Diario "La Nación". Buenos Aires, 30 de octubre de 2014.
|
Traducir
viernes, 31 de octubre de 2014
EE.UU. ELECCIONES . NOVIEMBRE DE 2014.
ESPIONAJE. EL ESPÍA QUE DESATÓ LA GUERRA FRÍA.
Diario "La Nación". Buenos Aires, Domingo 14 de junio de 2009
El mundo
El espía que desató la Guerra Fría
Durante
años, hasta que en 1947 escapó sin ser descubierto, el científico
austríaco Engelbert Broda pasó a la Unión Soviética los secretos mejor
guardados de los proyectos atómicos de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Ahora, 70 años después, su identidad fue revelada por documentos
desclasificados del MI5 y la KGB
Ben Macintyre
The Times
Ben Macintyre
The Times
LONDRES
Durante diez años un espía soviético, cuyo apodo era "Eric", pasó los
secretos nucleares británicos a Moscú, preparando así el terreno para la
Guerra Fría. La KGB lo valoraba como su "principal fuente" de
inteligencia atómica; el MI5 británico sospechaba de él, lo siguió,
abrió sus cartas y controló cada movimiento suyo. Pero nunca fue
atrapado.
Hoy, 70 años más tarde, con la apertura de los archivos del MI5 y la KGB, por fin puede identificarse a "Eric" como Engelbert (Bertie) Broda, un brillante científico austríaco que durante una década evadió a los cazadores de espías británicos mientras trabajaba como topo soviético en el corazón del programa de investigaciones nucleares.
La historia asombrosa de Bertie Broda parece una novela de John le Carré: es un cuento de espionaje y contraespionaje, actividad sofisticada, amor y engaño. Pero, por encima de todo, es la historia de una doble vida, que aporta una de las últimas piezas del complejo rompecabezas del espionaje de la Guerra Fría. Broda era el espía más valioso de la KGB: desde los Laboratorios Cavendish, en la Universidad de Cambridge, proveyó a los jefes del espionaje soviético una serie de secretos nucleares británicos, incluyendo el plano del primer reactor nuclear utilizado en el Proyecto Manhattan, de Estados Unidos. Los secretos del agente "Eric" permitieron a la Unión Soviética ponerse a la par en la carrera por construir la bomba y crear el escenario para el posterior impasse nuclear. Lo más llamativo del científico y espía fue su capacidad para evitar ser detectado: murió en 1983, siendo un celebrado profesor de ciencia en la Universidad de Viena.
Los archivos de la KGB ahora están sellados, pero durante un breve período, a mediados de la década de 1990, un oficial de la KGB de nombre Alexander Vassiliev obtuvo acceso a los archivos y comenzó a transcribir su contenido. Los cuadernos de Vassiliev son la base de un nuevo libro, publicado este mes en EE.UU., que revela el rol central de Broda en el espionaje nuclear soviético.
El MI5 también quitó el carácter de secretos a los archivos sobre Broda, lo cual permitió que se cuente por primera vez la historia del espía que logró no ser atrapado. Engelbert (también conocido como Berti, o Bertie) tenía 28 años cuando llegó a Gran Bretaña en 1938. Hijo de un aristócrata austríaco, era elegante, muy inteligente y un ferviente comunista. Como estudiante en Berlín y líder nacional de los estudiantes comunistas alemanes, había sido encarcelado dos veces por los nazis. Broda dijo a las autoridades de inmigración que era un estudiante de ciencias deseoso de participar en una conferencia en la Universidad de Bristol. En realidad, escapaba de la persecución nazi, y quizás ya entonces haya tenido contacto con la inteligencia soviética. Pronto lo siguió su esposa Hildegarde.
El Servicio de Seguridad (MI5) comenzó a interesarse en el joven austríaco desde el momento en que pisó suelo británico. Por cierto, su archivo del MI5 contiene un recorte de The Times de 1931, que describe el asesinato de un espía comunista en Viena: en el departamento del hombre muerto la policía austríaca encontró un tesoro de documentos de espionaje incriminatorios; se identificó al joven Broda como el correo.
En Londres, Broda rápidamente tomó contacto con otros refugiados austríacos de izquierda y, en pocos meses, la Rama Especial informaba que Broda era "el líder del Partido Comunista Austríaco" en ese país. Otra integrante del grupo era Edith Tudor Hart, una comunista austríaca atractiva que se había casado con un inglés, adoptó la ciudadanía británica y se estableció en Londres. Tudor Hart era una fotógrafa radical, que veía su trabajo como una herramienta para propagar la revolución comunista. Varias de sus fotografías se encuentran en la National Gallery.
Era también correo y agente de la KGB (su nombre secreto, nada sutil, era "Edith"), con vínculos con la inteligencia soviética que databan de 1926. Tudor Hart ya había recomendado el reclutamiento de Kim Philby y su primera esposa austríaca, Litzi, a la KGB, y entonces preparó el terreno para el reclutamiento de Broda. Tudor Hart y Broda pronto se convirtieron en amantes.
El MI5 abría el correo de Broda, intervino su teléfono y controló sus movimientos, pero no pudo encontrar evidencias de que fuera más que un comunista firme y un científico. En 1939 fue detenido brevemente y se revisó su departamento, pero sin que se descubrieran evidencias incriminatorias. En 1941, se le ofreció a Broda un empleo en el Laboratorio Cavendish en Cambridge, trabajando en reactores atómicos y reacciones en cadena controladas con Hans Halban, un físico francés refugiado que estaba a la vanguardia de la investigación nuclear. Halban había escapado de los nazis en 1940 y llegó a Gran Bretaña con una valija en la que llevaba la mayor parte de la provisión francesa de "agua pesada", utilizada en reactores nucleares.
El Servicio de Seguridad objetó el nombramiento, señalando que Broda representaba un serio peligro de espionaje. La postura de los cazaespías quedó relegada gracias a los argumentos del departamento de Investigaciones Científicas e Industriales del Estado, que insistió en que Broda era demasiado valioso como científico como para desperdiciarlo. "Las exigencias de este departamento superan las objeciones por motivos de seguridad", declaró el jefe del departamento, pero agregó en tono complaciente que "Broda no sería empleado en la parte más secreta" del trabajo del laboratorio.
