Traducir

jueves, 20 de febrero de 2014

CUBA. DISFRAZ DEL CHE ANTES DE PARTIR HACIA EL CONGO

El aspecto del Che días antes de abandonar Cuba rumbo al Congo.Foto personal del Che. Diario "Clarín". Buenos Aires, 25 de julio de 1999.

URUGUAY. NO ESTÁ CLARO QUIEN ESTÁ AL MANDO EN ARGENTINA


ARGENTINA. OBLIGAN A UN CRUCERO BRITÁNICO A BAJAR SU BANDERA

Obligan a un crucero británico a bajar su bandera en el puerto de Buenos Aires

Por Natasha Niebieskikwiat

Se trata del buque Queen Victoria. Su capitán tuvo que arriar el pabellón mercante de Gran Bretaña. El Foreign Office lo consideró un acto de “hostigamiento e intimidación inaceptable”.


Diario "Clarin". Buenos Aires, 13/02/14 - 09:01
El puerto de Buenos Aires fue escenario de un fuerte incidente con un barco mercante británico que, según reportó anoche el Channel 4 desde Londres, fue considerado por el Foreign Office como un acto de “hostigamiento e intimidación inaceptable”.

Clarín pudo saber que efectivamente el barco Queen Victoria de la línea de cruceros Cunard fue obligado a bajar la insignia roja que utiliza Gran Bretaña para su flota mercante.

Las autoridades argentinas todavía no dieron detalles del episodio, pero en varias provincias argentinas rige la llamada ley Gaucho Rivero, que prohíbe el amarre de buques británicos. Varios cruceros que iban a las islas fueron perjudicados por esa normativa. A su vez, en los puertos del Mercosur rige otra resolución que impide el amarre de buques con la bandera kelper. Pero hasta ahora no había ocurrido un incidente similar en el puerto de Buenos Aires.

Entre los pasajeros del crucero estaba el almirante de la Armada Real Lord West de Spithead, quien catalogó la situación al Channel 4 como un “insulto a la nación”. Del relato que hizo se desprende que, si no bajaba la bandera mercante, que lleva la Union Jack en uno de sus márgentes superiores, el capitán del barco debía afrontar una multa de 10.000 dólares, entre otros inconvenientes.

“Condenamos cualquier intento de las autoridades argentinas de interferir innecesariamente con el tránsito de los buques de bandera británica. Esto parece otro ejemplo de una innecesario acoso e intimidación", afirmó el Foreign Office que agregó que conversaba con las autoridades argentinas sobre la situación de la línea Carnival UK, que justamente ya afrontó otros problemas en las costas argentinas.

ARGENTINA. Y.P.F. CIERRA UN ACUERDO CON UNA FIRMA MALAYA

Diario "Clarín". Buenos Aires, 19 de febrero de 2014.

CHINA. LOS SOLDADOS COMEN MEJOR Y NO ENTRAN EN LOS TANQUES


PAKISTAN, MUSHARRAF ACUSADO DE ALTA TRAICIÓN

Diario "Clarín". Buenos Aires, 19 de febrero de 2014.

ARGENTINA. EL GOBIERNO ADMITIÓ QUE NO PUEDE FRENAR EL AVANCE NARCO

Diario "Clarín". Buenos Aires, 19 de febrero de 2014.

INDONESIA. CONDENAN A UN CLÉRIGO POR LOS ATENTADOS DE BALI

Diario "La Nación". Buenos Aires, 4 de mrzo de 2005.

miércoles, 19 de febrero de 2014

ECUADOR. PIDE EXPLICACIONES POR LA AYUDA DE LA CIA A COLOMBIA.

Diario "La Nación". Buenos Aires, 27 de diciembre de 2013.

PETRÓLEO. RESERVAS PETROLERAS MUNDIALES. 2004

Diario "La Nacion". Buenos Aires, 17 de julio de 2004.

EGIPTO. ARRESTAN A PERIODISTAS DE LA CADENA AL-JAZEERA.

Diario "La Nación". Buenos Aires, 31 de diciembre de 2013.

CHINA. MATAN A OCHO INSURGENTES UIGURES EN XINJIANG. 2013

Diario "La Nación". Buenos Aires, 31 de diciembre de 2013.

