Traducir

sábado, 20 de diciembre de 2014

EE.UU. CUBA. REANUDAN RELACIONES DIPLOMÁTICAS






Una nueva era / Guiño de la Casa Blanca a la región

Giro histórico para América: EE.UU. y Cuba reanudan sus relaciones diplomáticas

Obama y Castro anunciaron sorpresivamente el acercamiento de ambos países después de más de medio siglo de tensión; Francisco fue un actor clave en la mediación, que duró un año; incluye la apertura de embajadas y el intercambio de espías
Por   | Para LA NACION

NUEVA YORK.- En un giro histórico que pone fin a más de medio siglo de enemistad, Estados Unidos y Cuba sorprendieron al mundo ayer al anunciar quereanudarán sus relaciones diplomáticas y fortalecerán sus lazos económicos. La decisión rompe el aislamiento heredado de la Guerra Fría sobre La Habana y abre una nueva era en el vínculo entre América latina y Washington.
El inesperado acuerdo, que estuvo mediado por el papa Francisco y Canadá, fue anunciado simultáneamente por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Washington, y el presidente de Cuba, Raúl Castro, en La Habana. Y se forjó en un año y medio de negociaciones que culminaron, anteayer, con una conversación telefónica entre ambos mandatarios, de una hora, que sepultó el quiebre de las relaciones, iniciado en enero de 1961. "Estos 50 años demostraron que el aislamiento no funcionó. Es hora de un nuevo enfoque", dijo Obama, en un discurso desde la Casa Blanca.
"Los progresos alcanzados en los intercambios sostenidos demuestran que es posible encontrar solución a muchos problemas", enfatizó Castro, sentado en su escritorio, vestido con su uniforme militar. "Como hemos repetido, debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias, agregó.
El acuerdo se logró luego de que Cuba aceptara liberar por "razones humanitarias" a Alan Gross, un contratista que trabajaba para la Agencia de Desarrollo Internacional (Usaid, según sus siglas en inglés), preso desde hacía cinco años y cuya salud se había deteriorado. Además, Cuba dejó en libertad a un espía norteamericano de origen cubano que no fue identificado. Por su parte, Estados Unidos entregó a tres espías cubanos. Gross, cuyo encarcelamiento era el principal obstáculo para el acercamiento entre ambos países, regresó ayer a Estados Unidos en un avión militar.
El histórico anuncio dejó atrás décadas de distanciamiento y enfrentamientos -los más notables: la fallida invasión de la Bahía de Cochinos, en 1961, y la crisis de los misiles rusos, un año más tarde- y marcó un hito en la apertura de Cuba bajo el régimen de los hermanos Castro.

El ingreso triunfante de Castro en la Habana en 1658.  Foto:  Archivo 
Foto 1 de 13
El papa Francisco fue protagonista del giro: hizo gestiones personales que facilitaron el acercamiento y resucitaron los pergaminos diplomáticos del Vaticano. Ambos mandatarios le agradecieron esas gestiones en sus discursos.
Obama dijo que el ejemplo de Francisco demostraba "la importancia de proseguir el mundo como debe ser, en lugar de conformarse con el mundo tal como es". El gobierno de Canadá también participó de las discusiones.
Ambos presidentes reconocieron que, pese al acercamiento, aún persisten diferencias en áreas sensibles que ahora se discutirán cara a cara, sobre todo, el respeto a los derechos humanos, el impulso a la democracia y la política exterior.
Castro, además, renovó la ofensiva contra el embargo económico, comercial y financiero que ha atenazado a Cuba. Ese bloqueo "debe cesar", advirtió en su discurso.
Obama se comprometió a discutir el levantamiento del embargo con el Congreso, dominado por los republicanos, y el único que puede acabar con la ley del embargo. Ese cambio, antaño impensado, cuenta ahora con el respaldo de la mayoría de los norteamericanos y de la comunidad cubana en Estados Unidos.
La nueva política llevará algo de alivio a la economía de Cuba, que en parte dependía de la alicaída Venezuela, paralizada, aquejada por una alta inflación y, ahora, muy golpeada con el desplome del petróleo.
Obama anunció que flexibilizará las restricciones para viajar y enviar remesas desde Estados Unidos. Bancos norteamericanos podrán abrir cuentas en bancos cubanos. Será más fácil exportar bienes a Cuba, y se incrementarán las conexiones de telecomunicaciones con la isla. Además de restablecer relaciones diplomáticas, abrir una embajada en La Habana y nombrar a un nuevo embajador, el presidente norteamericano también dijo que ordenó revisar la designación de Cuba como "Estado patrocinador del terrorismo".
La sorpresiva reconciliación política de Washington y La Habana tuvo reacciones dispares. Fue celebrada por los cubanos, pero criticada por el exilio en Miami.
Allí, los cubanos norteamericanos de la vieja guardia cuestionaron a Obama y sus "excesivas concesiones al régimen". Esas críticas tuvieron eco en el arco político. La decisión de Obama recibió reprimendas de republicanos, como el senador Marco Rubio, y de los propios demócratas, como el senador Bob Menéndez.
El anuncio, sin embargo, fue celebrado por todos los presidentes de la región ya que inaugura una nueva etapa en las relaciones de Estados Unidos con América latina.
Altos funcionarios del gobierno de Obama se mostraban ayer entusiasmados en que el cambio más significativo de la política hacia la isla en medio siglo fuera un evento transformativo en el vínculo con el resto del continente.
"Cuba dominó la agenda bilateral entre Estados Unidos y América latina", indicó a LA NACION Juan Carlos Hidalgo, analista del Instituto Cato, un centro de estudios liberal de Washington. "Este anuncio remueve una reliquia de la Guerra Fría, esta idea de que Estados Unidos no puede entablar una relación bilateral con la isla", completó.
En su discurso, Obama se preocupó por ofrecer un guiño a toda la región. En abril del año próximo, recordó, Cuba se sumará, por primera vez, a la Cumbre de las Américas que se hará en Panamá, un encuentro que logrará algo inédito: reunir a todos los mandatarios del continente. Obama marcó el cambio de tono con un gesto inédito, cuando, al cerrar su discurso, soltó una frase en español: "Todos somos americanos".

Obama, ante la "hora de un nuevo enfoque"

"Estos 50 años mostraron que el aislamiento no funcionó. Es el momento de un nuevo enfoque. Empezaremos a normalizar las relaciones entre nuestros países.Para los estadounidenses que no estén de acuerdo conmigo, piensen en esta pregunta: ¿Para qué nos han servido décadas de bloqueo? Décadas de aislamiento a Cuba por parte de Estados Unidos no han conseguido el perdurable objetivo de promover el surgimiento de una Cuba estable, próspera y democrática. Empujar a Cuba al abismo no beneficia a Estados Unidos ni al pueblo cubano."
"Hoy vamos a renovar nuestro liderazgo en el continente americano. Vamos a levar las anclas del pasado porque es necesario alcanzar un futuro mejor: para nuestros intereses nacionales, para las personas que viven en Estados Unidos y para el pueblo cubano. Todos somos americanos [lo dijo en español]."
"No espero que los cambios que estoy anunciando hoy provoquen una transformación de la sociedad cubana de la noche a la mañana."
"En particular, quiero agradecer a su santidad el papa Francisco, cuyo ejemplo moral nos muestra la importancia de luchar por un mundo como debe ser, en lugar de simplemente aceptarlo tal y como es."
 

Raúl Castro propone "adoptar medidas mutuas"

"Resultado de un diálogo al más alto nivel, que incluyó una conversación telefónica que sostuve ayer con el presidente Barack Obama, se ha podido avanzar en la solución de algunos temas de interés para ambas naciones. Hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico financiero y comercial que provoca daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar."
"Decidimos excarcelar y expulsar a los Estados Unidos a un espía de origen cubano que estuvo al servicio de esa nación. Basado en razones humanitarias, hoy fue devuelto a su país el ciudadano Alan Gross."
"Quiero agradecer y reconocer el apoyo del Vaticano y especialmente del papa Francisco el mejoramiento de las relaciones con los Estados Unidos, igualmente al gobierno de Canadá por las facilidades creadas para el diálogo entre ambos países."
"Proponemos al gobierno de los Estados Unidos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas."
Video: Discurso de Raúl Castro
Del editor: cómo sigue. El éxito de Castro y Obama es inobjetable. Pero a ambos le quedan grandes desafíos, entre ellos uno ineludible: lograr que Cuba viva mejor y con más libertad.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX





Los puntos centrales del acuerdo

El tratado busca apaciguar más de cinco décadas de tensión

La liberación de Alan Gross

Una "razón humanitaria"
El contratista norteamericano, de 65 años, estaba preso desde 2009 en La Habana, a donde había llegado para llevar equipos de telefonía celular. Su desesperación iba en aumento y en junio pasado amenazó con suicidarse. El tema era uno de los grandes obstáculos a un posible acercamiento entre los dos países.

El canje de espías

Un intercambio bastante negociado
Washington aceptó liberar a tres espías cubanos arrestados en 1998, como parte de una red; ésa era una de las principales condiciones del régimen de los Castro. Apenas liberados, los tres viajaron a La Habana. Por su parte, el gobierno de la isla puso en libertad a un cubano arrestado hace 20 años por espiar para EE.UU.

La libertad para 53 presos políticos

La exigencia de EE.UU.
El gobierno de Raúl Castro aceptó poner en libertad a 53 personas a las que Washington considera "presos políticos". La administración Obama indicó que Cuba se comprometió a dar pasos adicionales por los derechos humanos

la normalización de las relaciones

Embajadas y visitas
Estados Unidos y Cuba abrirán en una fecha no confirmada sus embajadas e intercambiarán visitas de altos funcionarios; la Casa Blanca incluso dijo que hasta el propio Obama podría viajar. Estados Unidos flexibilizará las restricciones sobre los viaje y sobre el envío de remesas (cuyo límite pasará a ser de 2000 dólares).
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 J
Una nueva era / Los protagonistas