Fue un grave error. Broda pronto estuvo en el corazón del proyecto, con acceso no sólo a los secretos nucleares británicos sino también a los del Proyecto Manhattan, el programa científico de Estados Unidos para desarrollar la primera bomba atómica. Menos de un año después de haber comenzado a trabajar, Broda envió su primer paquete de información, vía Tudor Hart, a la KGB.
Nombre de código
La campaña de espionaje de la KGB para robar los planes de construcción de la bomba nuclear de los aliados llevó el nombre en código de "Enorme". A Broda se le dio el nombre de "Eric". En diciembre de 1942, la estación de la KGB en Londres informó feliz a Moscú que "?Eric´, que desde enero de 1942 ha sido asistente de Hablan en la división especial (dedicada a Enorme) del laboratorio central de explosivos en Cambridge, está totalmente informado sobre todos los trabajos sobre Enorme tanto en Inglaterra como en EE.UU., porque tiene acceso a material estadounidense sobre Enorme que los ingleses habían recibido como parte de un intercambio de información".Broda no era el único espía soviético que pasaba secretos nucleares a la KGB desde Gran Bretaña. Otro era John Cairncross (su nombre en código era "Liszt"), el topo educado en Cambridge dentro del MI6 reclutado por Anthony Blunt y Guy Burgess. Una tercera espía era Melita Norwood (alias "Tina"), desenmascarada en 1999. Otro era el físico británico Allan Nunn May, condenado por espiar para Moscú en 1946 y sentenciado a diez años de prisión.
La KGB logró avances simultáneos en EE.UU., pero inicialmente la mejor inteligencia de Moscú provino de sus espías en Gran Bretaña. "Las fuentes soviéticas en Inglaterra fueron las primeras en proveer a Moscú de inteligencia atómica", escribió Pavel Fitin, jefe de Inteligencia Exterior en Moscú (1939 a 1946), en un memo citado en Espías , de Harvey Klehr, John Earl Haynes y Alexander Vassiliev. "El material incluía documentos valiosos y del máximo secreto [que] sirvió como punto de partida para establecer las bases y organizar el trabajo en el problema de la energía atómica en nuestro país."
Encantados de que Broda hubiese ofrecido el primer envío de información e impresionados por el hecho de que parecía no requerir pago, Moscú pidió a Tudor Hart que organizara un encuentro entre el nuevo recluta y el contacto de la KGB en Londres, de apodo "Glan" (aún se desconoce su verdadera identidad). Renuente al principio, Broda finalmente aceptó encontrarse cara a cara con el contacto de la KGB, habiéndosele asegurado que este camarada no era "inglés". Broda dijo que los comunistas británicos "por lo general son muy indiscretos".
Luego de encontrarse con "Glan" por una hora y media, Broda acordó pasar todo lo que descubriera sobre el proyecto de la bomba atómica, incluyendo todos los "boletines de los estadounidenses".
"?Eric´ informa que en su campo de trabajo, los estadounidenses están bastante adelantados", señaló "Glan". "Durante la conversación, nada fue llamado por su nombre, pero ?Eric´ sabe para quién aceptó trabajar". Cuando "Glan" ofreció pagar a Broda por la información, éste se ofendió. Dijo que sus motivos eran ideológicos, no mercenarios. "Eric es totalmente desinteresado en su trabajo para nosotros", señaló "Glan".
Lo que Broda no sabía es que el MI5, que sospechaba cada vez más de él, había logrado reclutar su propio espía dentro del círculo comunista austríaco. La identidad de este informante, apodado "Kaspar", nunca fue revelada, pero era hombre de confianza de Tudor Hart y Broda.
En diciembre de 1943, "Kaspar" informó al MI5: "Aunque no tengo pruebas contundentes, siempre sospeché que Broda está involucrado en espionaje industrial. En vista de las relaciones íntimas entre Edith Tudor Hart y Broda, debe suponerse que ella está bien informada de las actividades de su amante". Quizás consciente del creciente interés del MI5, Broda adoptó precauciones elaboradas para evitar ser detectado cuando se encontraba con su control de la KGB. "Eric" debía marcar una página de una guía telefónica en determinada cabina telefónica. "Luego de entrar a esta cabina en determinado momento y encontrar la marca que había hecho, iba a su encuentro en el lugar y a la hora indicada", señaló la KGB. También puede haber pasado información a la KGB a través de su dentista, un ruso de nombre Schkolnikoff.
La información de Broda incluyó el plano para uno de los primeros reactores nucleares del Proyecto Manhattan. El paquete, sostuvo eufórica la KGB, contiene "toda la información necesaria para construir una planta y es excepcionalmente valioso". Cuando un colega del laboratorio Cambridge fue a Canadá, Broda se quedó "con su llave personal de la biblioteca, que contenía informes sobre Enorme". La KGB hizo una copia. Moscú obtuvo así la llave de la caja fuerte atómica británica.
Para fines de 1943, Broda estaba trabajando en el proyecto "tube alloys", el nombre en código de la investigación de armas nucleares británica para el uso de plutonio, cuya existencia era el secreto más oculto. Ya no era un espía entre tantos, sino el más importante espía atómico de Moscú: en agosto la KGB describió a "Eric" como "en la actualidad la principal fuente de información sobre los trabajos en curso sobre E. [Enorme] tanto en Inglaterra como en EE.UU.".
Los archivos de MI5 revelan la frustración de los agentes de contraespionaje británicos que trataban de atraparlo. Se supo que Broda había estado en contacto con Litzi Philby, la primera esposa comunista del topo británico que aún no había sido descubierto y que se encontraba regularmente con Alan Nunn May, que había ingresado en los Laboratorios Cavendish en 1942. Al acercarse el MI5, las tensiones entre Tudor Hart y Broda parecieron ir en aumento. El agente "Kaspar" escuchó una pelea entre ellos, en la que Tudor Hart acusaba a su colega de "ser demasiado descuidado? cuando un hombre está involucrado en semejantes asuntos, debe ser cuidadoso y no poner en peligro a sus amigos". Con típica despreocupación, Broda contestó: "Toda nuestra gente está bien. No te alarmes, no escribas y no telefonees".