ALEMANIA. BALEAN LA EMBAJADA DE ALEMANIA EN ATENAS. 2013

Diario "La Nación". Buenos Aires, 31 de diciembre de 2013.

ECUADOR. CRITICA A LA CIA INTERVENCIÓN PARA MATAR A RAÚL REYES

Diario "La Nación". Buenos Aires, 24 de diciembre de 2013.

RUSIA. PROTESTA CONTRA PUTIN. ORGANIZA AMNISTÍA INTERNACIONAL


BRASIL. PRIMER DIPUTADO EN PRISIÓN POR CORRUPCIÓN


NACIMIENTOS NO CONTABILIZADOS

Diario "La Nación". Buenos Aires, 2 de febrero de 2014.

YEMEN. 96 MUERTOS. AL QAEDA 2012

Diario "La Nación". Buenos Aires, 22 de mayo de 2012.

ALEMANIA. INSÓLITA VICTORIA JUDICIAL DE SCHRÖDER

Diario "La Nación". Buenos Aires, 18 de mayode 2002

REINO UNIDO. ISABEL II, REINA Y MAGNATE. 1991

Diario "La Nación". Buenos Aires, 8 de febrero de 1991.

EE.UU. REAGAN, RONALD, FESTEJÓ SUS 80 AÑOS. 1991

Diario "La Nación". Buenos Aires, 6 de febrero de 1991.

LUNA. LOS VERDADEROS DUEÑOS

Diario "La Nación". Buenos Aires, 30 de julio de 2004.

ARGENTINA. EDITORIAL THE NEW YORK TIMES CONTRA EL GOBIERNO

Durísimo editorial de The New York Times contra Cristina Kirchner

El texto menciona "políticas desacertadas", "subsidios inútiles", "peleas innecesarias con empresarios e inversores privados", "reservas menguadas"
 
El prestigioso diario The New York Times publicó hoy un durísimo editorial titulado «Argentina, al borde», sobre nuestro país, el cepo cambiario y la política económica del Gobierno.
"Más de una década después del default, la Argentina de nuevo se enfrenta a una crisis financiera causada principalmente por políticas gubernamentales desacertadas", es la primera línea del editorial.
The New York Times destaca que la administración de la presidenta Cristina Kirchner devaluó el peso y relajó ciertos controles sobre el capital "en un esfuerzo por preservar las menguadas reservas".
"El Gobierno espera que estas medidas aflojarán la presión sobre la moneda, que no flota libremente. Pero la Argentina necesita mucho más para controlar la inflación y otros problemas económicos subyacentes que han llevado a inversores y ciudadanos comunes a no apoyar el peso", considera el editorial.
El texto repasa qué pasó en nuestro país desde "el doloroso default" de 2002, el crecimiento económico posterior, el boom de la soja y otros commodities y enfatiza que la Presidenta (Mrs. Kirchner) "desaprovechó" la recuperación al incrementar los gastos en "subsidios inútiles" y en "financiarse parcialmente con la impresión de billetes".
"Como resultado, la inflación saltó. Economistas independientes estiman que los precios al consumidor crecieron 28 por ciento el año último", desliza. Y da cuenta de la inflación oficial, "sólo 10.9 por ciento". Agrega: "Pocos economistas encuentran esa información creíble, lo mismo que el Fondo Monetario Internacional (FMI)".
"La señora Kirchner también dañó la economía al enredarse en peleas innecesarias con empresarios e inversores privados", lanza. Y da como ejemplo que en los últimos años, "ella" nacionalizó una petrolera (YPF), una aerolínea (Aerolíneas Argentinas) y las jubilaciones.
El prestigioso diario relata también los controles del mercado cambiario, el mercado paralelo del dólar, y la "minada" confianza en las políticas económicas del Gobierno. "Una encuesta reciente mostró que tres cuartos del país cree que la economía está mal manejada", agrega.
Según The New York Times , funcionarios empezaron a dar "pequeños pasos para corregir errores del pasado", y menciona al flamante ministro de Economía, Axel Kicillof, "quien estuvo negociando la indeminización a YPF", y el "nuevo índice de inflación", que el mes próximo "tratará de convencer al FMI de aceptar la información oficial nuevamente".
"Pero la señora Kirchner tendrá que dar pasos mucho más valientes para reparar el daño", finaliza el editorial..