Francisco, artífice de la caída de otro muro

Obama y Castro destacaron la mediación del Papa
Por   | LA NACION



Si Karol Wojtyla, el papa polaco venido del Este, es recordado por haber contribuido a derribar el Muro de Berlín, Jorge Bergoglio , el papa del fin del mundo, quedará en la historia por haber sido el artífice de la caída del "Muro del Caribe".
Los líderes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, agradecieron ayer al unísono y elogiaron el papel clave tanto de Francisco como del Vaticano para que pudieran anunciarle al mundo su trascendental decisión de restablecer relaciones diplomáticas, el principio del fin al embargo y el comienzo de una nueva etapa en la historia del continente americano.
Fue el mejor regalo de cumpleaños que podrían haberle hecho al Papa, que ayer, al cumplir 78 años, se anotó un verdadero golazo en un escenario político internacional de lo más complejo.
Sin duda, hay que darle crédito a la diplomacia vaticana, que desde hace décadas viene ocupándose de cerca de la situación cubana, con denuncias y un trabajo silencioso en la isla comunista. Pero fue Francisco, el primer papa latinoamericano, el que logró derribar el muro de la desconfianza entre los dos enemigos históricos y convertirse en un mediador confiable tanto para Estados Unidos como para Cuba. Fue Francisco el que, una vez más, demostró tener la audacia y el coraje de jugarse en primera persona, de involucrarse personalmente, desde su cargo de líder máximo de la Iglesia Católica y de autoridad moral en el mundo, para ayudar concretamente a la paz y a la reconciliación de los pueblos.
Algo que ya se visto hacer en mayo pasado, cuando se involucró personalmente en otro conflicto de más de 60 años, el palestino-israelí, al invitar a los presidentes de Israel y Palestina a una oración por la paz en Medio Oriente en los Jardines del Vaticano. Y en agosto, cuando llamó a la reconciliación a las dos Coreas, divididas desde hace más de medio siglo.
Según un comunicado de la Secretaría de Estado, en los últimos meses Francisco les escribió a Obama y a Castro "invitándolos a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes".
"La Santa Sede, acogiendo en el Vaticano, el pasado mes de octubre, a las delegaciones de los dos países, ha querido ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas partes", agregó el mismo comunicado, que prometió que la Santa Sede "continuará apoyando las iniciativas que las dos naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos".
Más allá de esto, según confirmaron fuentes en el Vaticano y en Washington, todo comenzó a gestarse el 27 de marzo pasado, cuando el Papa recibió a Obama en el Vaticano. Hubo sintonía entre los dos líderes, ambos considerados en algún momento outsiders. Y el Papa, al margen de su habitual discurso en favor de una cultura del diálogo y del encuentro y en favor de los excluidos del planeta, le planteó a Obama que había llegado la hora de pensar en una solución concreta al añejo conflicto con Cuba.
Cuando era arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio visitó la isla, cuya situación conoce perfectamente también debido a su cercanía con el arzobispo de La Habana, Jaime Lucas Ortega y Alamino. Es a este cardenal a quien le confió el texto pronunciado el 7 de marzo de 2013 en las reuniones precónclave, que fulguró a los presentes y que determinó su elección al trono de Pedro.
El Vaticano, por otro lado, estuvo involucrado en la cuestión cubana desde que Juan XXIII intervino para frenar la crisis de los misiles de octubre de 1962. Por el impacto sobre la gente, la Santa Sede siempre tuvo una posición contraria al embargo impuesto contra el régimen de Fidel Castro, que fue recibido en el Vaticano por Juan Pablo II en 1996.
El rechazo al embargo quedó explicitado en el sínodo continental de América de 1997 y en sendos discursos pronunciados tanto por Juan Pablo II como por Benedicto XVI en sus históricas visitas a la isla del Caribe de 1998 y 2012.
La Iglesia Católica siempre estuvo presente allí, no sin dificultades, a través de proyectos educativos. Y es así como el gobierno cubano lentamente llegó a confiar en la institución. En el "deshielo" también hay que destacar, como "ases en la manga" de Francisco, a varios diplomáticos a él cercanos, que conocen bien América latina: en primer lugar, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y, antes de ello, nuncio en la difícil Venezuela de Hugo Chávez; el cardenal Beniamino Stella, que es prefecto para la Congregación del Clero, pero que fue nuncio en Cuba, así como monseñor Angelo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado, que también fue embajador del Vaticano en La Habana durante el pontificado de Benedicto XVI, a quien le organizó el viaje a la isla.
Si la diplomacia del Vaticano y la labor de la Iglesia Católica local habían preparado el terreno, sólo la determinación de un papa latinoamericano, audaz y creativo como Francisco, pudo lograr eso considerado hasta hace poco impensable: la caída del "Muro del Caribe", el comienzo de una nueva etapa para la región.

Elogios por la gestión de Francisco

Los líderes de la región saludaron su esfuerzo
Cristina Kirchner
Presidenta de la Argentina
"El Papa tuvo un rol muy importante de mediación [...] Cuando se instaura la cultura del diálogo, es un triunfo de todos los pueblos del mundo"
Nicolás Maduro
Presidente de Venezuela
"Es un buen regalo de cumpleaños que le hacen al Santo Padre"
Dilma Rousseff
Presidenta de Brasil
"El Papa parece haber sido fundamental en este acercamiento, que marca un cambio en la civilización"
Daniel Ortega
Presidente de Nicaragua
"Nos congratulamos de contar con un pontífice, el Papa Francisco, que viniendo de nuestras tierras, ha sabido propiciar soluciones justas que reparan daños y errores históricos"
Marcos Rubio
Senador republicano EE.UU.
"La influencia de Su Santidad fue en la liberación de Alan Gross [el prisionero norteamericano]. Le pediría al Papa que también tome la causa de la libertad y la democracia" en Cuba
Thomas Wenski
Arzobispo de Miami, EE.UU.
"Francisco hizo lo que todos los papas deberían hacer: construir puentes y promover la paz"
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



Diario "La Capital" Rosario,Martes, 23 de diciembre de 2014

Hacia un repliegue militar en Cuba

Reflexiones, por Juan Jesús Aznarez / El País (Madrid). Tras de 56 años de estar en pie de guerra, la normalización de la relaciones diplomáticas con EEUU puede impulsar el acceso de civiles a la cúpula de gobierno de La Habana.


 Reflexiones, por Juan Jesús Aznarez / El País (Madrid)
Tras 56 años en pie de guerra, la onda expansiva de la normalización entre Cuba y Estados Unidos puede modificar el organigrama y perfil del poder revolucionario, cuya cúspide ocupan Raúl Castro, los comandantes de Sierra Maestra y un grupo de generales, todos miembros del buró político y del comité central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Fidel Castro sigue ahí, icónico, pero en chándal. Si el acercamiento binacional progresa, la profundización de los intercambios, los viajes, los turistas y el estrechamiento de las relaciones políticas y económicas pueden conducir a un cambio en la correlación de fuerzas en el equipo al mando, esto es a la progresiva entrada de civiles en importantes despachos. Hasta ahora los militares desempeñan las funciones ejecutivas estratégicas. La influencia de tecnócratas y paisanos es limitada.
El síndrome de plaza sitiada, la permanente movilización de todas las instancias civiles y militares en defensa de la soberanía nacional, frenó el acceso de cualificados profesionales al sanedrín de la plaza de La Revolución, al que sólo se tuvo acceso desde la incondicionalidad ideológica y la experiencia en combate. Quienes olvidaron la primera cláusula fueron fulminados. El vértice lo ocupa Raúl Castro (83 años), presidente del Consejo de Estado y de Ministros. Legalmente, su segundo es el ingeniero Miguel Díaz-Canel (54 años), vicepresidente, que le sucedería en caso de retirada o fallecimiento. Las facultades de Marino Murillo (53 años), ministro de Economía, ascendido a vicepresidente, han sido ampliadas porque las reformas económicas son prioritarias.
La historia ayuda a entender algunos aspectos de una militarización que llevó a la asfixia de libertades civiles fundamentales y a la prohibición de cualquier asociacionismo político al margen del PCC. Queda por ver cómo evoluciona esa percepción. La fracasada invasión de Bahía de Cochinos, también conocida como Playa Girón, fue el detonante del rearme cubano y de los duraderos cambios en el enfoque y movimientos del organigrama. Tropas de cubanos exiliados, entrenados por la CIA invadieron la isla en abril de 1961, pero fueron derrotados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Fidel Castro tocó a rebato y ordenó aplastar cualquier intentona contrarrevolucionaria.
La retirada de los cohetes soviéticos de la isla en 1962 a cambio de la promesa norteamericana de no volver a invadir la isla, modificó las guardias del régimen. Obviamente, el ministro de Defensa y las FAR, Leopoldo Cintra Frías (73 años), es uno de los generales poderosos porque el desembarco de Playa Girón nunca pasó al olvido, pero desde entonces el Ministerio del Interior y los cuerpos de seguridad cobraron una importancia crucial. El general Abelardo Colomé Ibarra (75 años) sigue al frente del ministerio, y el coronel Alejandro Castro Espín (49 años) coordina los servicios de inteligencia militares y civiles.
Progresivamente, militantes más jóvenes y sin formación militar, cincuentones la mayoría, se van incorporando a la jefatura en responsabilidades económicas y diplomáticas, entre ellos el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez (56 años), con un equipo de embajadores y funcionarios consulares de treintañeros. No obstante, en la cúpula de otros puestos claves mandan todavía los galones y la confianza personal. El coronel Luis Alberto Rodríguez, ex yerno de Raúl Castro, preside un conglomerado clave y enorme: el Grupo de Administración Empresarial S.A. (Gaesa), que controla buena parte de la economía nacional a través de la actividad comercial, importadora y exportadora, de las numerosas empresas asociadas, estatales o mixtas. Hoteles, tiendas, fabricas de armamentos, una aerolínea, granjas y plantaciones son algunos de los negocios del holding militar.
Los círculos del poder cubano convergen en hombres de biografía miliciana, comprometida desde la Guerra Fría contra EEUU, contra el imperio, contra el enemigo con el que la pasada semana se firmó una paz trascendente y aún incierta. Uno de los jefes más poderosos, odiado como represor en los círculos anticastristas más radicales, ex ministro del Interior y protagonista de misiones de especial relevancia, es el comandante de la Sierra Maestra Ramiro Valdés. Son reveladoras sus recientes fotografías en escorzo, en la sombra, escuchando el discurso de Raúl Castro anunciador del regreso a Cuba de los tres espías, de los tres "héroes antiterroristas" en prisiones de EEUU.
El siguiente objetivo es el levantamiento del embargo, más difícil porque no depende de los poderes ejecutivos de Barack Obama, sino de que demócratas y republicanos concluyan que conviene la conciliación con el vecino cercano y distante. No pocos argumentarán que Cuba sigue sin ser una democracia y que nada sustancial recibe a cambio EEUU, pero levantarán el pulgar cuando se vote no para convalidar a Obama sino para cerrar espacios a chinos, rusos y otros intrusos en la estratégica y apetecida isla caribeña, que siempre seguirá a 145 kilómetros de las costas de Florida.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "La Capital" Viernes, 19 de diciembre de 201401:00

Los fallidos planes secretos de EEUU para derrocar a los Castro

 Por Jack Gillum-Desmond Butler / AP
Durante más de medio siglo, los planes del gobierno de Estados Unidos para derrocar a los hermanos Castro nunca tuvieron éxito, pero siempre fueron creativos: cigarros envenenados, una concha marina explosiva y un servicio similar a Twitter en Cuba. El presidente Barack Obama dijo el miércoles que Estados Unidos restablecerá las relaciones diplomáticas con Cuba y que buscará cambiar el embargo comercial de varias décadas. Sin embargo, no está claro aún si todas las operaciones secretas cesarán.
The Associated Press reveló este año cómo la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) continuó haciendo una promoción sigilosa de la democracia mientras algunos legisladores y otros presionaron por un retorno a la normalidad con Cuba. El anuncio de la Casa Blanca de nuevos lazos con la isla de gobierno comunista se produjo horas después de que el estadounidense Alan Gross, un contratista de la USAID, fue liberado después de cumplir cinco años en una prisión cubana por contrabando de tecnología de comunicaciones. También el miércoles, el administrador de USAID, Rajiv Shah, dijo que dejará su puesto a principios de 2015.
Según los programas revelados por la AP este año, la USAID creó en secreto un primitivo programa de redes sociales llamado ZunZuneo, organizó un taller de salud para reclutar activistas y se infiltró en la comunidad hip-hop de Cuba. Esos programas fueron parte de una campaña para tratar de socavar el gobierno de Castro a través de la ciudadanía, en vez de atacar directamente a los líderes políticos cubanos. Sin embargo, estuvieron repletos de peligros e incompetencia. Tras las revelaciones, la USAID prepara normas internas que terminarán con el arriesgado trabajo encubierto de la agencia en países considerados hostiles. The Associated Press descubrió que USAID y su contratista, Creative Associates International, ocultaron su injerencia en programas cubanos mediante la creación de empresas de fachada, el enrutamiento de fondos mediante transacciones bancarias en el extranjero y el encubrimiento para disfrazar su labor. Gross trabajaba para un contratista diferente de USAID, Development Alternatives.
Las recientes misiones secretas de la agencia fueron las últimas de una serie de intentos por parte de los gobiernos de Estados Unidos —desde el presidente John F. Kennedy hasta Obama— que comenzaron poco después del ascenso de Fidel Castro al poder en 1959. Washington rompió relaciones diplomáticas dos años más tarde, más o menos cuando la fracasada invasión de Playa Girón, dirigida por la CIA, se puso en marcha para tratar de derrocar al nuevo líder. Washington no se dio por vencido. La CIA también analizó un plan para matar a Castro mediante la detonación de una concha marina exótica donde él acostumbraba bucear, pero que al final se consideró poco práctica. Otro ardid, en 1960, contempló inyectar veneno en los cigarros favoritos de Castro, que tampoco se realizó.
En los tiempos recientes, Gross —utilizando mochilas y equipaje de mano— introdujo de contrabando equipo de comunicaciones a Cuba para tratar de construir una red de internet sin censura, supuestamente para la pequeña comunidad judía de la isla. Gross fue detenido, condenado y declarado espía por el presidente cubano, Raúl Castro.

"Imprudentes y estúpidos". Los recientes programas de USAID para Cuba, aunque menos peligrosos que algunos planes previos, recibieron fuertes críticas este año de algunos legisladores estadounidenses, quienes los llamaron "imprudentes", "estúpidos" y "totalmente irresponsables".
Hace poco, la USAID se infiltró secretamente en el movimiento de hip-hop clandestino en Cuba y reclutó a desprevenidos raperos para generar una fuerza juvenil de oposición al gobierno, según documentos obtenidos por Associated Press. La operación secreta estadounidense de hip-hop fracasó después que las autoridades cubanas descubrieron que un festival de música independiente —uno de los más grandes de la isla— en realidad estaba respaldado por el gobierno de Obama. La idea era usar a los músicos cubanos "para quebrar el bloqueo informativo" y construir una red de jóvenes que buscaran "el cambio social", según dicen los documentos. Pero la operación fue muy improvisada y un rotundo fracaso.
Maduro repudia las sanciones de Obama
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó ayer una ley que permite imponer sanciones a funcionarios del gobierno de Venezuela, acusados de haber violado los derechos de manifestantes involucrados en una ola de protestas que sacudió al país sudamericano a principios de año. La promulgación fue reprochada por Nicolás Maduro, quien la definió como una "agresión". El presidente venezolano trazó un paralelismo entre el reciente acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, y la posible imposición de sanciones que deteriorarían aún más las relaciones de Caracas con Washington.
"Son las contradicciones de un imperio que pretende imponer su dominación por cualquier vía, subestimando la fuerza y conciencia de la patria. Por eso, repudio las insolentes medidas tomadas por la «elite imperial» de Estados Unidos", escribió Maduro en su cuenta de Twitter. El mandatario agregó que Obama dio "un paso en falso" contra Venezuela al rubricar la norma que el Congreso estadounidense había aprobado la semana pasada.
Venezuela corre el riesgo de quedar sola en la región en su retórica antiestadounidense, luego de que Cuba y Estados Unidos, los grandes archienemigos ideológicos del continente, dieron pasos hacia la normalización de sus relaciones. La medida permite negar visas y congelar activos de funcionarios que la ley considera estuvieron involucrados en una ofensiva contra la oposición venezolana durante los tres meses de protestas callejeras contra la delincuencia y el débil estado de la economía, que dejaron 43 muertos. La ley permite aplicar sanciones, pero queda en entera disposición de Obama hacer uso de la norma.
Es probable que la lista de individuos a sancionar, que estará enfocada en personas que hayan autorizado o ejecutado supuestas acciones violentas contra las protestas, se mantenga en privado, dijeron funcionarios estadounidenses consultados. Pero las fuentes destacaron que no descartan la filtración de nombres.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "La Capital". Rosario, Viernes, 19 de diciembre de 201401:00

La Casa Blanca no descartó una visita de Raúl Castro a Washington

Los republicanos tratarán de frenar los planes de Obama para levantar el embargo a la isla comunista vigente desde 1961.


Repatriados. El presidente cubano da la bienvenida a La Habana a los tres agentes liberados el miércoles por EEUU.

La Casa Blanca no descartó la posibilidad de una eventual e histórica visita del presidente de Cuba, Raúl Castro, a Washington como parte de los planes de Barack Obama para normalizar los lazos con La Habana. “No descartaría una visita del presidente Castro”, dijo ayer el portavoz, Josh Earnest, a periodistas, un día después de que ambos gobiernos anunciaron el restablecimiento de sus relaciones y la reapertura de sus embajadas, tras medio siglo de hostilidad. El vocero tampoco descartó que en un futuro el presidente estadounidense pueda visitar la isla.
  Según se informó ayer oficialmente, Estados Unidos y Cuba aprovecharán la próxima ronda semestral sobre migración para avanzar en el restablecimiento de las relaciones. La subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental Roberta Jacobson, quien encabezará la delegación, dijo que intentará acordar con los cubanos que la reunión tenga lugar a fines y no a mediados de enero como estaba previsto originalmente. La funcionaria rehusó estimar una fecha en la que ambos países puedan intercambiar embajadores y explicó que para restablecer las relaciones basta con que ambos gobiernos acuerden el procedimiento e intercambien cartas de intención, sin que sea necesaria la firma de un tratado. Otro paso previo a la apertura de embajadas es anular el convenio que ambos países suscribieron con Suiza para que fungiera como intermediario diplomático, agregó.
  Republicanos y algunos demócratas avisaron en tanto que combatirán los esfuerzos de Obama para ampliar los lazos con la isla de régimen comunista. Earnest desestimó la amenaza de que el Congreso vaya a bloquear al mandatario. “Los pasos anunciados por el presidente están dentro de su autoridad ejecutiva”, dijo, y la Casa Blanca “no está particularmente” preocupada de que pueda ser frenada.
  Expertos legales coinciden en que el mandatario tiene amplios poderes ejecutivos para suavizar restricciones comerciales, bancarias y de transporte con La Habana, incluso si el Congreso se opone.
  El mayor obstáculo para las relaciones normales entre las dos naciones es el embargo, que lleva vigente varias décadas. Con los republicanos a punto de hacerse con el control de las dos cámaras del Congreso en enero, hay pocas posibilidades de que los legisladores puedan acabar pronto con todas las sanciones en Cuba. Estas sanciones están garantizadas por ley, especialmente la Helms-Burton de 1996. Los líderes republicanos dijeron que no permitirán el avance de proyectos que puedan suavizar el embargo.
  Los republicanos reaccionaron rápidamente para sugerir otras ideas para bloquear o, al menos, ralentizar el descongelamiento de las relaciones, incluyendo negar fondos para reabrir la embajada en La Habana e impedir la confirmación de un embajador en Cuba.
  Los férreos opositores a cualquier tipo de acercamiento con Cuba mientras continúe el régimen castrista creen que el Congreso nunca dará el brazo a torcer. Para el senador conservador Marco Rubio (de origen cubano), no quedan dudas: “El Congreso no va a levantar el embargo”. Rubio adelantó que tanto él como su partido usarán “todas las herramientas a disposición para revertir tantos cambios como sea posible”. Sus declaraciones no pueden ser tomadas a la ligera ya que el Partido Republicano recuperó en noviembre la mayoría del Senado y amplió la mayoría en la Cámara de Representantes (baja).
  Inclusive entre las filas del Partido Demócrata no faltaron críticas a la normalización de lazos con Cuba. En su mayoría, estos creen que Obama cedió mucho a cambio de pocas concesiones por parte de la isla. El senador Demócrata Robert Menéndez (también de origen cubano) dijo que la decisión de Obama era “equivocada” porque “no entiende la naturaleza del régimen en Cuba”. Otro senador Demócrata, Eliot Rangel, dijo que prefería ver “más apertura en Cuba antes de levantar el embargo”. Otra legisladora de origen cubano, la diputada IIleana Ross, sugirió incluso que es “posible” que las medidas anunciadas por Obama sean contrarias a la Ley Helms-Burton “y a la Ley sobre Comercio con el Enemigo”.
  Pero más allá de la batalla política que Obama tendrá que desplegar en el Capitolio para poner punto final a medio siglo de sanciones contra Cuba, líderes de países y organizaciones de todos los continentes se sumaron a la salva de aplausos a la decisión de los dos países, adversarios históricos, de iniciar una nueva era en sus relaciones.
Gigantes comerciales de EEUU esperan hacer negocios
El acercamiento político entre Estados Unidos y Cuba despertó esperanzas de buenos negocios y nuevos mercados en la economía estadounidense. “Las noticias procedentes de Washington son muy alentadoras”, dijo ayer, por ejemplo, un portavoz del gigante de la industria automotriz General Motors. “Con seguridad analizaremos todas las posibilidades que se den”. Sin embargo, en principio, la mejoría en las relaciones diplomáticas aún no tendrá grandes efectos a nivel comercial. En el futuro, por ejemplo, Estados Unidos autorizará la exportación de materiales para la construcción o de equipamientos para empresas privadas como restaurantes, peluquerías o granjas. Para el fabricante de ron Bacardi el cambio en las relaciones diplomáticas es especialmente significativo. La empresa fue fundada en 1862 en Santiago de Cuba y en 1960 se exilió. “Estamos orgullosos de nuestras raíces cubanas”, dijo una portavoz. Sin embargo, se muestran cautos: “Tenemos que esperar y ver qué efectos tiene todo esto”.

Inversiones.
Un vocero del fabricante de maquinaria para la construcción Caterpillar dijo que su empresa apuesta desde hace 15 años por un cambio en las relaciones con Cuba. “Cuba necesita todo lo que producimos en Estados Unidos”. También grandes empresas telefónicas como AT&T o Verizon o de hotelería como Hilton están preparadas para invertir en la isla. Además, las compañías aéreas de EEUU se preparan ya desde hace años para un cambio en los lazos con la mayor de las Antillas, por ejemplo, aprovechando las pocas excepciones que permite el embargo.
  American Airlines vuela desde hace 15 años veinte veces por semana a la isla para llevar a estadounidenses de origen cubano, cooperantes o periodistas. El tráfico aéreo, sin embargo, seguirá manteniendo la reglamentación estricta.
  Ya antes del actual acercamiento hubo excepciones a las sanciones. En 2013, el Departamento de Comercio de EEUU permitió exportaciones agrarias y médicas en pequeña escala. En total, sin embargo, los negocios entre ambos países aún no son significativos. Para este año, el Departamento de Comercio calcula exportaciones por 260 millones de dólares.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

BIBLIOGRAFIA RECIENTE
Howlett-Martin, Patrick, Cuba y Estados Unidos: nuevo capítulo. "Le Monde Diplomatioque". Buenos Aires, noviembre de 2014.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


DOS EXTRAÑOS SOCIOS COMERCIALES. Diario "Clarín". Buenos Aires, 23 de febrero de 2003.











xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Visita de S.S.Juan Pablo II a Cuba. 21 al 25 de enero de 1998

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx















Gross, un peligroso "espía" para el régimen

El estadounidense cumplía una condena de 15 años en la isla
LA HABANA.- Alan Gross, el estadounidense de 65 años liberado ayer en La Habana, seguramente no era un "trabajador humanitario" común y corriente de los que llevan alimentos o medicinas a las poblaciones carenciadas en el mundo en desarrollo, pero tampoco fue un superespía en condiciones de poner en riesgo al régimen castrista.
En una isla donde, según Washington, la población tiene sed de más libertades, la misión oficial de Gross, como contratista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), era ayudar a que la comunidad judía cubana "pueda hacer lo que hacen los ciudadanos en la mayor parte del mundo: conectarse a Internet, comunicarse, ofrecer y expresar sus puntos de vista", dijo el Departamento de Estado norteamericano.
Pero en un país como Cuba, en el que el régimen comunista es el encargado de proveer todas las necesidades de la población, el acceso a Internet fue siempre una cuestión que el gobierno consideró, en todo caso, como un derecho privativo para instituciones, empresas y un pequeño grupo de poco más de 100.000 personas, entre ellos intelectuales y científicos. Sólo en 2009 el gobierno amplió la cobertura, pero a costos prohibitivos para la mayoría.
En ese contexto, Usaid firmó un contrato por 8,6 millones de dólares con la empresa Development Alternatives Inc. que designó a Gross, un especialista en conexiones satelitales para poblaciones distantes. Así, sin ninguna invitación del gobierno cubano y con visa de turista, Gross trabajó en La Habana desde marzo hasta diciembre de 2009, cuando fue detenido.
Este especialista que estudió Trabajo social en la Universidad de Maryland y en la Universidad Comunitaria de Virginia (ambas al nordeste de Estados Unidos) llevó a la isla computadoras, teléfonos celulares, discos duros y equipos de telecomunicaciones.
Pero el artículo más sensible, según el reporte oficial de los viajes del contratista estadounidense, fue el último: un chip informático para teléfonos celulares que suele ser usado por la CIA y el Pentágono para evitar la detección electrónica de señales telefónicas.
Durante el juicio de marzo de 2011, Gross fue acusado de "actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado", y sentenciado a 15 años de prisión.
En estos años en prisión, su salud se deterioró enormemente, como se pudo apreciar ayer en su primera conferencia de prensa tras su regreso a Estados Unidos.
En mayo pasado, al cumplir 65 años, Gross había dicho que sería su último cumpleaños en la cárcel, "signifique lo que signifique". El mensaje, casi premonitorio, tuvo ayer un desenlace feliz.
Agencias AP y EFE.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

De Canadá al Vaticano, así se gestó el deshielo

citas secretas

A principios de 2013, Obama autorizó reuniones secretas con Cuba para salir del largo estancamiento diplomático. La primera tuvo lugar en junio de ese año en Canadá, que sería sede de la mayoría de los encuentros entre funcionarios de ambos países en el siguiente año y medio. Canadá tenía relaciones diplomáticas normales con Cuba y era el principal socio comercial de Estados Unidos

mediación

Junto con Canadá, entró en escena otro actor clave para destrabar la tensión: el papa Francisco, que utilizó su influencia para mediar en el deshielo entre Cuba y Estados Unidos. Funcionarios de la Santa Sede habrían participado de las reuniones, según reveló un funcionario de la Casa Blanca. Y una reunión entre Obama y Francisco en marzo pasado, en el Vaticano, potenció los avances

cartas

Poco después del encuentro, Francisco les envió cartas a Obama y Raúl Castro para invitarlos a resolver la situación de Alan Gross, detenido en Cuba bajo cargos de espionaje, y de tres cubanos presos en Estados Unidos con la misma acusación. Esos temas estaban entre los principales puntos de negociación. Los alentó incluso a "dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las partes"

santa sede

Se habrían concretado nueve reuniones secretas entre las delegaciones de Washington y La Habana. El ciclo se cerró con un encuentro en el Vaticano, en noviembre pasado, aunque los últimos detalles del acuerdo se dieron en una conversación por teléfono entre los dos presidentes, anteayer, como señalaron los propios dirigentes en los discursos que dieron en paralelo por televisión

Actores centrales del acercamiento

Francisco
Una victoria papal
El acuerdo marca la primera victoria de su prédica conciliadora en relaciones internacionales, sustentada en su gran popularidad en América latina y Estados Unidos
Barack Obama
Presidente de EE.UU.
Mirada al Sur
La medida, de las más importantes en política exterior de su gestión, subraya un acercamiento con la región. Lograría nuevas inversiones de su país en Cuba y la posibilidad de influir en una transición democrática
Raúl Castro
Presidente de Cuba
Volver a vivir
Acorralado por las penurias de un sistema largamente agotado, a Cuba ya no le alcanza con el petróleo venezolano o las tenues reformas de apertura al mercado. La nueva relación relanzaría la economía de la isla
Stephen Harper
Primer ministro de Canadá
El anfitrión
Supo dar el marco y las garantías para que su país fuera sede de las negociaciones bilaterales secretas. Su nombre quedará asociado a uno de los grandes hitos de la diplomacia continental de los últimos años.
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Las nuevas relaciones con Cuba abren el apetito de las empresas de EE.UU.

Por  y   | The Wall Street Journal Americas

La decisión de la Casa Blanca de normalizar los lazos diplomáticos con Cuba les daría a las empresas de Estados Unidos acceso a un mercado que ha estado fuera de su alcance por más de medio siglo.
Desde la automotriz General Motors Co. hasta el gigante de la agroindustria Cargill Inc. y el minorista de muebles para el hogar Ethan Allen Inc. aplaudieron el anuncio de la Casa Blanca de que restaurará las relaciones con Cuba y que empezará a desmantelar el embargo que estableció hace 54 años. El esfuerzo incluye medidas para alentar el comercio entre ambas naciones, como la autorización de algunas exportaciones estadounidenses a Cuba, el levantamiento de restricciones a las transacciones financieras y la flexibilización en los límites a las remesas de dinero a ese país.
"Cuba necesita todo lo que producimos en EE.UU.", dice Bill Lane, director global de asuntos gubernamentales para Caterpillar Inc., quien señaló que la compañía espera abrir pronto un concesionario en Cuba que venda equipos para la agricultura, la minería y la construcción. "Hemos estado pidiendo una nueva política hacia Cuba desde hace 15 años".
Aun así, muchas compañías no se animaron a prometer que invertirán en Cuba. Las oportunidades abundan en agricultura, telecomunicaciones, comercio minorista, turismo y recursos humanos, pero quedan pendientes muchos obstáculos. El mayor escollo sigue siendo el embargo a un comercio total entre los dos países, una política que puede ser levantada sólo por el Congreso.
EE.UU. ahora permitirá ciertas exportaciones a Cuba, como materiales de construcción residencial, equipo agrícola y bienes utilizados por pequeños negocios como restaurantes y barberías. Las autoridades de EE.UU. dijeron que el año pasado EE.UU. exportó a Cuba US$300 millones en medicinas y US$3.000 millones en alimentos, que están exentos del embargo, un indicio del potencial para los exportadores estadounidenses.
Los ciudadanos estadounidenses que visiten Cuba podrán regresar a casa con hasta US$400 en bienes, incluidos US$100 en tabaco y alcohol, lo que permitirá una pequeña cantidad de puros y ron cubanos en EE.UU., aunque no para ser revendidos. Pero la prohibición a los viajes de turismo debe ser levantada por el Congreso. "Lo que estamos haciendo es autorizar tantos viajes como sean posibles dentro de los límites de la legislación", dijo un funcionario. "Creemos que eso conducirá a un aumento significativo en los viajes".
En la década del 50, los lazos comerciales cubano-estadounidenses estaban en su auge. Pan American World Airways transportaba a turistas estadounidenses a casinos y resorts de La Habana, Cuba era un importante exportador de azúcar y EE.UU. era su principal socio comercial e inversionista. Los recursos naturales de la isla eran una fuente de ganancias para las empresas estadounidenses.
Desde que se instauró el embargo estadounidense en 1960 después de que los comunistas de Fidel Castro asumieron el poder en Cuba, las firmas de EE.UU. perdieron los 11 millones de consumidores que tenían a 145 kilómetros de la costa de Florida y desde entonces los estadounidenses han tenido poco acceso a los puros cubanos y el ron Havana Club.
La economía de Cuba hoy en día sigue siendo altamente controlada por el gobierno, sus consumidores relativamente pobres y su mercado atendido por multinacionales de otros países que no cortaron lazos con la isla. Esos factores podrían limitar las oportunidades incluso si el Congreso decidiera revertir el embargo estadounidense.
Las grandes empresas de telecomunicaciones podrían ser cautas en sus pasos. Mientras AT&T Inc. y Verizon Communications Inc. ofrecieron su apoyo a un frustrado proyecto de cable submarino, no está claro si hoy invertirían. Aun-que Cuba es un mercado potencialmente atractivo dado su mínima penetración de Internet y telefonía celular, la inversión de las compañías dependerá de las regulaciones en Cuba, dijo Sergey Dluzhevskiy, analista de Gabelli & Co.
Las aerolíneas estadounidenses se han preparado para la oportunidad de volar a la isla por años, operando vuelos para unas cuantas empresas charter a Cuba autorizadas por el gobierno de EE.UU. American Airlines Group Inc., por ejemplo, vuela a Cuba 20 veces por semana, frente a 15 hace un año, llevando a trabajadores humanitarios, periodistas y otros cubano-estadounidenses autorizados a visitar el país.
Las empresas hoteleras de EE.UU. también están ansiosas por hacer negocios en Cuba cuando puedan, incluyendo Hilton Worldwide Holdings Inc., que inauguró el Habana Hilton en 1958 con un casino y club Trader Vic's, sólo para ver esos establecimientos nacionalizados pocos años más tarde.
"En el momento en que sea posible, allí estaremos", dijo Stephen Joyce, director ejecutivo de Choice Hotels International Inc., una cadena con sede central en Maryland que opera marcas como Comfort Inn y Cambria Suites.
La noticia también es buena para los agricultores estadounidenses, que serán capaces de exportar sus cosechas a Cuba sin restricciones severas que hasta ahora tornan el comercio costoso y consumen mucho tiempo, como es el requisito de que los compradores paguen por adelantado..

 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "La Nación". Buenos Aires, 20 de diciembre de 2014.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Diario "La Nación". Buenos Aires, 14 de agosto de 2001.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



Diario "La Nación". Buenos Aires, 19 de diciembre de 2014.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "La Nación". Buenos Aires, 11 de setiembre de 2010
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



























El accidente que conmocionó a Cuba

Castro: una caída genera interrogantes

El líder cubano se fracturó una rodilla y se lesionó el brazo derecho; aclaró que seguirá al frente de los asuntos del Estado
LA HABANA.- "Estoy entero", dijo anteanoche el presidente de Cuba, Fidel Castro, poco después que por un tropiezo cayera durante un acto multitudinario en Santa Clara, a 300 kilómetros de La Habana, lo que despertó expectativa en la isla y en el mundo sobre la salud del mandatario de 78 años, e hizo revivir las especulaciones sobre el futuro de su régimen.
Frente a cámaras de televisión que transmitían en directo el desarrollo de un acto con más de 3000 jóvenes, Castro resbaló mientras se retiraba de la plaza Ernesto Che Guevara y dejó atónitos a millones de cubanos que no comprendían lo sucedido.
Una sucesión de imágenes en que se observaron rostros tensos y gestos de incredulidad, custodios que corrían de un lado a otro y ministros de Estado que no salían de su asombro, se prolongó durante más de cinco minutos en las pantallas. Sudoroso y con evidentes señales de dolor en el rostro, fue el propio mandatario -que gobierna a la isla desde hace 45 años- quien se encargó poco después de informar: "Les pido perdón por haberme caído... Tengo alguna fractura en la rodilla y tal vez una en el brazo, pero estoy entero".
El examen médico posterior confirmó la fractura en la rodilla de la pierna izquierda y una fisura en la parte superior del húmero del brazo derecho. Anoche, Castro se recuperaba de una operación quirúrgica a la que fue sometido para restaurar la rótula, fragmentada en ocho pedazos. Su brazo derecho, además, fue inmovilizado con un cabestrillo. "Evoluciono bien y no dejaré de comunicarme con ustedes", dijo Castro en una nota.
El accidente tuvo repercusiones en todo el mundo y generó una pronta reacción en Washington y en Miami, donde se concentra la mayor parte del exilio cubano (ver aparte). Richard Boucher, vocero del Departamento de Estado, dijo que las heridas sufridas por Castro son "poco preocupantes" para el gobierno norteamericano, en comparación con el sufrimiento del pueblo cubano. "Oímos que Castro se cayó", dijo Boucher, quien respondió con un "No" rotundo cuando le preguntaron si la Casa Blanca le deseaba una pronta mejoría.
Sin datos sobre su lugar de internación, y con la perspectiva de una pierna y un brazo enyesados, el presidente dejó en claro que, pese a su dolencia, no piensa ceder su puesto. "Como ustedes pueden ver, puedo hablar, y aunque me enyesen, puedo continuar con mi trabajo", sentenció Castro, sentado en una silla, luego del incidente.
Un comunicado oficial instó a la población a mantenerse tranquila y descartó eventuales secuelas, al asegurar que el mandatario "está en condiciones de seguir atendiendo las cuestiones fundamentales". De esta manera, el jefe de Estado cubano no dejó abierta ninguna posibilidad para una asunción temporaria del número dos del régimen, su propio hermano menor y sucesor oficial, Raúl.
Con 74 años, el heredero designado y segundo secretario del Partido Comunista Cubano (PCC), Raúl Castro, dirige el poderoso Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), cada vez más influyente en la economía de la isla, luego de que este año realizara una verdadera "toma de control" del turismo, su único sector eficiente.
Hablar de la salud de Castro es un tema prohibido para la prensa cubana y poco se conoce de las dolencias que lo afectan. Un equipo médico dirigido por el doctor Eugenio Selman-Housein Abdo se ocupa en forma especial de la salud del jefe del Estado cubano, que ha dado reiteradas muestras de su fortaleza física.
Pese a sus 78 años, Castro mantiene un ritmo de trabajo arrollador, de entre 12 y 14 horas diarias, y se lo puede ver en las mañanas visitando un barrio o una escuela, y por la noche pronunciar extensos discursos. Hace cuatro meses, su médico dijo que el presidente cubano "está formidablemente bien" y destacó que realiza caminatas y practica natación.
'Sin embargo, una periodista colombiana que obtuvo un testimonio de uno de los médicos que atienden a Castro, afirmó que el mandatario padece osteoporosis y que no es la primera vez que se cae pues tiene un problema en sus rodillas a causa de esa enfermedad.
Son escasos los antecedentes de enfermedades padecidas por Castro desde que asumió el poder en Cuba, en 1959. En junio de 2001 tuvo un desvanecimiento durante un acto público y en diciembre de 2002 guardó reposo durante 10 días por una linfangitis en la pierna izquierda, debido a la picadura de un insecto. .
Agencias AFP, EFE y ANSA




xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


























Los talentos / Hoy, Lucía Álvarez de Toledo, biógrafa de Ernesto Guevara

Noticias íntimas del Che

Por  | LA NACION
Lucía nunca tiene sueños premonitorios. Y por lo tanto, tampoco soñó aquella noche fatal de octubre de 1967 con el ignoto sargento Terán, que acababa de rociar de plomo a un antiguo vecino de Barrio Norte. La noticia daba vuelta al mundo y ocupaba los titulares de Il Messaggero . Lucía dormía en un hotel de Roma, y un periodista de esa redacción la despertó para preguntarle si ya había leído el diario: acababan de matar a Ernesto Guevara en una pequeña aldea de Bolivia . Lucía hizo un silencio y pensó: "Menos mal". Fue una frase que en cierto modo la avergonzó, puesto que la ejecución del Che era para ella la noticia más triste. Pero había algo peor que la muerte, y era la decepción. Que fuera torturado, quebrado y transformado por sus enemigos; bajado a golpes del pedestal donde ella lo tenía.
Lucía Álvarez de Toledo era también una burguesa ilustrada de Barrio Norte, bien alimentada y amiga de amigos y parientes de los Serna, los Llosa y los Guevara Lynch: "Nos conocíamos todos, éramos de la misma clase social". Durante un tiempo ambos coincidieron en la calle Arenales, a nueve cuadras de distancia. Luego la familia del Che se mudó a Aráoz y Mansilla. Lucía lo había visto a Ernesto jugar al rugby en San Isidro, y mucho más tarde había seguido, embelesada como tantas ("todas estábamos enamoradas del Che"), las aventuras de aquel comandante que había revolucionado Cuba y de aquel guerrillero icónico que era probablemente el hombre más famoso de América latina. Aunque ella no adscribió al guevarismo en su concepto esencial (la lucha armada marxista), sí abrazó una suerte de filosofía guevarista, que consiste en admirar al hombre acomodado que lo deja todo para luchar por los pobres, que lleva sus convicciones sin desmayos y que se encuentra con su destino sacrificial. Ese temple y no la ideología es, en verdad, lo que millones de personas de distinto pensamiento político admiran del Che en todo el mundo. "Yo soy budista, imaginate, detesto la violencia, pero me cautivó su integridad, el hecho de ser fiel a sí mismo y no traicionarse", me cuenta. El día en que le comunicaron su muerte, Lucía decidió cambiar su vida. "No agarré el fusil, pero sí la pluma -bromea-. Me comprometí a hacer algo. Me obsesioné con estudiar su historia, seguir sus pasos, hablar con sus compañeros de lucha. Fue una larga búsqueda; tal vez de mí misma."
Lucía lo había visto a Ernesto jugar al rugby en San Isidro, y mucho más tarde había seguido, embelesada como tantas ("todas estábamos enamoradas del Che"), las aventuras de aquel comandante que había revolucionado Cuba y de aquel guerrillero icónico que era probablemente el hombre más famoso de América latina
El resultado de tanto empeño es una biografía llamada La historia del Che Guevara , que Lucía publicó primero en inglés. Hace cuarenta años que esta argentina bilingüe vive en Londres, traduce para la BBC y es la intérprete oficial de Wimbledon, donde asiste a las grandes estrellas del tenis. Su libro está por aparecer en Canadá, China, Vietnam y, de manera inminente, en la Argentina. Al revés de otras biografías de Guevara, ésta cuenta con la mirada femenina y, por lo tanto, explora la intimidad sensible del hombre real y no se entrega a la mera leyenda que han construido a base de bronce sus mistificadores. "Cuando yo leía las otras biografías que se publicaron sentía que ese hombre no era el verdadero Che Guevara y tampoco podía reconocer esa Argentina que lo formó y en la que yo me crié", confiesa. Hija de un alto ejecutivo de empresas multinacionales y alumna del Northlands de Olivos, Lucía trabajó un tiempo en Radio Municipal, que funcionaba en el sótano del Teatro Colón, y luego se lanzó al mundo. Viajó con una beca a la India y quedó voluntariamente varada en Europa. Después se radicó en Londres, se recibió de traductora profesional y se vinculó a la producción cinematográfica. Tradujo muchos guiones, y también El diario del Che en Bolivia y, en un solo volumen, los dos libros del padre del héroe de Sierra Maestra. Títulos, revistas, fotos, grabaciones, documentos, papeles, testimonios, anécdotas, detalles: Álvarez de Toledo coleccionó a lo largo de las décadas todo lo que llevara el sello del señor Guevara sin tener conciencia cabal de para qué lo hacía. En un momento dado, intentó incluso realizar un documental con Pepe González Aguilar, amigo de la infancia del Che, pero el proyecto finalmente quedó en la nada. "No pasa un solo día sin que yo salga a la calle y encuentre su cara o su nombre en un cartel o en una revista, o lo vea en una remera o en una pared ¬señala-. En Katmandú hay sólo dos ídolos estampados en las camisetas: el Che y Bob Marley. A veces, en alguna parte del planeta paro a un chico y le pregunto si sabe quién es ese barbudo. Recibo distintas respuestas. Desde que es una estrella de rock hasta que es un hombre malvado que asesinó a mucha gente. Para casi todos no es argentino, es cubano."
 
El Che lee La Nacion, Punta del Este (1961). A los embajadores siempre les pedía un ejemplar de este diario. Foto: Archivo / AP
En su larga búsqueda solitaria, la dama viajó muchas veces a Cuba, Bolivia, Uruguay, Rusia, Tanzania. Entrevistó a amigos y enemigos, a camaradas y a familiares. Y hace muy poco, apenas dos años atrás, al fin una editorial inglesa se interesó por su investigación y la convenció de escribir la biografía. Treinta años de pesquisa apasionada cobraron de repente un sentido profundo.
Hablamos de la famosa foto donde Guevara lee LA NACION en una cumbre diplomática celebrada en Punta del Este. Era agosto de 1961, pocos días antes de su encuentro con Arturo Frondizi. "Los diversos embajadores argentinos de aquella época que viajaban para asistir a asambleas de organismos internacionales me contaron que siempre tenían que llevarle al Che un ejemplar de este diario -me dice Lucía-. El Che iba en representación de Cuba, pero les pedía LA NACION para luego comentar con ellos la realidad argentina, que nunca dejó de interesarle."
Las 450 páginas de su obra narran de manera limpia y lujosa los hechos históricos y sus entretelas. La infancia y juventud en la primera patria del Che le sirve a Álvarez de Toledo como una suerte de laboratorio para analizar cómo se generaron las extraordinarias características de su personalidad. Allí escribe sobre la lección del asma: "Mirar a la muerte cara a cara cada vez que se ahogaba y no podía respirar le hizo ver la vida de otra manera. A una edad en la que casi todos los niños sueñan con volverse intrépidos exploradores y temibles piratas, Ernestito se familiarizaba con su condición de criatura mortal".
Luego recuerda que el Che fue llamado en 1947 a presentarse para el examen médico del servicio militar, y que se dio una ducha fría sabiendo que le causaría un fuerte ataque de asma. Se presentó en ese estado a revisión y fue declarado físicamente no apto y eximido. "Por una vez -dijo- estos pulmones de mierda han hecho algo útil por mí."
El guerrillero era extremadamente seductor, era la seducción misma, pero sin conciencia de ello. Se narra su amor por Aleida March Torres, su segunda y joven mujer: alguien difícil, "terriblemente celosa"
Se ocupa la autora de sus padres, a quienes define como iconoclastas, con valores éticos y estéticos contrarios a su clase social, y con un hogar donde se daba cobijo a los pobrísimos republicanos que escapaban de la Guerra Civil Española. "Los Guevara ponían la comida y nosotros las bocas", confiesan los beneficiarios.
También alude a la prehistoria familiar, cuando vivían en Córdoba y llegaba la hora del té. Ernestito entraba en la casa con el batallón de amigos de la calle con quienes jugaba al fútbol, y había leche para todos. El Che quedó profundamente impresionado al descubrir, una tarde, que algunos de aquellos amigos vendían alfajores en los trenes.
Desde su admiración por los peones y los pueblos originarios hasta su sentido del honor, todo parece inscripto en esos primeros años, en esa vieja Argentina que Lucía también conoció. Luego Guevara vendría a la Capital y a las canchas de San Isidro, y más tarde a la Facultad de Medicina. "Los estudiantes se proveían de cadáveres en el manicomio -me comenta Lucía-, donde era fácil conseguirlos porque muchos de los enfermos que morían habían sido abandonados. Los estudiantes podían comprar un cadáver entero y trabajar con él durante varias semanas en la morgue. Una vez Ernesto se llevó una pierna para estudiarla. Envolvió la pierna en unos diarios y tomó el subte. A medida que el envoltorio se iba deshaciendo quedaban a la vista los dedos del pie. Los pasajeros no sabían qué pensar y lo miraban raro. Ernesto se divirtió mucho con el impacto causado y llegó a casa riéndose a carcajadas."
El guerrillero era extremadamente seductor, era la seducción misma, pero sin conciencia de ello. Se narra su amor por Aleida March Torres, su segunda y joven mujer: alguien difícil, "terriblemente celosa". Y también las instancias de sus otras parejas. Guevara amó a esas mujeres tanto como un hombre enamorado de la revolución podía hacerlo. Escondido en Tanzania, después de la tremenda derrota del Congo, el Che pasó unos días con Aleida. No describe Lucía la pasión sexual que había entre ellos, pero muestra la sensualidad de ese guerrero que enseñaba amorosamente francés a su guajira.
"Este tipo salió de mi barrio", pensó la inminente biógrafa, sintiendo la fuerza irreal del momento
Guevara se mostraba como un líder implacable. Capaz de caer de sorpresa en las fábricas cubanas y pedir el registro para ver el grado de ausentismo. "Les pido que no usen las horas de trabajo revolucionario para ausentarse de la fábrica -les ordenaba-. Tienen que hacer las dos cosas, si no este país no saldrá adelante."
Esa severidad revolucionaria se verificó en la relación con sus padres. Hay una carta que es de algún modo una despedida: "Los he querido mucho, sólo que no he sabido expresar mi cariño, soy extremadamente rígido en mis acciones y creo que a veces no me entendieron". Revela Lucía que cuando su madre, que ocultaba un cáncer, le escribió con la intención de anticiparle una visita a Cuba, el Che la frenó en seco: estaba a punto de partir al África en plan revolucionario. "No le dijo que se estaba muriendo. Y él no intuyó lo que estaba sucediendo porque ella era demasiado fuerte para permitir que se notara. Pero en todo caso, un hombre suficientemente motivado para abandonar un hogar feliz, una esposa que lo amaba y sus pequeñas hijas, un país en el que era un héroe nacional, y donde tenía amigos y era influyente, para volver a ser un soldado, probablemente no hubiera cambiado sus planes aun si hubiera sabido lo enferma que estaba su madre."
En 1990 Lucía Álvarez de Toledo estaba en Jujuy. Formaba parte del equipo de la coproducción de una película hecha con fondos argentinos y británicos. Al finalizar el rodaje, cobró cinco mil dólares en efectivo y cruzó la frontera con los billetes escondidos en un cinturón bucanero. Era Corpus Christi y 14 de junio, día del nacimiento de Ernesto. Esperando al cónsul, sin atreverse a decir que su propósito consistía en seguir la ruta de los guerrilleros por la selva boliviana, se topó con unos guevaristas que trabajaban en una veterinaria. Ellos avisaron a la central obrera de Bolivia para que le dieran una mano. Después el cónsul le presentó a un chofer veterano que no hacía preguntas. Lucía hizo esa travesía con los ojos del Che. El horno, el área del campamento, la casa, los parajes. " En la noche de luna, lo vemos a Ernesto montado en su mula. " Llegó finalmente a Vallegrande, la pequeña ciudad colonial adonde trasladaron el mítico cadáver: allí de regreso conocería al fotógrafo que tomó aquella imagen póstuma del Che y que fue publicada y republicada por todos los periódicos del mundo durante décadas. Jamás había cobrado regalías por ese servicio; seguía viviendo de una manera extremadamente humilde.
Lucía durmió en una pensión precaria de Vallegrande. Y por la mañana compró un kilo de mandarinas y se subió a un camión de obreros. En Pucara le ofrecieron una sopa caliente y calórica; los obreros bajaron y una mujer con parientes en La Higuera se coló en el camión. Llegar hasta esa aldea que figura en los libros de historia era, hasta hacía muy poco, sólo posible a lomo de burro. Ahora había un camino estrecho y mísero. La mujer conocía a toda la comunidad y logró que por fin le abrieran la escuelita: dos habitaciones chicas y un banco de madera, y en la pared, contra la que se apoyó el más famoso guerrillero de todos los tiempos para que el ignoto sargento Terán lo fusilara, había un cartel: Aquí se queda la clara, la entrañable transparencia, de tu querida presencia, comandante Che Guevara .
"Este tipo salió de mi barrio", pensó la inminente biógrafa, sintiendo la fuerza irreal del momento. Entonces Lucía, que jamás sueña ni llora, le regaló las mandarinas a unos chicos y se sentó en un banco a llorar.
 
 
 



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Revista Viva de "Clarín". Buenos Aires, 5 de febrero de 2006
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El aspecto del Che días antes de abandonar Cuba rumbo al Congo. Diario "Clarín". Buenos Aires, 25 de julio de 1999.


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 Diario "La Capital". Rosario, 29 de diciembre de 2014  

Cuba liberará a 53 presos políticos como parte del acuerdo con EEUU

Según estimaciones, en junio había en la isla al menos 114 detenidos por razones políticas. Organizaciones como Damas de Blanco fueron dejadas afuera y desconocen la lista de beneficiados.


¿Apertura? El presidente Raúl Castro acordó una agenda con EEUU.
La liberación de presos políticos es parte de la agenda bilateral entre La Habana y Washington, luego que el pasado 17 de diciembre ambos gobiernos anunciaron la apertura de negociaciones para restablecer relaciones diplomáticas plenas. Estas están interrumpidas desde 1961. Pese al anuncio, los más prominentes líderes disidentes de Cuba denuncian que Estados Unidos no ha compartido con ellos una lista de 53 presos políticos que serían liberados como parte del acuerdo para poner fin a décadas de enfrentamientos entre ambos países, según un informe de la agencia de noticias Reuters desde La Habana.
Durante años, los líderes disidentes cubanos han informado a Estados Unidos qué opositores al gobierno comunista han sido encarcelados o acosados, pero afirman que ahora no fueron consultados a la hora de redactar la lista de presos que serán liberados, y que ni siquiera les han informado quiénes la integran. La falta de información ha provocado inquietud y frustración entre los disidentes, a los que les preocupa que la lista secreta tenga errores y que genuinos prisioneros políticos que deberían estar en ella queden fuera.
"Estamos preocupados, no estamos de acuerdo con el silencio porque nosotros tenemos derecho de saber quiénes son", dijo Berta Soler, la líder del grupo Damas de Blanco, formado por esposas de presos o ex presos políticos. "No son sólo 53, son más, y nos preocupa que en la lista que maneja Estados Unidos haya presos comunes", declaró Soler.
Silencio total. Funcionarios estadounidenses no han dicho hasta ahora cómo elaboraron la lista de 53 prisioneros y a quién se consultó dentro de Cuba. Tampoco está claro si algunos presos quedaron fuera de la lista debido a que el gobierno cubano se haya rehusado a liberarlos, algo que tiene una alta probabilidad de confirmarse. Un funcionario de Estados Unidos dijo el sábado que Washington pidió a Cuba liberar a un grupo específico de personas encarceladas por cargos por sus actividades políticas, pero declinó a responder más preguntas. Ni el gobierno de Estados Unidos ni el de Cuba han dicho cuándo serían liberados los prisioneros políticos. Cuba incluso declinó a comentar por qué no se han entregado más detalles.
La independiente e ilegalizada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que lleva un registro de activistas en los diferentes grupos de la oposición, contó en junio un total de 114 presos políticos, aunque incluyó a 12 en libertad condicional tras salir de prisión. Además, desde junio varios otros fueron liberados. El veterano líder del grupo, Elizardo Sánchez, afirma que en esa lista hay al menos 80 disidentes pacíficos, incluyendo a algunos cuyo único crimen fue protestar o ser autores de grafitis. Entre otros, destacan soldados que desertaron con sus armas, ex funcionarios, personas que intentaron secuestrar un avión para ir a Estados Unidos y ocho presuntos militantes, encarcelados por entrar a Cuba desde Estados Unidos.
El anuncio del 17. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció una nueva era en las relaciones entre Washington y La Habana el 17 de diciembre, cuando declaró que buscarían restaurar vínculos diplomáticos y que empezaría a flexibilizar las sanciones económicas. Castro también habló al país y tuvo palabras de elogio hacia Obama. Funcionarios estadounidenses dijeron que, como parte del acuerdo, Cuba accedió a liberar a 53 personas que Washington considera presos políticos.
Pero según los disidentes, hasta el momento no se ha divulgado la identidad de ninguno de ellos y ninguno ha sido liberado desde que se anunció el acuerdo. Reuters conversó con cinco de los líderes disidentes más influyentes en Cuba: Sánchez, Soler, José Daniel Ferrer, Martha Beatriz Roque y Guillermo Farinas. Todos dijeron que funcionarios estadounidenses han estado en contacto con ellos, pero no les han dado información sobre los 53 presos.
Ferrer, líder del grupo disidente Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), dijo que ha estado en contacto con familiares profundamente preocupados, y que algunos presos han llamado por teléfono desde la cárcel para saber si es posible que estén en la lista. La esposa de uno de los presos llamó a Ferrer el viernes por la noche. "Ella preguntó si creía que su esposo estaría entre los que se liberarían, y le dije lo mismo que a las demás familias: No tenemos ninguna certeza, ningún elemento para sacar conclusiones de quiénes son", explicó. Unpacu afirma que 42 de sus integrantes son presos políticos. De manera que esta sola organización ya casi llenaría el "cupo" de 53 que se negocia entre Cuba y EEUU.
Cuba insiste en que no tiene presos políticos, pero el presidente Raúl Castro dijo la semana pasada que accedería a la liberación de algunos presos que eran "de interés para Estados Unidos". El gobierno cubano no ha dicho nada acerca de ellos desde entonces. Cuba denuncia a todos los disidentes como "mercenarios al servicio de Estados Unidos" y partícipes en una presunta "campaña" contra el gobierno comunista.
8 años por cantar. Dentro de Cuba, un preso que ha generado interés popular es el cantante de hip-hop Angel Yunier Remón, alias "El Crítico", quien protestó activamente contra el gobierno castrista. Remón ha estado en la cárcel desde su arresto en marzo de 2013, tras una confrontación con la policía y grupos organizados del régimen. Los fiscales piden ocho años de prisión, según Elizardo Sánchez. Tres miembros de las Damas de Blanco fueron liberadas el 9 de diciembre, ocho días antes del anuncio conjunto entre Washington y La Habana. No está claro si fueron contadas en la lista de 53. El 10 de diciembre, Día Universal de los Derechos Humanos, varias Damas y otros disidentes fueron detenidos por policías de civil por manifestar en las calles de La Habana.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "La Capital". Buenos Aires, 22 de diciembre de 2014.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx













Sigilosamente, Cuba le restituye propiedades a la Iglesia

En los últimos años devolvió más de una docena de templos, casas y terrenos
Por   | El Nacional
LA HABANA.- Las gruesas paredes cubiertas de azulejos bizantinos con dibujos de santos todavía están en pie. Pero la mitad del techo de madera se cayó y los rayos del sol tropical invaden el recinto religioso que carece de los coloridos vitrales que le daban esplendor, pues algunos vándalos los destruyeron o le escribieron sus nombres.
Aun en este estado, la capilla de la antigua Universidad de Santo Tomás de Villanueva, en el residencial barrio de Miramar, al oeste de esta capital, es una de las propiedades que la Iglesia Católica anhelaba recuperar y que el Estado cubano le devolvió.
 
Ha sido un proceso silencioso como el que llevó al Papa a convertirse en mediador entre Cuba y EE.UU.. Foto: Archivo 
Pero no es la única devuelta. Discreta y paulatinamente, las autoridades cubanas iniciaron la restitución a sus antiguos propietarios de templos, casas parroquiales, terrenos y edificaciones que fueron tomados por el gobierno al triunfo de la revolución.
Ha sido un proceso tan silencioso como el que llevó al papa Francisco a convertirse en mediador entre Cuba y Estados Unidos para lograr un deshielo histórico que culminó la semana pasada.
"Le pedimos al Señor que continúe adelante todo este proceso de reconciliación y de paz que el papa Francisco ha (...) favorecido y sostenido'', señaló el cardenal cubano Jaime Ortega durante la homilía de la misa de Nochebuena en la catedral colonial de La Habana.
Un recuento de las propiedades devueltas indica que se trata de más de una docena, en un proceso de devolución que la Iglesia anhelaba y que se inició a fines de 2009.
"Es un gesto de parte de las autoridades muy positivo de alguna manera restituir lo que pertenece a la Iglesia y sobre todo en el ámbito local donde esto ocurre crea un ambiente de confianza'', dijo el padre José Félix Pérez, secretario adjunto de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. "Está ocurriendo, hay que señalarlo, gradualmente."
Además de la capilla de la universidad, devuelta a fines de 2009, el proceso incluye algunas propiedades valiosas a lo largo y ancho del país, dijo un miembro de la Iglesia que estuvo al tanto del proceso y que prefirió no revelar su identidad.
Según este miembro de la Iglesia, la devolución de sus propiedades salió a relucir de manera franca en las conversaciones que adelantaron el cardenal cubano Jaime Ortega y el presidente Raúl Castro cuando la institución religiosa medió, en julio de 2010, para que Cuba liberara a un grupo de presos disidentes con apoyo del gobierno español.
"Hay dos factores en las devoluciones. Uno económico, pues el gobierno cubano no tiene recursos para atender esta infraestructura que está en proceso de deterioro", dijo Enrique López Oliva, profesor de historia de las religiones de la Universidad de La Habana. "Otro, un objetivo de carácter religioso y político, dar una imagen de que la relación con las iglesias mejora, que es parte de este momento histórico nuevo en que se trata de reconstruir el país."
Las propiedades que recibieron poco mantenimiento estatal muestra un fuerte grado de deterioro, pues a lo largo de los años se las usó como almacenes, panaderías, comedores obreros o escuelas.
Entre las edificaciones restituidas se encuentran dos templos en Santiago de Cuba, San José Obrero y San Benito, una casa parroquial y algunas edificaciones que ocupaban algunas tiendas en esa provincia del oriente del país.
Además, varios templos que estaban en el interior de algunos ingenios azucareros fueron devueltos junto con otros dos terrenos y una capilla en la diócesis de Bayamo-Manzanillo. Una de las propiedades más espectaculares ya restituidas fue la del antiguo Colegio de los Padres Jesuitas, un edificio de más de una manzana en la ciudad de Cienfuegos, 250 kilómetros al sudeste de la capital.
También las autoridades por primera vez autorizaron la construcción de dos templos católicos: uno al oriente de la isla y otro en Sandino, en el Occidente, que se espera que sea construido con dinero proveniente de católicos de Estados Unidos.
Las relaciones entre el Estado cubano y la Iglesia Católica evolucionaron de un enfrentamiento abierto en la década del 60 -cuando la revolución socialista estatizó muchas de sus propiedades, algunos sacerdotes fueron enviados a realizar trabajos en el campo y en los templos se guardaron armas de grupos anticastristas- a una mejora radical que comenzó en la década del 90 con un acercamiento del entonces presidente Fidel Castro y las denominaciones religiosas en general.
Los tiempos de tensión parecen lejanos y las buenas relaciones llegaron al punto de que el papa Francisco fue el actor principal en la mediación que permitió la semana pasada un restablecimiento del diálogo entre La Habana y Washington.
En estos años, Cuba incluso recibió la visita de dos pontífices: Juan Pablo II, en 1998, y Benedicto XVI, en 2012.
"Me parece muy buena esta política de Estado de devolver algunas propiedades. Muchas de ellas serán para uso religioso, pero también otras para uso social, y forma parte de las transformaciones que están ocurriendo en el país, donde la Iglesia cada vez más va a poder desarrollar su obra y su aporte a la comunidad'', dijo el reverendo Joel Dopico, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, una organización que agrupa a las entidades evangélicas y otras denominaciones menos la Católica.
El religioso hizo referencia a un conjunto de medidas aperturistas en el plano económico y social impulsadas por el presidente Raúl Castro.
Dopico indicó que algunas iglesias evangélicas y protestantes, en menor medida que la Católica, también habían recibido devoluciones de propiedades recientemente.
Mientras, la jerarquía católica no dejó de demandar un mayor acceso a la educación o a los medios de comunicación pese al ambiente más distendido que existe entre el Estado cubano y la Iglesia Católica, poderosa en el mundo, pero cuya feligresía en Cuba es minoritaria, pues la mayoría de la población sigue las religiones de origen afrocaribeño..
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 
Diario "Perfil". Buenos Aires, 3 de abril de 2011
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


 


Revista DEF. Buenos Aires, abril 2012,

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
POSIBLE AVALANCHA DE TURISTAS DE EE.UU.,

Diario "La Capital". Rosario, 22 de diciemre de 2014.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Diario "La Nación". Buenos Aires, 19 de setiembre de 2010




El mundo

El deshielo en el Caribe: dos cálculos de oportunidad

La reanudación de relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Cuba revela las disímiles estrategias internas y externas de dos países, con final aún abierto
Por   | Para LA NACION
 
Adalberto Roque/AFP. 
La decisión del presidente Barack Obama de normalizar las relaciones diplomáticas con Cuba inaugura un nuevo capítulo en la relación bilateral, cuyo fin aún desconocemos.
Sabemos, claro, cómo comenzó. Los presidentes de Estados Unidos, se dice, buscan en su primer mandato la reelección, o el oro, y en su segundo mandato el legado, o el bronce. En poco tiempo, un prudente, ambiguo y hasta inconsistente jefe de Estado se convirtió en un innovador y arriesgado presidente. Si a esto le sumamos la inacción del Congreso para discutir importantes asuntos, un cambio en la opinión pública más favorable de terminar con el bloqueo y una pérdida relativa de los grupos de presión cubanos, los incentivos para tomar decisiones a través de órdenes ejecutivas se hicieron más evidentes.
En efecto, lo que hizo con Cuba es lo que hizo recientemente con Irán (el Plan Conjunto); con las migraciones y con la Iniciativa del Cambio Climático. En un giro inesperado, y tras una paciente negociación para intercambiar prisioneros típica de la Guerra Fría, Obama se propuso dar por terminada la sanción más extensa de la historia de Estados Unidos.
Claro que no estuvo solo. A sólo noventa millas de Miami, Raúl Castro hizo su propio cálculo. En línea con el giro pragmático puesto en marcha en 2008 y con una economía cubana estancada, Castro le bajó el precio a la relación con Venezuela, su gran benefactor. La caída de la popularidad de Maduro y un petróleo por debajo de los sesenta dólares, concluyó, no le ofrecen garantías de seguir contando con el financiamiento bolivariano. El razonamiento desde La Habana es que la sociedad internacional está siendo testigo de una mayor disociación entre capitalismo y democracia y, por lo tanto, que el país se puede insertar en la globalización y mantener un régimen político cerrado. China y Vietnam son de algún modo el paradigma a seguir.
El razonamiento desde Washington, en cambio, es más liberal y consiste en suponer que una mayor interdependencia económica y cultural creará presiones para la apertura política. El mismo pensamiento, claro, que fue utilizado para avanzar en la relación con China y para normalizar la relación con Vietnam.
No podemos saber cuál lógica es la más acertada, pero sí podemos examinar qué capacidad tiene Cuba para mantener un equilibrio entre crecimiento económico y estabilidad política. Como en el modelo asiático, Cuba aspira a construir un nuevo esquema de legitimidad basado en el progreso económico, no en la apertura política.
El desafío, acá, es enorme. Si Cuba pretende modernizar su economía sin convertirse en un Estado logístico que acompañe los cambios en el mercado y la sociedad llevará las de perder. Del lado de Washington tampoco el camino será fácil. El embargo a Cuba se inscribe en un entramado complejo de leyes y regulaciones que sólo el Congreso puede desenredar. Una próxima mayoría republicana hará más costosos los cambios. Pero el Congreso es una amplia zona de negociación, regateo e intercambios. Miremos, si no, el acuerdo aprobado en el Congreso la semana pasada, que impondrá sanciones a Venezuela. Sí, con el apoyo de los republicanos, Obama firmará el acta de defensa de la democracia en Venezuela. Suave con Cuba, duro con Venezuela no parece ser un mal acuerdo para muchos republicanos que poco se identifican con la causa cubana.
Así, Estados Unidos, con relativamente poco, está debilitando al régimen de Maduro, poniendo restricciones financieras y de visados, por un lado, y quitándole a Caracas la estrella ideológica que guía su camino al socialismo del siglo XXI.
Queda un intenso camino por recorrer, no sólo para Cuba, sino para toda una región que siempre encontró en el embargo un punto desde donde proyectar críticas y broncas. Por muchos años, cuatro elementos blindaron al régimen cubano: una activa diplomacia, un generoso benefactor, un bloqueo injusto y el agua alrededor. Al menos dos elementos están en vías de extinción, y la diplomacia cubana está cambiando también como reflejo del pragmatismo adoptado por los Castro. ¿Podrán el pragmatismo y la geografía garantizar una larga vida al régimen?
El autor es director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 

Los cigarros cubanos esperan su hora de volver a EE.UU.

IECO. Diario "Clarín". Buenos Aires, 22 de marzo de 2015.