Broda nunca advirtió que "Kaspar" lo estaba traicionando con el MI5, pero debió haber sabido que estaba en serio riesgo de ser descubierto luego de que Nunn May fuera arrestado en la primavera de 1946 y confesara ser espía. Y sin embargo se mantuvo tranquilo: "Broda no parece haber expresado nada respecto del arresto de Nunn May, más allá de la sorpresa de que fuera a juicio bajo tal acusación".
Las autoridades estadounidenses, advirtiendo que el programa nuclear británico había sido infiltrado, comenzaron a restringir los secretos nucleares que compartían con el Reino Unido. Luego Estados Unidos descubriría hasta qué punto había sido comprometido su propio programa nuclear por la KGB.
Pero para entonces Broda ya estaba planificando su escape y en 1947 pidió permiso para dejar el país, supuestamente para unas breves vacaciones. Hubo un nuevo debate en el servicio de seguridad respecto de si dejarlo viajar, pero sin evidencias firmes de espionaje no hubo otra alternativa.
Para 1948, Broda había vuelto a Austria y se había establecido como profesor de la Universidad de Viena, donde permanecería por el resto de su vida.
Con el paso de los años aumentaron las evidencias de que la KGB había penetrado el programa nuclear aliado, y dentro del MI5 la sospecha de que Broda había espiado para la Unión Soviética se convirtió casi en una certeza. Esa creencia se vio reforzada cuando la ex esposa de Broda, Hildegarde, se casó con Nunn May pocos meses después de que saliera de la cárcel en 1952. Los dos hombres compartían el gusto por las mismas mujeres. ¿Qué más habían compartido? "Estamos seguros de que Broda hizo espionaje durante la guerra, aunque no tenemos pruebas", admitió el MI5. "Broda bien pudo haber sido la persona que reclutó a Nunn May para el Servicio de Inteligencia ruso."
El hijo de Broda, Paul, se quedó con su madre en Gran Bretaña y se convirtió en profesor de biología molecular aplicada de la Universidad de Manchester. Paul, que está escribiendo un libro sobre su padre y su padrastro, no hizo comentarios para este artículo.
Las redes del espionaje
Para 1955, la CIA había marcado a Broda como "un hombre clave en la transmisión de datos atómicos secretos de EE.UU., Canadá y Gran Bretaña a los soviéticos". El mismo año, a través de fuentes extranjeras, el MI5 supo que Broda había "organizado una red de información con tentáculos en cada departamento del instituto de química". Quizás esta información fue compartida con el servicio de inteligencia alemán, pero si fue así, no hay evidencias de ello en los archivos del MI5. En 1956, el MI5 emitió una circular en la que ordenaba que "se ponga una vigilancia especial a Broda si y cuando viene a este país".Los jefes del contraespionaje británico sospechaban fuertemente que un importante espía se les había escapado de entre los dedos, pero recién con las revelaciones en los cuadernos de la KGB de Vassiliev se hizo claro lo importante que fue Broda para el programa nuclear soviético en sus primeros pasos.
Sigue el debate respecto de cuánto ayudaron los espías de la KGB a ambos lados del Atlántico a acelerar el proyecto de la bomba atómica soviética. Los informes de Fitin, el jefe de espionaje en el extranjero de Moscú, son inequívocos: la inteligencia aportada por Broda y otros sentó las bases para los científicos nucleares soviéticos, abriendo paso a la confrontación nuclear de la Guerra Fría.
Con el tiempo, a medida que la Guerra Fría fue dando a conocer sus secretos, se descubrieron espías atómicos británicos. Allan Nunn May salió de la cárcel y fue puesto en la lista negra por las universidades británicas hasta su muerte, en 2003. John Cairncross fue desenmascarado como espía soviético en 1990 por un espía que defeccionó de la KGB, Oleg Gordievsky. Melita Norwood fue denunciada por el desertor Vasili Mitrokhin. Pero Broda nunca fue atrapado y se llevó su secreto a la tumba. Desde 1955 hasta 1980 fue profesor de química y física de la Universidad de Viena y un referente del movimiento Pugwash, una alianza internacional de científicos preocupados por el mal uso de la ciencia. El movimiento se originó en el manifiesto Russell-Einstein, de 1955, que llamaba a los científicos a encontrar maneras de salvar a la civilización de la amenaza de las armas nucleares.
Broda murió en 1983, a los 73 años. Está enterrado en un cementerio de Viena en una "tumba de honor", como tributo a uno de los científicos más distinguidos de Austria. Junto a su epitafio podría haber otro: "Eric", el espía que nunca fue atrapado. .
Traducción de Gabriel Zadunaisky © LA NACION
BOLIVIA Y EL VATICANO.
jueves, 30 de octubre de 2014
PETRÓLEO. LA CAÍDA DEL CRUDO LLEGÓ PARA QUEDARSE, PROYECTAN LOS BANCOS DE WALL STREET
Diario "La Nación". Buenos Aires, Miércoles 29 de octubre de 2014 |
La caída del crudo llegó para quedarse, proyectan los bancos de Wall Street
Por Nicole Friedman
Los
inversionistas que apuestan a un alza en los precios del petróleo están
tirando la toalla y reconociendo que la caída de 25% en los precios del
crudo desde junio hasta la fecha no se revertirá a corto plazo.Los precios del crudo de referencia en Estados Unidos tocaron nuevos mínimos el lunes, una caída impulsada en parte por la capitulación del banco de inversión Goldman Sachs Group Inc., cuyos analistas redujeron sus metas de precios porque consideran que la oferta excederá la demanda al menos hasta mediados de 2015.