REPÚBLICA DOMINICANA. TRUJILLO EN LA LITERATURA Y EN PELÍCULAS

Diario "Clarín". Buenos Aires, 17 de febrero de 2014.

REPUBLICA DOMINICANA. MURIÓ DEDÉ QUE ENFRENTÓ A TRUJILLO

Murió Dedé, la “mariposa” que enfrentó a la dictadura de Trujillo

Bélgica Mirabal era hermana de las tres mujeres asesinadas por el dictador dominicano.
Diario "Clarín". Buenos Aires, 17 de febrero de 2014.





Otros tiempos. Una foto de Bélgica Adela Mirabal, Dedé, en su casa de la ciudad de Santo Domingo, en 2008. /AFP

Santo Domingo. Especial - 17/02/14
Fue una íntima testigo de las atrocidades de la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana de los años 50 y 60. Las sufrió en propia carne con los asesinatos de sus tres hermanas, las “mariposas” de República Dominicana. Su lucha por esclarecer los crímenes terminó hiriendo al tirano y ayudando a su caída. Bélgica Adela Mirabal, Dedé para sus compatriotas, murió en Santo Domingo a los 88 años, convertida en un símbolo de la lucha de las mujeres contra la violencia.
Ella dedicó más de medio siglo a honrar la memoria de sus hermanas. A pesar del miedo que había en su entorno, llevó adelante la investigación para demostrar que no había sido un accidente automovilístico la causa de las muertes. La verdad de los hechos, reconstruidos por Dedé con firmeza y determinación, convulsionó a la sociedad de la época y seis meses más tarde Trujillo era abatido.
Antes de la llegada del dictador al poder, los Mirabal eran una acomodada familia del municipio de Salcedo. Pero con la llegada de “El Jefe” perdieron casi toda su fortuna. Minerva, Patria y María Teresa, las tres hermanas de Dedé, comenzaron a vincularse con los grupos opositores, para luego sumarse al Movimiento 14 de Junio. Dentro de esa organización eran conocidas como Las Mariposas.
El grupo, liderado por Manuel Alvarez, marido de Minerva, era una agrupación que nucleaba estudiantes, campesinos y profesionales y no consiguió desarrollarse porque sufrió detenciones masivas, torturas, desapariciones y crímenes, pero permitió ver lo extendida que era la resistencia a Trujillo. El enfrentamiento con los Mirabal comenzó en los años 50. En una fiesta de San Cristóbal, el dictador -acostumbrado a tomar a cualquier mujer que le gustara- no toleró el desplante de Minerva ante una de sus insinuaciones para seducirla. Fueron más de diez años de terror para la familia.
El régimen mandó primero a la cárcel a su padre. Luego a los maridos de las tres hermanas y, por último, asesinó a machetazos a las tres mujeres, cuando volvían de una visita a la prisión tras verse con sus esposos. “¿Por qué a usted no la mataron?”, le preguntaban recurrentemente a Dedé , a lo que ella respondía: “Quedé viva para contarles la historia y que nadie la olvide”. A pesar de los años, la mujer siempre contaba que creía todos los días ver a Minerva “en el jardín, con su cabeza erguida, la mirada perdida en el infinito, recitando poemas”. De Patria recordaba “su voz cálida, su buen gusto y su refinamiento”. “Hasta para dormir se arreglaba con un pijamita de lujo”, decía. De María Teresa, en cambio, decía que no podía “rememorar nada”, que todos los recuerdos habían sido “borrados” de su memoria. Precisamente ésta fue la asesinada con más saña: la violaron y torturaron para que delatara a más gente pero, según confesaron sus propios asesinos, no lo consiguieron.
El crimen de las hermanas fue contado en “ La fiesta del chivo ”, el libro del peruano Mario Vargas Llosa, y llevado al cine en “El tiempo de las mariposas”, protagonizada por Salma Hayek (Ver En el cine...). En honor a esta valiente mujer junto a sus hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. La fecha fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999.
Dedé puede ahora descansar tranquila. La huella que gracias a ella han dejado sus hermanas ha trascendido el recuerdo de sus conciudadanos. La Provincia de Salcedo ahora se llama Hermanas Mirabal. Qué sería de nosotros si no fuera por todas las Minervas, Patrias, Marías Teresas y Dedés que nos guían. Sin todas las mariposas”, decía ayer el director de la película, Mariano Barroso, en el diario El País de Madrid.

ITALIA. EL PRESIDENTE ITALIANO RECIBE MATTEO RENZI

El presidente italiano recibe a Renzi, el elegido para formar gobierno

Diario "Clarín". Buenos Aires, 17de febrero de 2014

Será hoy en el Quirinale. Giorgio Napolitano le pedirá que lidere un gabinete que saque a Italia de la crisis.










Roma. Ansa Y Efe - 17/02/14
A la espera de recibir hoy el encargo oficial para formar el nuevo gobierno de manos del presidente Giorgio Napolitano, Matteo Renzi siguió ayer retocando la lista de ministros de su futuro Ejecutivo. El joven alcalde de Florencia (de 39 años) tiene el camino allanado hacia Palacio Chigi, sede del gobierno. Fiel a su estilo desinhibido, Rennzi –comparado por un diario estadounidense a “una aplanadora”– afrontó de manera desenvuelta y aparentemente sin tensiones la peculiar crisis política italiana, de la que es protagonista clave. El sábado a la noche fue por ejemplo al estadio de Florencia para ver a “su” Fiorentina contra el Inter.
Todo indica que el procedimiento será igual que en abril pasado, cuando Napolitano encargó formar gobierno a Enrico Letta, por entonces líder del PD. El gobierno de Letta sobrevivió varias crisis, inclusive el boicot de Silvio Berlusconi, cuando el ex primer ministro retiró su apoyo en un intento por evitar su remoción como senador, luego de recibir su primera condena en firme por corrupción.
Sin embargo, esta semana Renzi forzó la caída de Letta al quitarle el apoyo de sus propios correligionarios. Los pronósticos en Roma sostienen que Renzi aceptará con reservas el mandato y realizará durante un par de días consultas con sus futuros aliados para acordar una coalición de gobierno, antes de volver a reunirse con Napolitano y ofrecerle una respuesta definitiva y su posible lista de ministros. Si Napolitano acepta la conformación del nuevo gobierno y éste jura en una ceremonia en el Palacio Presidencial, recién ahí comienza la parte más difícil.
Renzi debe presentarse al Parlamento y conseguir el apoyo de la mayoría de los legisladores en ambas cámaras. Si todo avanza sin mayores obstáculos, el juramento de los ministros en el Palacio Presidencial podría realizarse el jueves, mientras que a finales de la semana el nuevo gobierno podría ser ratificado por el Parlamento. Sin embargo, si algo ha demostrado la política italiana en los últimos años, es que ningún líder, partido o grupo tiene una mayoría lo suficientemente sólida para gobernar el país y sacarlo de la profunda crisis en la que se encuentra.
Por eso, el joven alcalde debe preparar sobre todo un programa gubernamental para convencer al partido Nuevo Centroderecha de Angelino Alfano y a otras fuerzas centristas para darle su apoyo y entrar en la coalición que gobernará la cuarta economía de la zona euro. Tras la reunión de esta semana con Napolitano, Alfano, ex mano derecha de Berlusconi, puso algunas condiciones antes de sumarse a una nueva coalición, especialmente un compromiso de parte de Renzi de que su gobierno no sufra “una deriva hacia la izquierda”. Alfano sabe que está en una buena posición para negociar y así se lo recordó ayer a sus militantes en una convención de su partido cuando advirtió: “Sin nosotros no hay gobierno”.
Mientras que en la Cámara de Diputados, un gobierno de Renzi no tendría problemas para ser aprobado por la mayoría, en el Senado su partido cuenta con 107 escaños y la mayoría absoluta es de 161.
Para obtener los 54 votos que necesita en la Cámara Alta necesitará del apoyo de los 31 senadores del Nuevo Centroderecha de Alfano, los siete de Elección Cívica, los 12 del grupo Populares Para Italia-UDC y los de otras fuerzas más pequeñas. Renzi tendrá que calmar las tensiones dentro de su propio partido, donde no todos vieron con buenos ojos su decisión de forzar la caída de uno de los suyos, Letta, en medio de una creciente crisis económica en el país.

EE.UU. EL "SEXGATE" DE CLINTON REGRESA CON HILLARY

Diario "Clarín". Buenos Aires, 17 de febrero de 2014

ARGENTINA. REUNIÓN CON URUGUAY, PERO SIGUE LA TENSIÓN

Se concretó la reunión con Mujica, pero sigue la tensión

Se acordó la formación de mesas de trabajo para crear un nuevo ámbito de diálogo

LA HABANA (De una enviada especial).- Después de varios pedidos públicos, finalmente el presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, consiguió una reunión con Cristina Kirchner, en medio de la cada vez más tirante relación entre ambos mandatarios.
Pero sin nada para anunciar, sólo acordaron generar un nuevo ámbito de diálogo, que el canciller Héctor Timerman calificó como "mesas de trabajo" por temas que comenzarán cuando ambas comitivas vuelvan a Buenos Aires y Montevideo.
Antes del encuentro, el canciller había ratificado que tenía tiempo hasta el 2 de abril para presentar la denuncia ante la Corte Internacional de La Haya. Aunque parecía que el tema no pasaría de una amenaza por la demora en el avance de la presentación, todavía sigue en pie esa decisión, aunque ahora está condicionada a lo que pueda resolverse en las mesas de trabajo.
Los temas conflictivos entre ambas administraciones se fueron acumulando en los últimos meses. A la decisión de Mujica de autorizar la ampliación de la producción de la pastera UPM, ex Botnia, que motivó la dura reacción argentina y la futura denuncia prometida por el canciller, se sumó el reclamo uruguayo por la decisión argentina de no permitir el transbordo de mercaderías en los puertos uruguayos de cierto tipo de buques.
La relación se paralizó durante la licencia médica que debió tomarse Cristina Kirchner por su operación del hematoma craneal, pero el paréntesis no logró bajar la tensión.
La reunión fue la primera que mantuvo la Presidenta ayer, durante el plenario de mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Minutos más tarde se encontró con el venezolano Nicolás Maduro y con el mandatario de México, Enrique Peña Nieto.
La sala de reuniones era un ir y venir de banderitas de cada país que iban cambiando a medida que pasaban los diferentes mandatarios. Había galletas de limón y bombones cubanos rellenos al rhum.
La bilateral con Mujica estaba acordada desde temprano, pero el Gobierno no la confirmó hasta el minuto previo a que se concretara. Estuvieron, además, de Cristina y el canciller, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, que se había sumado a la denuncia contra Uruguay y presentó las pruebas que el gobierno argentino dice tener sobre la contaminación del río compartido, que será parte de la presentación en La Haya. El mandatario había llegado a la isla como parte de la comitiva, pero sin una agenda particular.
El encuentro duró poco menos de media hora y por lo que contó Timerman al finalizar el encuentro, buscó empezar de nuevo una relación que por ahora se mantiene estancada en los temas por debatir.
Con una agenda agitada, Cristina se despedía de esta ciudad con un cúmulo de encuentros previo a ir a la Plaza de la Revolución para la foto de familia de los presidentes invitados y partir a Buenos Aires.

Encuentro con Maduro

Después de resaltar su propuesta de incorporar a los movimientos independentistas de Puerto Rico que había traído la delegación venezolana, que terminó sin ningún tipo de éxito, la Presidenta se reunió con Maduro, en un encuentro que giró sobre los temas energéticos, aunque no se conocieron los detalles. El dato lo aportaron las presencias. Maduro llegó acompañado por el ministro de Energía y presidente de la petrolera estatal Pdvsa, Rafael Ramírez. Ante la cuenta energética en rojo que obliga a la salida de dólares en momentos de escasez, el interés oficial estaba centrado en conseguir algún tipo de beneficio para bajar el gasto que se lleva buena parte de la balanza importadora.
Se avanzó, además, en la próxima visita de Maduro a la Argentina, que se concretará en los primeros meses del año.
El último de los encuentros fue con Peña Nieto. El principal propósito del Gobierno era tratar temas comerciales, según destacaron fuentes de la delegación. Cristina Kirchner le agradeció personalmente la gestión que había hecho su gobierno para destrabar el preacuerdo con la española Repsol para el pago de la indemnización tras la expropación de YPF, que aun requiere el detalle fino del desembolso.

Nuevo reclamo por Malvinas

LA HABANA.- La presidenta Cristina Kirchner agradeció la solidaridad de sus pares por apoyar el reclamo de la Argentina por la soberanía de las islas Malvinas. El propio mandatario cubano, Raúl Castro, hizo un llamado al Reino Unido a que acepte el diálogo y la negociación con la Argentina. En tanto, el secretario de Asuntos Relativos a las Malvinas, Daniel Filmus, se reunió en Nueva York con la Mesa del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas y reiteró la necesidad de cumplir con las resoluciones de ONU y retomar el diálogo con el Reino Unido..

VATICANO. EL PAPA DE LAS TAPAS DE REVISTAS

Diario "La Nación". Buenos Aires, 29 de enero de 2014.

VATICANO. EL PAPA CON PASAPORTE ARGENTINO


martes, 18 de febrero de 2014

FRANCIA. VALERIE TRIERWEILER "EL PODER DESTRUYÓ NUESTRA RELACIÓN"

Francia

"El poder destruyó nuestra relación"

Trierweiler dijo que seguiría con Hollande si no hubiera sido presidente
Por   | LA NACION
 
PARÍS.- A juzgar por sus primeros comentarios, todo parece indicar que Valérie Trierweiler estaría decidida a hacer conocer rápidamente su versión de la brutal ruptura que acaba de protagonizar con el presidente François Hollande.
Durante el segundo y último día de su viaje humanitario a la India, la ex compañera del jefe de Estado aceptó hablar en off delante de algunos periodistas para hacer, durante más de una hora, un primer balance de los 20 meses pasados en el Palacio del Elíseo. Para ella, la política tuvo la culpa. "El poder destruyó nuestra relación. Si François no hubiera sido presidente, seguiríamos juntos", afirmó. También dijo que "no está en guerra" con su ex pareja, y calificó sus relaciones actuales de "buenas".
Trierweiler, que declaró no tener intenciones de volver a su antigua profesión de periodista política, terció en forma implacable en el debate que sacude actualmente a Francia sobre la brutalidad de los términos usados por Hollande para informar sobre la separación.
A Nathalie Kosciusko-Morizet, candidata de la derecha a la alcaldía de París, que había calificado el mensaje de Hollande de "carta de despido", Trierweiler respondió: "Se trata de una ruptura. No fue un despido. Porque no hubo preaviso".
A 7000 kilómetros de Bombay, intelectuales y defensores franceses de los derechos de la mujer expresan su indignación por el comportamiento del presidente. "En una frase de 18 palabras, Hollande pulverizó 50 años de revolución de pareja. Cincuenta años de marcha hacia la igualdad entre diferentes formas de unión: matrimonio o unión libre", afirmaron Pascale Wattier y Olivier Picard, autores de Matrimonio, sexo y tradición.
En efecto, a nadie se le escapó en Francia que si la pareja presidencial hubiera estado casada Valérie Trierweiler no habría sido "despedida", para retomar la expresión de Kosciusko-Morizet. En todo caso, no en esos términos. Una torpeza que François Hollande bien podría terminar pagando en las próximas elecciones.
"Más allá del caso personal de Trierweiler, son todas las mujeres que viven en unión libre quienes comprendieron con ese mensaje hasta qué punto siguen siendo vulnerables. Hasta qué punto elegir la libertad puede ser sancionado de la noche a la mañana por una liquidación de hecho", señaló la socióloga Clara-Doïna Schmelck.
En la India, Trierweiler afirmó que su paso por el Elíseo le permitió descubrir una parte de sí misma "que no conocía", y se declaró a favor de mantener el estatus de primera dama. "No me molesta para nada que me llamen ex primera dama, porque lo fui. Es importante que haya una primera dama en el Elíseo", agregó.
Una función que, sin embargo, la ex periodista tuvo serias dificultades en desempeñar con naturalidad y que le valió el desamor de una mayoría de franceses. Al evocar esa dolorosa situación, Trierweiler también intentó poner distancias: "Estoy inmunizada. Nadie imagina hasta dónde llegan la traición y la hipocresía. Uno recibe los golpes sin haberlos solicitado. Esos códigos no son los míos", dijo.
Ésa fue probablemente la razón por la cual se lanzó de lleno a su papel de embajadora de causas humanitarias, como en la India, para apoyar a la ONG Acción contra el Hambre.
Las circunstancias particularmente complicadas de su visita parecen no haber conseguido parasitar ese objetivo. Los dos únicos tuits escritos desde Bombay evocaron su lucha contra la malnutrición: "Continuaré este combate", afirmó en uno de ellos.