La tradición importa Conflictos por las marcasEn el mundo de los fumadores selectivos, Cuba es la denominación de origen más prestigiosa, comparable a Francia para los vinos. Por ahora, los habanos no pueden venderse en Estados Unidos a causa del embargo comercial dispuesto en los 60.
  • Traducción: Susana Manghi - BLOOMBERG

Dos horas al oeste de La Habana, al final de un camino de tierra lleno de baches, y detrás de una puerta oxidada, está el humilde secreto de la mística de los cigarros cubanos.
En momentos en que empiezan a descongelarse las relaciones entre EE.UU. y la isla, la vista está puesta en el mercado estadounidense de puros, de US$13.000 millones.
De hecho, durante una visita en enero, el dueño de la Finca El Pinar no está en casa. Hirochi Robaina, hijo de la Cuba socialista, está de gira por Nueva York para hablar maravillas de una nueva línea de cigarros inspirados en los cubanos, que están hechos –quién lo hubiera dicho– con tabaco nicaragüense.
Estos HR Sublimes pueden adquirirse legalmente en EE.UU. por apenas US$21,95. Los cigarros de Robaina, los Vegas Robaina Maestro, pueden costar US$35 cada uno. Pero, a diferencia de los de Nicaragua, no se los puede importar debido al embargo comercial que el presidente John Kennedy impuso a Cuba en 1962 (no sin antes haber acaparado 1.200 de sus preferidos H. Upmann Petit Corona).
Robaina, de 39 años, dice que les prestó a los HR Sublimes el nombre familiar en honor a su difunto abuelo, Alejandro Robaina, legendario tabacalero.
En el interior de Nat Sherman, mítica cigarrería de Nueva York a pasos de la Quinta Avenida, Robaina dice que los nuevos puros nicaragüenses ayudarán a posicionar su marca cubana para cuando termine el embargo.
En el oeste de Cuba, donde la tierra roja da el tabaco más preciado, el tiempo sigue transcurriendo al ritmo tradicional de la siembra, el crecimiento, la cosecha y el curado.
La empresa estatal Cubatabaco supervisa el sector. Habanos SA, un joint venture entre Cuba y la española Altadis, subsidiaria de la británica Imperial Tobacco, controla la distribución mundial. Habanos reportó ventas por US$439 millones en 150 países el año pasado.
Ahora hay grandes expectativas en EE.UU. Días atrás, en un festival del cigarro en La Habana, Jorge Luis Fernandez Maique, vicepresidente de Habanos SA, estimó que Cuba podría captar un 30% del mercado estadounidense de cigarros premium. Junto con productos como el ron y diversos servicios, el tabaco podría contribuir a un comercio anual Cuba-EE.UU. de US$12.600 millones, según un estudio del Peterson Institute. La veda total al ingreso de cigarros ya se ha flexibilizado: hoy los visitantes estadounidenses pueden llevarse de Cuba US$100 en cigarros para consumo personal.
Robaina —cuyo abuelo fue tan reverenciado que pudo rechazar el pedido de Fidel Castro de poner sus 17 hectáreas en una cooperativa estatal– dice que el gobierno cubano comenzará a posicionarse para la nueva etapa. Prevé que el Estado asignará más tierra, distribuirá más plantines y pagará mejores precios para alentar a los productores.“Si el gobierno me da más tierra, planto más”, dijo Robaina, cuya familia se dedica al cultivo desde 1845 en la Provincia de Pinar del Río.
Aunque los cigarros premium de países como República Dominicana, Nicaragua y Ecuador son muy estimados, los puros cubanos siempre gozaron de una mística especial, comparable a los de los vinos finos franceses.
Los europeos los consiguen sin problemas. Frederic Dechamps, dueño de tiendas de puros cubanos en Bélgica, dice que le preocupa competir por el stock con los fumadores estadounidenses. “Ya nos resulta difícil tener lo que queremos importar. Si entran los estadounidenses, va a ser aún más difícil”.
Cuba hoy exporta 100 millones de habanos premium por año, lo que los convierte en una de las principales fuentes de ingreso de divisas. Estados Unidos consume tres veces esa cantidad de cigarros finos, equivalente a US$2500.
Aun en el caso de que los productores de EE.UU. no hagan lobby contra la vuelta de los habanos a las costas estadounidenses, seguramente habrá litigios legales por las marcas. General Cigar Co. de Virginia vende en EE.UU. cigarros hechos en República Dominicana y América Central con marcas históricas como Cohiba, Partagas y Hoyo de Monterrey, algunas adquiridas a familias cubanas que escaparon de la revolución. En Cuba y otras partes, esas marcas pertenecen al Estado cubano.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Intelectuales se movilizan en apoyo de la disidencia cubana

Una carta de repudio al régimen fue firmada por decenas de personalidades
MADRID (Del diario ABC).- Varios grupos de miembros de la oposición cubana radicados dentro de la isla, muchos de ellos ex prisioneros políticos, todos permanentemente perseguidos y acosados por el gobierno de Fidel Castro, han planteado la realización, el próximo 20 de mayo, de un gran foro público para debatir libremente los graves problemas que afectan a la última dictadura comunista de Occidente.
Los convoca la Asamblea para Promover la Sociedad Civil, bajo la dirección de tres prestigiosos disidentes: la economista Marta Beatriz Roque Cabello, el jurista René Gómez Manzano y el profesor universitario Félix Bonne Carcasses.
Simultáneamente, aunque sin fecha específica, otro notable disidente, el ingeniero Oswaldo Payá Sardiñas, premio Sajarov del Parlamento Europeo y líder del Movimiento Cristiano de Liberación, ha propuesto iniciar un diálogo nacional encaminado al logro de un objetivo similar: comenzar una suerte de gran discusión general para encontrar el modo más eficaz y justo de poner en marcha la transición hacia un modelo de gobierno democrático y respetuoso de los derechos humanos y civiles.
Los abajo firmantes nos solidarizamos con ambas iniciativas, o con cualquier otra que proponga la liquidación de la tiranía por vías pacíficas y legales, proclamamos nuestro firme respaldo a todos los disidentes genuinamente demócratas de la oposición cubana, exhortamos a los gobiernos del mundo a que estén atentos a la suerte de estos luchadores por la libertad, condenamos sin paliativos la violación de los derechos humanos que padecen los cubanos desde hace décadas y exigimos al gobierno de La Habana la inmediata puesta en libertad de los cientos de presos políticos que yacen en las cárceles cubanas.
Primeras firmas: Mario Vargas Llosa (escritor), Andy García (actor), Paquito D´Rivera (músico y escritor), Carlos Alberto Montaner (escritor), Brenda Feliciano (soprano), Marcos Aguinis (escritor), Zoé Valdés (escritora), Ricardo Cayuela (escritor), Fernando Trueba (cineasta), Carlos Rodríguez Braun (economista), Mayte Rico (escritora y periodista), Horacio Vázquez-Rial (escritor), Fernando Iwasaki (escritor), Bertrand de la Grange (escritor y periodista), Willie Colón (cantante), José María Marco (escritor), Gerardo Bongiovanni (economista), Arcadi Espada (periodista), Pablo Izquierdo Juárez (historiador), Daniel Pereyra (educador), Eduardo Ulibarri (periodista), Matías Jové (abogado y activista de derechos humanos), Carlos Sabino (escritor), Arturo Cruz (escritor y educador), Denis Rousseau (escritor y periodista), Alejo Vidal-Quadras (ensayista, primer vicepresidente del Parlamento Europeo), Helen Aguirre Ferré (periodista), Enrique Ghersi (jurista), Ilan Stavans (escritor y educador), Luis Bustamante Belaúnde (educador), Eduardo Espina (escritor y educador), Mariano Vidal (tenor), David Amram (compositor y director), Mario Noya (periodista), Enrique Patterson (ensayista y periodista), Rubén Loza Aguerrebere (escritor), Héctor Naupari (escritor y educador), Rafael Bardají (politólogo), Wenceslao Cruz (periodista), Miguel Planas (economista), José Miguel González Llorente (escritor), Mayín Correa (periodista y diputada), Harold Caballeros (educador), Ileana Fuentes (escritora y feminista), Juan Benemelis (historiador y analista), Jaime Bayly (escritor), Roberto Ampuero (escritor), Juan Manuel Cao (escritor), Fabio Murrieta (escritor y editor), Jacobo Machover (escritor), Antxón Sarasqueta (escritor), Enrique del Risco (escritor), Cristian Larroulet (economista), Emilio Ichikawa (escritor), Belkis Cuza-Malé (escritora), Víctor Mendoza (músico), Claudia Acuña (cantante), Fred Bouchard (periodista), Mariano Molina (tenor), Charles White (historiador), Oriente López (compositor), Jacques Braunstein (periodista y profesor), Mark Summer (educador), Carlos Wotzkow (ornitólogo y periodista), Federico Jiménez Losantos (periodista), Pedro Fundora (violinista), Grace Giselle Piney Roche (educadora y editora), Francisco Pérez de Antón (escritor y periodista), Alon Yavanai (pianista y compositor), Marshall McDonald (músico), Felipe Lázaro (escritor y editor), Rosi Inguanzo (actriz), Alvaro Vargas Llosa (escritor), Fernando Díaz Villanueva (periodista), José García Domínguez (periodista), Roberto Fontanillas-Roig (publicitario), Gilda Calleja (profesora y traductora), Ana María Grille (jurista), Edwina Díaz Bartomeu (ejecutiva).

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Opinión

La increíble simpatía con la Cuba de Fidel

La consecuencia de mirar sin espíritu crítico el comunismo

MADRID.- Leo en El País (de España) que Fidel Castro acaba de legalizar la olla a presión. Lo repetiré una vez más para que podamos darnos cuenta cabal del desatino: la olla a presión ha estado prohibida en Cuba hasta hace unos días. El totalitarismo es así, desarrolla sus censuras e imposiciones en todos los ámbitos de la vida, desde el pensamiento hasta los pucheros.
Parece mentira que haya personas que sigan manteniendo cierta simpatía por este tirano. Ya lo dice Martin Amis en "Koba el temible" (Anagrama), su estupendo libro sobre Stalin: mientras que el totalitarismo nazi está reconocido como la atrocidad que fue, el totalitarismo comunista sigue viéndose con una indudable empatía emocional. Amis se pregunta por qué los intelectuales no denunciaron en su momento (ni nunca claramente, a decir verdad) la barbarie soviética, por qué Auschwitz es para nosotros sinónimo de horror, pero Kolymá no nos dice nada, por qué todo el mundo ha oído hablar de Himmler pero nadie conoce quién es Yeyov.
Esta ignorancia pertinaz, este deseo de no saber, permite seguir manteniendo una idea romántica e incluso heroica del comunismo en general, como si los excesos de Stalin no fueran sino la excepción de un proyecto político tal vez equivocado en parte pero hermoso, cuando lo cierto es que se trata de una ideología siniestra que ha producido infiernos por doquier, un sistema totalitario en el que lo excepcional son más bien los comportamientos decentes.
En España, dadas las distorsiones ideológicas que provocó la dictadura, hubo muchas personas estupendas que se encuadraron en el PCE. Pero las buenas intenciones no disminuyen los errores de fondo. El Círculo de Lectores acaba de sacar "Gulag", del polaco Kizny, con fotos tremendas de esos campos de concentración soviéticos en los que murieron, entre 1929 y 1980, decenas de millones de personas. Por no hablar de nuestra guerra civil, de la intolerancia comunista y de la terrible represión contra el Partido Obrero de Unificación Marxista.
Sí, creo que habría que hacer una profunda revisión del comunismo. Pero, en vez de eso, celebramos simpáticas cenas de homenaje a (Santiago Solares) Carrillo [histórico dirigente comunista español], por ejemplo, sin que nadie mencione los errores ni los horrores. .
Por Rosa Montero De El País
.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

No hay comentarios:

Publicar un comentario