Traducir

miércoles, 17 de julio de 2013

PACIFIC ECONOMIC COOPERATION COUNCIL. P.E.C.C. 1980



 PACIFIC ECONOMIC COOPERATION COUNCIL. P.E.C.C. 1980
Fragmento del artículo de Alfredo Bruno Bologna “Los superbloques económicos: Asia Pacific Economic Cooperation” en “Cuadernos de Política Exterior Argentina. Rosario, diciembre de 1997. 68 páginas.

ACLARACIÓN: En esta Organización comienza a emplearse el Regionalismo abierto que sería retomado por la CEPAL.

           
Fruto de conversaciones realizadas entre el gobierno de Japón a través de su primer ministro, Masayoshi Ohira y de su canciller Saburo Okita y el primer ministro de Australia, Malcom Fraser, sobre el futuro de la región Asia-Pacífico se crea en Canberra, Australia, en setiembre de 1980 el Pacific Economic Cooperation Conference, cuya denominación cambia en 1992 por la actual Pacific Economic Cooperation Council [PECC], en español Consejo de Cooperación del Pacífico [CCEP].
            Es un organismo no gubernamental de composición tripartita entre representantes gubernamentales, empresarios y académicos o investigadores científicos.
            Como reflexiona Pardo, su composición tripartita expresa la influencia del estilo asiático de gestión económica, el cual se sustenta en la profunda convergencia de los intereses del sector público y privado. [1]
            La convocatoria de Australia para realizar esta conferencia, tenía como finalidad acelerar el proceso de decisiones en la Ronda Uruguay del GATT.
            El objetivo de Japón, según Wilhelmy y Lazo, tuvo mucho que ver con la búsqueda de un rol constructivo en el área, que ayudará a Tokio a superar percepciones negativas en Asia-Pacífico.
            De la misma manera, para Australia significaba aproximarse a Asia en el contexto del alejamiento progresivo de la diplomacia de Camberra de su tradicional orientación anglosajona. [2]
                        El objetivo del organismo es servir de foro de discusión para las políticas de Cooperación y Coordinación en las áreas donde pudieran promover el crecimiento económico y el desarrollo de la región del Pacífico.
            Los miembros de la PECC son los comités nacionales, integrados en forma tripartita por funcionarios gubernamentales, empresarios y académicos o investigadores.
            Los órganos de la misma son: Comité Permanente [Standing Committee], integrado por los presidentes de los Comités Nacionales, encabezado por el presidente del país organizador de la próxima reunión general.
            Forma parte del Comité Permanente el presidente internacional del Pacific Basin Economic Council [PBEC].
            El Comité Permanente se estableció en la II Reunión realizada en Bangkok, Tailandia, en junio de 1982.
            Existe una Secretaría General con fines administrativos que está a cargo de un Director General. Se limita a cumplir funciones de coordinación y apoyo y se encuentra instalada en Singapur.
            Un Grupo Coordinador supervisa las actividades de las fuerzas de tareas [Task Forces], de los Grupos de Trabajo, de los foros establecidos y analiza el programa de labores de la PECC en su conjunto.
                        Los Task Forces constituidos son los siguientes: Ciencia y tecnología, Recursos Humanos, Desarrollo y Cooperación Pesquera, Naciones Isleñas del Pacífico, Telecomunicaciones, Turismo y Transporte.
            Los Grupos de Trabajo analizan el Desarrollo de los Mercados Financieros y las Perspectivas Económicas del Pacífico.
            Los Foros creados se ocupan de la Política Comercial, Alimentos y Agricultura, Minerales y Energía.
            Según manifiesta Pacheco, este conjunto de grupos se ha convertido en un creador de pensamiento de la APEC. [3]
            Se debe recordar que la PECC es miembro observador de la APEC [Cooperación Económica Asia-Pacífico].
            Los miembros de la PECC son: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Tailandia, Vietnam, Malasia, Foro del Pacífico Sur, Taiwán y Federación de Rusia. Países de Centroamérica y Ecuador están en proceso de formar sus Comités Nacionales. [4]
             Este emprendimiento del Asia-Pacífico deseo rescatar un nuevo concepto teórico que se aplica a los procesos de integración, cual es el regionalismo abierto.
            El concepto de regionalismo abierto, tiene su origen, según Cheit, en la propuesta del primer ministro de Japón, Masayoshi Ohira, quien en la década del setenta propuso una cooperación regional abierta acorde con la era de la comunidad global, con el fin de superar diferencias entre los países del Pacífico asiático y enfrentar las amenazas del exterior. [5]
            Esta idea, de acuerdo a Palacios, dio nacimiento a la creación de un organismo que no tenía objetivos militares, ni políticos y estaba abierto a la participación de otros miembros: Pacific Economic Cooperation Conference [PECC].
