarias en lo económico y en lo participativo. En su hay una tensión entre programa socialdemócrata y relato nacional-popular. Si el primero ha representado en la historia europea de posguerra un elemento constructor de orden, el segundo viene más bien a patear el tablero. Podemos es más radical en su crítica al orden existente que en su propuesta de construcción de un orden nuevo. Esto le genera críticas a izquierda (por “reformista”) y a derecha (por “populista”), pero le da una transversalidad inédita.
Sea cual fuere el resultado electoral futuro, Podemos ya ha producido transformaciones culturales: revalorización de la política, de lo público y de la igualdad como valor. La cuestión es si capitalizará y protagonizará esta transformación o lo hará el PSOE renovándose una vez más: si Podemos reorganizará el sistema político español o será sólo un “despertador” que reordenará el espacio de la izquierda.
Javier Franzé, Politólogo. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario