TEORIA REALISTA
BRUNO BOLOGNA
Por
realismo entendemos, según Hertz, el pensamiento que toma en consideración las
implicancias para la vida política de los factores de seguridad y poder que son
inherentes a la sociedad misma. HERTZ, John H., Political realism and
polítical idealism: A study in Theories and Realities, Chicago, 1951, pág.
18 cit. por DEL ARENAL, Celestino, Introducción
a las relaciones internacionales, Tecnos, Madrid, 1984, pág. 86.
Según su máximo exponente, Morgenthau, los seis principios o características
del realismo son: 1. El realismo político supone que la política, al igual que
toda la sociedad, obedece a las leyes objetivas que arraigan en la naturaleza
humana; 2. Debemos suponer que los estadistas piensan y actúan movidos por un
interés que se traduce en poder; 3. La idea del interés es la esencia de la
política... el tipo de interés determinante en las acciones políticas en un
período particular de la historia depende del contexto político y cultural
dentro del que se formula la política exterior; 4. El realismo sostiene que los
principios morales universales no pueden aplicarse a los actos de los Estados
en una formulación abstracta y universal, sino que deben ser filtrados a través
de las circunstancias correctas de tiempo y lugar; 5. El realismo político se
niega a identificar las aspiraciones morales de una Nación en particular con
los preceptos morales que gobiernan al universo y 6. El realista político
mantiene la autonomía de su esfera política, del mismo modo como el economista,
el abogado o el moralista mantiene la suya. Piensa en términos de interés,
definido como poder, del mismo modo como el economista piensa en términos de
interés entendido como beneficio; el abogado, en la conformidad de los actos
con las reglas legales; y el moralista, en la conformidad de los actos con los
principios morales. MORGENTHAU, Hans, J., Política
entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz, Trad. Heber Olivera,
G.E.L., Buenos Aires, 1987, págs. 12
a 26. La escuela realista parte de la concepción de
considerar al hombre y las relaciones tal como ellas son y no como podrían ser.
Entre los autores de esta escuela se pueden citar: Max Weber, Edward Carr,
Fredeick Schuman, Nicholas Spykman, Arnold Wolfers, Kenneth Thompson, Georg
Schwarzemberg, Rymonf Aron, George Kennan, Henry Kissinger, Kenneth Waltz,
Robert Keohane y Joseph Nye, aunque debe reconocerse que existen diferencias y
connotaciones particulares entre ellos. Para ampliar el tema del realismo e
idealismo ver DE FIGUEIREDO MOREIRA NETO, Diego, “O Conceito de moral na
política externa”, en Política e
Estrategia, Sao Pablo, jul.-set., 1986, Vol. IV N° 3, pág. 451.
No hay comentarios:
Publicar un comentario