            El regionalismo abierto se convirtió en el objetivo fundamental de esta organización.
            En la V Reunión de la PECC realizada en Vancouver, Canadá, en noviembre de 1986, se aprobó la Declaración  de Vancouver sobre Cooperación Económica en el Pacífico de la que surgió un marco de regionalismo abierto, apuntando por un lado al logro de una cooperación e interacción económicas regionales amplias, al mismo tiempo que reconocía, por otro, tanto las realidades como los beneficios que surgían de la interdependencia mundial y que continuaban estimulando una mayor cooperación e interacción con otras naciones y regiones. [6]
                        Durante la IX Reunión General de la PECC, realizada en setiembre de 1992, realizada en San Francisco, el tema central fue “El regionalismo abierto: un modelo del Pacífico para la cooperación económica mundial”. Según la opinión de Palacios, el objetivo central de la PECC ha sido desarrollar una región abierta con una concepción global que incorpora países que compartan estas ideas en ambos lados del océano. [7]
            En la IX Reunión de la PECC realizada en Beijing del 27 al 29 de setiembre de 1995, se emitió una Declaración de Beijing, titulada “Regionalismo abierto para la prosperidad global”. En el documento se expresa que el futuro de la región está vinculado irrevocablemente a la economía global. En vista de ello, se espera que los miembros de la PECC no discriminen en contra de ninguna otra entidad económica y fomenten la integración económica en beneficio mutuo, reduciendo obstáculos en los intercambios económicos entre economías de Asia y Pacífico. Por ello se reafirma el compromiso del regionalismo abierto y el regionalismo con objetivos globales, asumidos en San Francisco y en Kuala Lumpur en 1994. [8]
            Algunos especialistas, según menciona Palacios, sostienen que el organismo que más se ajusta al concepto de regionalismo abierto es la APEC y que disputa con la PECC el liderazgo entre los organismos de cooperación internacional en la región. [9]
            Para esta corriente de pensamiento, el regionalismo abierto, defiende principios como la no discriminación, apertura y orientación hacia el exterior de los acuerdos regionales y del ideal de instituir un sistema abierto de comercio mundial con el más puro espíritu del GATT-OMC. En  particular, el regionalismo abierto se orienta a promover la cooperación económica con miras a reducir y eventualmente eliminar las barreras de intercambio comercial entre los países de la Cuenca del Pacífico. [10]
            Palacios sostiene que la doctrina del regionalismo abierto tiene una concepción trans-pacífica de los procesos de integración en ambos lados del gran océano en el sentido de que considera los modelos sub-regionales, como el NAFTA, el MERCOSUR, y los que se constituyen en la margen asiática, como instancias especiales de un proceso más comprensivo de liberalización económica trans-continental impulsado por los diversos organismos de cooperación pan-pacífico, sobre todo el PECC y el APEC. El objetivo general es, en última instancia, crear una comunidad regional de intereses guiada por los principios del GATT-OMC [Multilateralismo, no discriminación, libre comercio], cuyos esfuerzos se destinan a consolidar la sombra del regionalismo abierto, excluyente que se cierne sobre el mundo de fin de siglo. Al amparo de esta ideología, el la última década ha surgido en el Pacífico Oriental un regionalismo singular impulsado fundamentalmente por las fuerzas del mercado, el cual, es producto, según Palacios, de la realidad geo-.económica de la zona.
            Esta nueva concepción teórica tuvo repercusión en América Latina.
            Así como en la década del sesenta, la teoría del desarrollo de Raúl Prebisch, inspiró los procesos de integración en América Latina a través de la CEPAL, este organismo en la actualidad retoma el concepto de regionalismo abierto para adecuarlo a los nuevos procesos de integración y reestructurar los existentes.
            Según la CEPAL, se denomina regionalismo abierto al proceso que surge de conciliar la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial, y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general. Lo que se persigue con el regionalismo abierto es que las políticas explicitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad internacional, y que las complementen. [11]
            Este nuevo aporte teórico ha sido de gran valor para adecuar los procesos de integración existentes a los esquemas de comercio internacional de acuerdo a las normas establecidas en la O.M.C.
            La concepción pan-pacífico del regionalismo abierto se puso de manifiesto con la realización, por primera vez en América Latina de la Asamblea de la PECC. La XII reunión de este organismo se celebró en Santiago de Chile del 30 de setiembre al 2 de octubre de 1997. [12]
            Los países de América Latina que forman parte de la PECC son: Chile, Colombia, México y Perú.
            La XII Asamblea tenía como tema a considerar, el “Fortalecimiento de las relaciones económicas-comerciales entre América Latina y Asia”.
            El presidente de la XII Asamblea fue el chileno Edgardo Boeninger, quien solicitó y obtuvo autorización de los miembros de la PECC para invitar como observadores a la Argentina y a Brasil. [13]
            Esta reunión fue una excelente oportunidad, tanto para Brasil, cuyo presidente Fernando Henrique Cardoso, clausuró el encuentro, como para la Argentina, que se hizo presente con el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ing. Guido Di Tella, otros funcionarios y empresarios.
            La organización de la participación argentina en la PECC fue encomendada por las autoridades nacionales al Comité Empresario Argentino para las Naciones de Asia-Pacífico [CEAP]. [14]
            La reunión de Santiago que había organizado un panel sobre la República Argentina, dio lugar a un escenario de máxima jerarquía, en el cual los funcionarios y empresarios argentinos brindaron un detallado análisis de la situación en nuestro país.
            Los antecedentes de la vinculación entre Argentina y la PECC tienen su origen en 1984, cuando el Comité Nacional de Japón, cuya presidencia ejercía el Canciller Saburo Okita, invitó a nuestro país para que se estableciera un Comité Nacional Argentino con vistas a la futura incorporación a la PECC.
            Dada la creciente importancia de la región Asia-Pacífico, y habida cuenta del interés de nuestro país en profundizar esas relaciones, el Poder Ejecutivo Nacional, mediante el decreto 1.378 del 6 de agosto de 1992 constituyó en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Comité Nacional para el Asia y el Pacífico [CONAPAC]. El Comité tiene a su cargo la coordinación de los sectores gubernamental, privado y académico, en los foros regionales como por ejemplo, APEC, PECC y PBEC. [15]
            Según la información suministrada por la Fundación Exportar nuestro país había participado con delegaciones tripartitas a la X Reunión celebrada en Kuala Lumpur en 1994 y a la XI en Beijing en 1995. [16]
            En el transcurso de 1996, dentro del marco de la PECC, concurrieron delegaciones en calidad de observadores e integraron diversos paneles. [17]
            Las visitas presidenciales y de los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía a la región ponen de manifiesto un renovado interés por participar en la zona.
CITAS Y NOTAS BIBLIOGRÁFICAS       
[1] PARDO, Rodrigo, Colombia en la Cuenca del Pacífico: una prioridad del presente en la Revista “Notas de Diplomacia”· Santa Fe de Bogotá, 1994 N. 1 P. 19.
[2] WILHELMY, Manfred y Lazo, Rosa María, La política multilateral de Chile en Asia Pacífico en “Estudios Internacionales”. Revista del Instituto de Estudios Internacionales. Santiago, enero-marzo de 1977 N. 117 P. 21.
[3] PACHECO, Mariana, En qué consiste el PECC? La participación colombiana en los distintos grupos de trabajo: fortaleza y debilidades en “Colombia Internacional”. Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. Santa Fe de Bogotá, octubre-diciembre de 1997. Edición especial. P. 27.
[4] Los países miembros del Foro del Pacífico Sur son: Australia, Fiyi, Cook, Marshall, Salomón, Kiribati, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Papúa Nueva Guinea, Samoa Occidental, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. La sede se encuentra en Suva, Fiyi.
[5] Intervención de Earl Cheit, Evolution of San Francisco. Declaration en la IX Reunión General de la PECC celebrada en esa ciudad de California del 23 al 25 de setiembre de 1992 cit. por PALACIOS, Juan José, El nuevo regionalismo latinoamericano en Revista “Comercio Exterior”. México, abril de 1995 V. 45 P. 298 cit. SACCONE, María Alejandra, El MERCOSUR en la post transición: Balance y Perspectivas en “Cuadernos de Política Exterior Argentina” Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario [CERIR] Rosario, noviembre de 1996.
[6] ARNAUD, Vicente Guillermo, MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los procesos de integración regional. Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 1996. P. 290.
[7] PALACIOS, Juan José, op. cit.
[8] Declaración de Beijing del CCEP en Revista “Beijing informa”. Beijing, 12 de diciembre de 1995. PP. 20-22.
[9] DRYSDALE, Peter y GARNAUT, Ross, The Pacific: An Application of General Theory of Economic Integration. Trabajo presentado en la XX Conferencia de Comercio y Desarrollo del Pacífico celebrada en la ciudad de Washington del 15 al 18 de setiembre de 1992 cit. PALACIOS, Juan José, op. cit.
[10] ARDNT, H.W., Anatomy of Regionalism. Informe presentado en el VII Foro de Políticas Comerciales del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico realizado en Puerto Vallarta, México, del 23 al 25 de junio de 1993 y DRAYSDALE, Peter y GARNAUT, Ross, op. cit.