Los precios repuntaron ligeramente el martes. El crudo liviano dulce para entrega en diciembre subió 0,5% para cerrar en US$81,42 por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, luego de cotizar a US$79,44 el barril durante la jornada del lunes, el menor precio desde junio de 2012. El Brent avanzó 0,2% el martes para llegar a US$86,03 en Londres.
Goldman se suma a un grupo de bancos entre los que figura Citigroup Inc. y Deutsche Bank AG, que han reducido sus pronósticos en las últimas semanas. Afirman que los precios estarán bajo presión conforme la producción estadounidense sigue subiendo y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se pone de acuerdo sobre un recorte de producción.
Los operadores señalan que el cambio de parecer de Goldman fue particularmente notorio porque el banco tiene un historial de realizar predicciones alcistas sobre el petróleo y sus pronósticos han producido movimientos en el mercado en otras ocasiones.
La venta generalizada tomó por sorpresa a numerosos corredores y analistas. El auge del petróleo de esquisto en EE.UU. ha redefinido el escenario energético y generado un exceso de oferta en un mercado que se había caracterizado durante años por la escasez de suministro, obligando a los inversionistas a replantear las perspectivas para sectores, países y la economía global.
Cuando parece que un recorte de producción no será considerado en la próxima reunión de la OPEP prevista para el 27 de noviembre, el precio del petróleo debe caer lo suficiente para alentar a otros países a reducir la producción, según Goldman Sachs. El director de investigación de materias primas del banco no estuvo disponible para hacer comentarios.
"La OPEP ya no actuará como el productor que da el primer paso", afirmó Goldman en una nota a los inversionistas. El ban-co recortó sus pronósticos para el primer trimestre y el segundo semestre de 2015 desde US$100 el barril a US$85 el barril de petróleo Brent, la referencia global, y desde US$90 el barril a US$75 el barril para el precio de referencia en EE.UU. La entidad prevé que los precios en ambos mercados caerán temporalmente otros US$5 por barril en el segundo trimestre.
Goldman es de los más pesimistas. Citigroup prevé que el Brent se cotice a unos US$92 el barril en los tres primeros meses de 2015, mientras Deutsche Bank predice precios de unos US$88 el barril.
Barclays, asimismo, recortó el martes sus previsiones para el precio del crudo Brent a US$89 por barril en el cuarto trimestre de 2014, US$88 por barril el primer trimestre de 2015 y US$87 el barril en el segundo trimestre del próximo año.
Muchos inversionistas creen que los precios pueden caer más. "La demanda fue mucho menor de lo previsto", sostuvo Nicholas Johnson, quien administra US$25.000 millones en inversiones de commodities para Pacific Investment Management Co. (Pimco), una filial de Allianz AG. "A la vez, la producción de EE.UU. estuvo muy por encima de las previsiones".
Pimco apuesta a que los precios del mes más cercano del petróleo de referencia en EE.UU. caerán frente a contratos de más largo plazo, lo que significa que el petróleo a corto plazo será más barato comparado con el valor que tendrá dentro de un año.
Algunos inversionistas están abandonando el mercado en lugar de intentar predecir en qué momento el petróleo alcanzará su punto más bajo. La cantidad de contratos de petróleo pendientes en la Bolsa Mercantil de Nueva York cayó cerca de 17% desde comienzos de julio a mínimos de casi dos años, lo que indica que los corredores que cerraron posiciones a precios más altos a mediados de año no han establecido la misma cantidad de posiciones nuevas.
La producción petrolera de EE.UU. aumentó en los años recientes conforme las técnicas de fracturación hidráulica y perforación horizontal permitieron que los productores accedieran a suministros atrapados en yacimientos de esquisto. La producción de crudo en EE.UU. en septiembre promedió 8,7 millones de barriles diarios, un máximo de 28 años.
La demanda a corto plazo podría impulsar los precios antes de fin de año, indicó Morgan Stanley en una nota reciente. El banco considera que el crudo Brent promediará los US$98 el barril en 2015.
China, por su parte, ha aprovechado el descenso en los precios para comprar. La filial de corretaje de la estatal China National Petroleum Corp. ha comprado 18 millones de barriles de crudo en el mercado en lo que va de octubre, la mayor adquisición en un mes, indicaron corredores de Singapur.
Se desconoce el nivel exacto en el que los productores estadounidenses reaccionarían ante precios más bajos y reducirían las nuevas inversiones o incluso cerrarían pozos. Pero varios analistas afirman que el crecimiento de la producción podría desacelerarse si los precios en EE.UU. caen por debajo de US$75 el barril durante un lapso sostenido. "Podríamos ver (un precio) de US$70. No creo que sea imposible", dijo Robin Wehbé, director de portafolio de Boston Company Asset Mana-gement, una división de Bank of New York Mellon Corp.
Inversionistas y analistas indican que hasta la próxima reunión de la OPEP los corredores serán renuentes a acumular grandes posiciones. "Hubo un traspaso de poder desde la OPEP al esquisto estadounidense y eso está produciendo mucha distorsión en el mercado", dijo Wehbé.
-Eric Yep contribuyó a este artículo..
EMERGENTES. ¿ES HORA DE VOLVER A LOS MERCADOS EMERGENTES ?
Diario "La Nación". Buenos Aires, Miércoles 19 de febrero de 2014
¿Es hora de volver a los mercados emergentes?
Fondos de inversión aprovechan para entrar en empresas que se benefician de la caída de las monedas locales
LONDRES-Hasta
hace poco, parecía que la única forma de refugiarse de las turbulencias
que han aquejado a los mercados emergentes era alejarse por completo.
Los
cambios en la política de la Reserva Federal de Estados Unidos y los
temores sobre el crecimiento económico de China socavaron las acciones y
los bonos de los países emergentes en casi todo el mundo durante el mes
pasado.El índice de acciones MSCI de mercados emergentes, con precios en dólares, acumula un descenso de 3,8% en lo que va del año e inversionistas asustados han retirado miles de millones de dólares de los fondos dedicados a las economías en desarrollo.
Las acciones de los mercados emergentes han recuperado terreno en las últimas dos semanas. Sin embargo, la reciente volatilidad está obligando a los inversionistas a investigar para encontrar empresas atractivas en lugar de simplemente colocar su dinero en una apuesta amplia a las economías en desarrollo, afirma Richard Titherington, director de inversiones de renta variable de mercados emergentes de J.P. Morgan Asset Management.
"Creemos que las acciones de los mercados emergentes son relativamente baratas", dice. "Pero, ¿podrían abaratarse más? Sí. Por lo tanto, hay que comprar empresas con finanzas sólidas y orientarse hacia compañías y sectores que se beneficiarían de la debilidad de la moneda".
Titherington, quien supervisa unos US$50.000 millones en activos, trasladó el trimestre pasado alrededor de 10% de la exposición de su fondo a empresas que podían beneficiarse de la debilidad de las divisas locales. Invirtió, por ejemplo, en compañías que ganan dólares y exportadores, como fabricantes de aviones y autos. A la vez, redujo la exposición a empresas de consumo y financieras orientadas al mercado interno, sectores que son más vulnerables al debilitamiento de la moneda. Afirma que encontró inversiones que le gustan en Turquía, aunque no nombró las empresas.
Los gestores de fondos se han esforzado por ingresar a mercados emergentes en los últimos años, que son más riesgosos que los países desarrollados pero son atractivos debido a su potencial de rápido crecimiento y aumento del consumo.
No obstante, los inversionistas han huido en masa de las economías emergentes desde que la Fed anunció en diciembre que reduciría su programa mensual de compra de bonos, que ha inundado de liquidez los mercados globales. La desaceleración de la economía china y las mejores perspectivas de los países desarrollados también han contribuido a la ola de ventas de activos de países emergentes.
El índice MSCI de mercados emergentes se recuperó de su mínimo de este año a principios de febrero. Sin embargo, 80% de los gestores de fondos encuestados por Bank of America Merrill Lynch consideran que los países en desarrollo representan el mayor riesgo para la estabilidad financiera, según el sondeo divulgado el martes. La encuesta, que incluye las opiniones de 222 gestores con US$591.000 millones en activos combinados, también reveló que la proporción de fondos asignados a la renta variable en mercados emergentes cayó a su nivel más bajo desde que se empezó a realizar el sondeo, en abril de 2001.
Devan Kaloo, un gestor de fondos de mercados emergentes de Aberdeen Asset Management, indica que, en este entorno, el brasileño Banco Bradesco SA y la sudafricana Truworths International Ltd. presentan algunas de las oportunidades de inversión más atractivas. Añade que Bradesco es dirigido de forma conservadora, tiene un equipo gerencial experimentado y es una de las franquicias bancarias más sólidas de Brasil. Aberdeen Asset Management administra alrededor de 35.000 millones de libras esterlinas (unos US$58.600 millones) en acciones de países en desarrollo.
"La alternativa a no invertir en mercados emergentes sería el riesgo de quedar al margen de una clase de activo que se encamina a aportar más de la mitad del producto mundial en los próximos dos años", advierte Gerardo Rodríguez, director gerente del grupo de mercados emergentes de BlackRock y ex subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México.
El ejecutivo menciona precisamente a México como un ejemplo donde las cosas han marchado en la dirección correcta.
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto consiguió el año pasado la aprobación de reformas clave en materia fiscal, de energía, de educación y de telecomunicaciones, entre otros aspectos. "A otros países, por ejemplo los que tienen elecciones este año, les resultará más difícil reunir el capital político para impulsar estas reformas", asevera.
Patrick Connolly, planificador financiero certificado de Chase de Vere, firma de asesores financieros independientes, afirma que los clientes han pedido aumentar la asignación de fondos a mercados emergentes en las últimas semanas porque creen que la venta generalizada ha generado oportunidades atractivas.
"Los gestores de fondos están en busca de oportunidades y las monedas que se debilitan en muchos países pueden crear oportunidades para quienes están exportando hacia los mercados desarrollados", indica.
"La dificultad en los mercados emergentes es encontrar el momento adecuado" para invertir, dice Titherington, de J.P. Morgan. ¿Cuándo se toca fondo?"..
U.E. CUMBRE DE SEVILLA. INMIGRACIÓN. EN BUSCA DE UNA POLÍTICA COMÚN. 2002.
En busca de una política común
Los Quince concluyeron en la reciente Cumbre de Sevilla que para resolver el problema no basta con integración y seguridad
MADRID.- La reciente cumbre de Sevilla generó varias iniciativas en
favor de una política común sobre inmigración ilegal, pero según los
últimos informes comunitarios en materia de población y empleo el
problema que plantean los clandestinos no podrá ser resuelto sólo con
seguridad e integración.
Los estudios de población señalan que, si continúa la actual tendencia,
la población de Europa descenderá de los actuales 730 millones de
habitantes a poco más de 600 millones para 2050. El vacío generado por
la extraordinaria baja tasa de fertilidad europea -Rusia incluida- actúa
automáticamente como un imán sobre países vecinos mucho más pobres y
con abundante población y mano de obra.
El último informe de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat), correspondiente a junio de 2002, indica que la tasa de nacimientos en el grupo de los Quince sigue prácticamente inmóvil en torno de 1,48 hijo por mujer, sustancialmente por debajo de la cifra necesaria para el relevo generacional, el 2,1. La progresiva reducción de población europea significa que la presión económica en favor de la inmigración aumentará y generará nuevas situaciones de conflicto social. Los millones de inmigrantes que ya viven en Europa de modo legal no serán capaces por sí solos de llenar el vacío de población, ya que la mayoría de ellos tiende con el tiempo a imitar las pautas de conducta europeas también en materia de natalidad.
"Incluso en sociedades muy avanzadas tecnológicamente, la persona sigue siendo el factor más importante de producción; la actual generación europea de mediana edad parece pensar que podrá seguir disfrutando indefinidamente de un alto nivel de vida pese a la renuencia de muchos a contribuir al futuro", escribe Philip Bowring en el International Herald Tribune.
Los programas de integración para inmigantes legales que pretenden aplicar los Quince, mientras afilan el palo contra los clandestinos, "no son suficientes para paliar el problema de los ilegales", afirma una fuente comunitaria que trabajó en el reciente documento de la Cumbre de Sevilla.
"Sabemos por la experiencia de Estados Unidos que abrir la mano en materia de inmigración legal no frena el flujo de la ilegal." Mientras haya necesidades, entre otras la de cotizar para soportar las prestaciones de una sociedad cada vez más envejecida, el tirón de El Dorado europeo seguirá arrastrando a millones de inmigrantes de países pobres. Nada grave en sí mismo, si no fuera porque -según apunta el estudio- los gobiernos europeos no están preparados para integrar en sus modelos de sociedad a un número tan elevado y repentino de extranjeros, un fenómeno inédito en la historia del Viejo Continente.
La conclusión del informe se impone por sí sola. La política de integración de inmigrantes legales y de represión de mafias de clandestinos es y seguirá siendo necesaria tanto en el terreno nacional como comunitario. Pero a largo plazo sólo las políticas natalistas en Europa serán las idóneas para resolver de modo global el problema. .
Por Francisco de Andrés Del ABC de Madrid
miércoles, 29 de octubre de 2014
O.M.C. EL LENGUAJE DE LA OMC ES CRÍPTICO
El lenguaje de la OMC es críptico"
Así lo indicó Miguel Jiménez-Pont, asesor de World Tr@de Net
Diario "La Nación". Buenos Aires, 2 de diciembre de 2003.
El asesor del programa World Tr@de Net del Centro de Comercio
Internacional (CCI), Miguel Jiménez-Pont, no duda en asegurar que el
lenguaje de la Organización Mundial del Comercio (OMC) -una de las
entidades madre del propio CCI- "es críptico y legalista".
El especialista estuvo en el seminario que se realizó hace unos días en
el hotel Marriott Plaza, tras participar en reuniones para difundir la
actualidad de las negociaciones internacionales en países tan alejados
de la Argentina como Tadjikistán, Uzbekistán y Kirguistán, entre otros.
Y aclaró que el CCI procura fomentar la inserción de las empresas -sobre todo las pequeñas y medianas de los países en desarrollo- en el sistema comercial internacional. "El entendimiento de las reglas del comercio es un factor importante para la competitividad exportadora de las empresas", dijo el especialista franco-español a LA NACION.
-¿Existen en general sectores empresariales que no están al tanto de lo que se negocia en el nivel internacional?
-No me atrevo a decir que sucede en la mayoría de los países. Pero en muchos los empresarios no tienen idea de las negociaciones, o de las reglas a las que se han comprometido los Estados al firmar un acuerdo. Existen países en Africa en los que ni siquiera los estados saben lo que han firmado. Muchas veces por presión internacional o por la necesidad de estar, se comprometen en determinados aspectos y no entienden cuáles van a ser las consecuencias.
-¿Qué puede aportar en este sentido World Tr@de Net?
-La idea es contribuir a concientizar, y eso quiere decir que el sector empresarial se dé cuenta de cuáles son sus intereses y que se pueda preparar.
El sector privado va a implementar los acuerdos. Por ejemplo en la propiedad intelectual, si trabajabas sin patentes tienes que integrar eso en tu modelo de negocio. El sector público establece el marco en el que te vas a mover, pero es la empresa la que tiene que integrar esa dimensión en su estrategia de crecimiento.
El otro objetivo del programa es el diálogo entre el sector empresarial y el público. Hace 20 años, sólo se negociaban aranceles y este tema quedaba en manos de una célula especializada de los gobiernos. Hoy, las negociaciones abarcan más áreas y hay una necesidad de ampliar el debate y preparar a la sociedad.
-¿Cómo prevén alcanzar estos objetivos?
-El lenguaje de la OMC es muy legalista y muy críptico. Hay un modo de expresarse y un nivel de sofisticación que la gente no entiende. Buscamos masticarlo para que la persona no especializada comprenda cuáles son los puntos reales, los intereses y los aspectos importantes. Es un trabajo pluridisciplinario del que participan consultores. .
MERCOSUR. LA AGENDA EXTERNA
PRIMER ACUERDO DE REGIÓN A REGIÓN. MARIN, MANUEL. |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 15 de diciembre de 1995. |
Secretaría del MERCOSUR. Montevideo. República Oriental del Uruguay |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 18 de julio de 2006. |
Infocampo. Buenos Aires, 27 de diciembre de 2007. |
Diario "Perfil". Buenos Aires, 5 de febrero de 2006. |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 31 de mayo de 2005. |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 1 de noviembre de 2002. |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 10 de junio de 2008 |
Diario "La Capital". Rosario, 7 de mayo de 1995 |
MERCOSUR - U.E. |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 8 de noviembre de 2006. |
MERCOSUR - CUBA |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 19 de julio de 2006. |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 2 de enero de 2007. MERCOSUR - ASEAN
|
URUGUAY REDEFINE SU RELACIÓN CON EL BARRIO.
Martes 28 de octubre de 2014
La visión del Partido Nacional
Uruguay redefine su relación con el barrio
Tanto
el Frente Amplio como el Partido Nacional, que definirán la presidencia
en el ballotagge del 30 de noviembre, creen que para crecer, el país
debe firmar acuerdos extrarregionales; el futuro del Mercosur y el
vínculo con la Argentina
Cuál
es la ciudad con más uruguayos después de Montevideo? Buenos Aires. No
se trata de un acertijo sino de un dato simple que de modo contundente
refleja la ligazón que existe entre ambos países. Quien lo comenta,
Pablo Ferreri, candidato a diputado y asesor de Tabaré Vázquez, apela al
ejemplo cuando se le pregunta por el futuro de la magullada relación
bilateral. Tal como pronosticaban las encuestas, los uruguayos definirán
el 30 de noviembre quién será el sucesor de José Mujica mediante un
ballotagge entre Vázquez, del oficialista Frente Amplio, y Luis Lacalle
Pou, del Partido Nacional.
La campaña electoral que desembocó en
las elecciones de anteayer giró en torno de dos problemáticas centrales:
seguridad y educación. Aunque la relación de Uruguay con sus vecinos y
su lugar en el Mercosur es una cuestión de marcada preocupación tanto
para el sector público como el privado, quizá haya una explicación que
justifique su ausencia en los debates: no hay diferencias sustanciales
entre las diferentes fuerzas.Más allá de una cuestión de estilos, los cuatro principales postulantes a la presidencia (además de Vázquez y Lacalle Pou, Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, y Pablo Mieres, del Partido Independiente) comparten el fondo de la cuestión: para crecer, Uruguay debe mirar hacia afuera de la región y en ese contexto, el Mercosur con la decisión 32/00 -que impide a los socios firmar acuerdos comerciales bilaterales por fuera del bloque-, no sirve. En ese contexto, "mejorar la relación con la Argentina", es otro de los postulados que se repite en las plataformas políticas y en los discursos públicos, aunque cuando se escuchan las explicaciones de los diferentes interlocutores no quedan dudas de que se trata de una necesidad que impone la geografía más que de una elección estratégica.
Ferreri, del Frente Amplio, distingue dos planos en la relación bilateral.
El primero, de relacionamiento entre los dos pueblos, que describe como de hermandad absoluta e inalterado en el tiempo. "Muchas uruguayos tienen familiares viviendo en la Argentina. Todos los que han ido no sólo fueron muy bien recibidos sino que tienen oportunidades de trabajo, desarrollo personal y familiar. Lo mismo ocurre con los argentinos que pasan sus vacaciones en Uruguay o con los tantos que en los últimos años decidieron venir a vivir acá", dijo.
El segundo, el plano institucional entre gobiernos. "Es ahí donde han habido altibajos de público conocimiento y en los que hay que trabajar de la mejor manera, sobre todo teniendo en cuenta la complementariedad que en muchos aspectos puede haber entre la Argentina y Uruguay", dice. Como parte de esa labor de acercamiento, explica que el Frente Amplio empezó -aún antes de las elecciones del domingo- a tener contacto con quienes "aparecen como los competidores más fuertes para gobernar la Argentina en un próximo período". Y detalló que hace 10 días Tabaré y algunos de sus asesores se reunieron con el gobernador bonaerense Daniel Scioli.
"La idea es, pensando en el futuro de la relación, ir generando protocolos de entendimiento para solucionar las diferencias cuando ocurran, pero viendo la enorme cantidad de cosas que tenemos que hacer en materia de infraestructura y energía. Creo que la relación transitará de la mejor manera posible. Es la predisposición de ambos lados", agregó.
Julio Lacarte Muro, coordinador del área de Relaciones exteriores del Partido Colorado, coincidió en que "existen varios frentes abiertos en la relación bilateral para los que no hemos logrado una solución adecuada". Luego de explicar que no se trata un fenómeno novedoso en la relación entre dos países con una proximidad histórica como los nuestros y que resulta casi inevitable que eso sea así, admitió que una gran diferencia es que en el pasado se encontraron soluciones.
"La relación diplomática con la Argentina -como con cualquier país-, debe hacerse de modo profesional, dejando de lado las posiciones políticas. Las quejas de Uruguay por el dragado de los canales, el puerto de Nueva Palmira y los temas de navegación especialmente, están muy trancadas y eso tiene como marco acuerdos firmados. La negociación nunca arranca de cero. Ocurre que somos un país de Derecho, una democracia reconocida y buscamos soluciones pacíficas desde el Derecho para cualquier negociación. Uruguay es un país celoso de su independencia y soberanía, ahí hay aspectos indeclinables", dijo a LA NACION.
El referente del Partido Colorado -que la misma noche de los comicios adelantó su apoyo al Partido Blanco para la segunda vuelta- dice que en su fuerza creen que "hay que mantener el Mercosur, pero no como está". Lacarte Muro, diplomático, ex embajador en EE.UU. y Argentina, entre otros, explicó que la Decisión 32 pone a Uruguay en "gravísima desventaja" porque mientras en el mundo se están creando grandes bloques de comercio (citó como ejemplo las negociaciones entre Canadá y la UE, Estados Unidos-UE, Japón-UE y el Acuerdo Transpacífico, por caso), el Mercosur "hace años que evalúa si es conveniente acordar con la UE".
"Hay un panorama sombrío para el Mercosur. Todos negocian y nosotros no estamos en ningún lado. Sería gravísimo que nos quedáramos al margen del mundo. Con la OMC paralizada y estos acuerdos marchando, en 1 o 2 años el comercio mundial se hará con preferencias. El bloque debe acercarse a la Alianza del Pacífico en lo que el canciller de Chile llamó "la convergencia en la diversidad". No importa la ideología sino que se hagan las cosas", remató.
"Es claro que el Mercosur no está dando plena satisfacción al Uruguay. Hay una coincidencia generalizada en que hoy está demasiado politizado y se ha alejado mucho del contenido del Tratado de Asunción. No funciona como se previó. Hoy es, a lo sumo, una zona de libre comercio y bastante imperfecta. Si se coordinaran las políticas económicas y comerciales se beneficiaría a todos", sostuvo.
Marcell Vaillant, coordinador del programa económico del Partido Independiente, explicó que todos las fuerzas coinciden en que "Uruguay debe llevarse lo mejor posible con Argentina, Brasil y el Mercosur, pero como toda economía pequeña, el país necesita mayores posibilidades de apertura".
Según su análisis, "el Mercosur enfrenta un período negativo razón por la que hay que empezar a sincerarse respecto de cuáles son los compromisos que se están cumpliendo". Vaillant está convencido de que la idea de que para Uruguay es imperioso no cerrar su economía y firmar acuerdos con terceros mercados, es una política de Estado. "En esto son muchos más los puntos de convergencia que de divergencia" entre los diferentes partidos, insistió.
A su turno, Ferreri aseguró que aunque Uruguay diversificó sus mercados, el barrio sigue siendo un sostén muy importante para las exportaciones. "La relación con la Argentina, pero también con Brasil y el creciente intercambio con Paraguay, son un motor de desarrollo fundamental. Reivindicamos y creemos en el Mercosur, pero de un Mercosur que funcione correctamente, donde se cumplan todas las normas que han sido acordadas, que tienda hacia la integración total y no que tenga trabas o problemas que no estaban previstos y que en muchos casos no deberían ocurrir", concluyó.
Más allá de quien resulte elegido el 30 de noviembre, hay una certeza: en marzo, cuando asuma la próxima gestión, soplarán vientos de cambio en la relación bilateral.
1108
Una de las medidas que más ruido generó en la relación bilateral en el último tiempo es la Resolución 1108 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Argentina, que prohibió los transbordos de mercadería local en puertos uruguayos. Cuando se le preguntó sobre el tema, Pablo Ferreri, uno de los referentes del Frente Amplio, destacó que "el puerto de Montevideo es un elemento de desarrollo fundamental y por lo tanto que se tengan los niveles de actividad esperados es muy importante". Luego prefirió enumerar los sectores en los que hay mucho "por avanzar", como el energético.La visión del partido nacional
AclaraciónLA NACION consultó al coordinador de equipos de gobierno del Partido Blanco, Pablo da Silveira, pero la respuesta fue que en la semana previa a los comicios se hacía complicado responder, motivo por el cual se sugirió visitar la página web que contiene las propuestas de Lacalle Pou.
En líneas generales, los postulados coinciden con el resto de las fuerzas: se detallan ideas para "recomponer la relación con Argentina", "fortalecer la posición de Uruguay en el Mercosur" y "Medidas orientadas a la búsqueda y aprovechamiento de oportunidades fuera del Mercosur"..
Martes 28 de octubre de 2014
Uruguay
En busca de la segunda independencia
Sin
distinción partidaria, la dirigencia oriental está convencida de que el
futuro del país pasa por una mayor integración con el mundo; cómo
seguirá la relación con los vecinos
MONTEVIDEO.-
A 190 años de una fecha un poco tramposa para la historia uruguaya, que
figura como "Declaratoria de la Independencia", el próximo gobierno de
este país se preparará para dar un paso firme hacia una real
independencia: la del comercio exterior, integrado al mundo.
En
marzo de 2015 asumirá un nuevo gobierno, y en el pensamiento de los
cuatro principales candidatos presidenciales está un plan para mantener
relaciones amistosas con los vecinos, pero de alguna manera desatar
amarras y consolidar la tendencia de estos años, que ha sido de quitar
dependencia de los dos grandes países que lo rodean.Cada 25 de agosto, Uruguay conmemora aquella supuesta independencia declarada por bravos orientales que desafiaron a los invasores brasileros. Pero no era una independencia total. Esa fue una de las tres leyes que aprobó la Asamblea Legislativa de 1825. Y la segunda ley fue "por la unidad con las demás Provincias Argentinas a que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce".
Los orientales no querían ser un país separado de sus hermanos rioplatenses pero la guerra argentina brasilera derivó en intervención británica, y la negociación para que la Provincia de Montevideo fuera un estado independiente. En eso incidió que Inglaterra tenía preocupación por el puerto de Montevideo, por el comercio de esta región con el mundo. Eso marcó al país para siempre.
Antes incluso, el prócer oriental José Artigas había mostrado en documentos y decisiones políticas la importancia que asignaba al comercio con el resto del mundo. Hoy en la Bolsa de Comercio está el cuadro que ilustra sobre el acuerdo de libre comercio que firmó Artigas con el Reino Unido en 1817.
Y el cónsul de los Estados Unidos gestionó ante el jefe de los orientales un acuerdo similar con su país. Eran otros tiempos.
En los 90, Uruguay sintió que pasaba un tren al que debía subirse, porque si no lo hacía quedaba casi aislado. Y se subió al acuerdo argentino-brasileño que terminó derivando en el Mercosur.
El proceso de integración avanzó hasta que a fines del 98 Argentina entró en fase recesiva y que al inicio del 99, Brasil devaluó. Y el bloque se estancó y comenzaron las violaciones al tratado.
Los problemas fueron mayores cuando Argentina puso barreras políticas al ingreso de mercadería. Y el espíritu de libre comercio regional quedó por el piso.
A eso se suma la dificultad del bloque para negociar con otros países o "clubes" comerciales.
Coincidencia
¿Qué opinan hoy los principales dirigentes políticos? Hay coincidencia de que Uruguay es un país chico para el cual una buena inserción comercial es indispensable para consolidar crecimiento.Y coinciden en que el Mercosur, tal cual es, no es el vehículo para esa mejora.
No proponen irse del bloque, pero sí dar batalla para conseguir el aval a acuerdos puntuales con otros países.
Hoy, Brasil no es el principal destino de exportaciones uruguayas: lo es China.
Hoy, Argentina es apenas 5% del total exportado de mercaderías.
Todos hablan de reforzar el Mercosur, pero condicionado a poder abrir la economía al mundo, a otros bloques.
El oficialista Frente Amplio tiene un programa negociado en su interna, que tiene el empuje de los sectores que pretenden priorizar la integración sudamericana. Pero Tabaré Vázquez pone acento en negociar con el mundo.
Los partidos tradicionales apelan a independizarse, sin romper, con el Mercosur.
El Partido Independiente, socialdemócrata, destaca en su programa que el Mercosur no funciona, ni puede ser motivo de esperanza. Tabaré ya lo sufrió cuando fue presidente.
Ya nadie habla de aquellas ideas proteccionistas de otrora, ya nadie dice "hay que vivir con lo nuestro". El Uruguay se fue desenganchando de la dependencia comercial con Brasil y la Argentina, que hasta hace poco tiempo eran destino de la mitad de sus exportaciones.
La independencia política que nació por intervención extranjera, con la mira en el comercio entre Europa y el Río de la Plata, abre camino ahora a una independencia comercial, a la que aspiran los que quieren conducir a los orientales desde 2015..
Diario "La Nación". Buenos Aires, 14de julio de 2011. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)