[11] COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE, CEPAL, El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago, 1994 P. 12. Otros trabajos de la CEPAL que se pueden consultar: El regionalismo abierto de la CEPAL en “Boletím de Integracao Latino-americana. Ministerio das Relacoes Exteriores. Brasilia, julo-setembro 1994. N. 14.
[12] Las reuniones anteriores se realizaron en: Canberra, 1980; Bangkok, 1982; Bali, 1983; Seúl, 1985; Vancouver, 1986; Osaka, 1988; Wellington, 1989; Singapur, 1991; San Francisco, 1992; Kuala Lumpur, 1994; y Beijing, 1995.
[13] A ese fin Boeninger realizó una visita a Buenos Aires el 14 de agosto de 1997.
[14] El Comité Empresario Argentino para las Naciones de Asia-Pacífico [CEAP] está compuesto por la Fundación Invertir, la Cámara de Exportadores de la República Argentina [CERA] y la Cámara del Sud Este Asiático. La presidencia pro tempore la ejerce la Fundación Okita. [BALDINELLI, Elvio, Países del Pacífico en Chile. Diario “La Nación”. Suplemento Comercio Exterior. Buenos Aires, 9 de setiembre de 1987 P.2]
[15] Mensaje Presidencial del Dr. Carlos Saúl Menem a la Honorable Asamblea Legislativa. 1 de mayo de 1993. Buenos Aires, 1993. P. 57.
[16]  FUNDACION EXPORTAR, op. cit. Argentina también participó en el organismo de empresarios del Asia-Pacífico, PBEC. La Fundación Okita asistió a las reuniones de 1995 y 1996. [Diario “La Nación”]. Suplemento Comercio Exterior. Buenos Aires, 15 de octubre de 1996. P. 7.
[17] Para ampliar Memoria detallada del estado de la Nación. Jefatura de Gabinete de Ministros. 1 de mayo de 1997. Buenos Aires, 1997. P. 219.

No hay comentarios:

Publicar un comentario