Un destino lejos del Elíseo

Valérie Trierweiler
Ex pareja de Hollande
Después de la ruptura con el presidente francés, Valérie se dedicará a tareas de ayuda humanitaria..

EE.UU. ESPIONAJE HASTA EN ANGRY BIRDS


El espionaje, hasta en Angry Birds: la NSA busca datos en las apps de los celulares

La agencia tiene un programa para recabar información de los usuarios de las populares aplicaciones
Por  y   | The New York Times
WASHINGTON.- Cuando el usuario de un celular inteligente abre Angry Birds , la aplicación de un juego muy popular, es posible que haya espías acechando tras bambalinas en busca de datos que revelen la locación, edad, sexo y otras informaciones personales sobre el jugador, según revelan documentos secretos de la inteligencia británica.
En su vigilancia masiva y global en busca de sospechosos de terrorismo y otros blancos, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) y su contraparte británica vienen intentando explotar un subproducto básico de las telecomunicaciones modernas: con cada nueva generación de tecnología móvil son más los datos personales que se vuelcan a la Red.
Entre las más valiosas de esas aplicaciones infiltradas por los servicios de inteligencia se encuentran las así llamadas "leaky apps" ("aplicaciones infiltrables"), que arrojan todo tipo de datos, desde los códigos de identificación de los usuarios de celulares hasta su ubicación.
La NSA y el Cuartel General de Comunicaciones británico trabajan en conjunto desde 2007 en la forma de recolectar y almacenar los datos de decenas de aplicaciones, según documentos aportados por Edward Snowden, ex contratista de la NSA. Desde entonces, las agencias intercambiaron fórmulas para apropiarse de datos de locación y planificación de un objetivo que usa Google Maps, así como para "chupar" agendas de contactos, listas de amigos, listados telefónicos e información geográfica incluida en fotos cuando alguien postea desde las versiones para móviles de Facebook, Flickr, LinkedIn o Twitter.
El alcance y las particularidades de la infiltración de datos todavía no están claros. Los documentos muestran que la NSA y la agencia británica obtienen de manera rutinaria la información de ciertas aplicaciones. En el caso de algunas aplicaciones nuevas, como Angry Birds, tienen las mismas posibilidades.
Las agencias ya venían interceptando el tráfico de información de las generaciones anteriores de celulares, como los mensajes de texto y los metadatos de prácticamente todos los segmentos de la red móvil. Recientemente, también se ocuparon del tráfico informático que corre por la autopista de Internet.
"La NSA no hace perfiles de los norteamericanos cuando se ocupa de su misión de inteligencia extranjera. Ya que algunos datos de personas de Estados Unidos a veces pueden ser recolectados incidentalmente por la NSA en sus misiones de inteligencia amparadas por la ley, a lo largo de todo el proceso existen sistemas de protección de la privacidad de los ciudadanos norteamericanos", según un comunicado de la NSA. Esas mismas protecciones también funcionan para los "ciudadanos extranjeros inocentes", agrega la agencia.
Los celulares son casi un llamado al espionaje. Funcionan como teléfonos -llamadas y mensajes de texto- y como computadoras -para navegar por la Red y enviar correos electrónicos-. Generan información y, al mismo tiempo, dependen de ella. La NSA y la agencia británica rastrillan esos datos, extraen información nueva y la comparan con sus listas de blancos de inteligencia.
Como otro ejemplo, un informe británico secreto de 2012 incluía el código necesario para extraer el perfil generado por los usuarios de Android cuando juegan al Angry Birds. La aplicación del juego fue creada por Rovio Entertainment, de Finlandia. La empresa ya fue blanco de críticas en 2012, cuando algunos investigadores señalaron que la aplicación rastreaba la locación de los usuarios, reunía otros datos y los pasaba a empresas de publicidad para celulares.
Rovio dice que es posible que recolecte información de los usuarios, pero que se atiene a ciertas restricciones. Por ejemplo, que "no recolecta a sabiendas la información personal de menores de 13 años".
Según los documentos, los perfiles varían dependiendo de la empresa de publicidad que los compile, que incluyen a Burstly y el servicio de avisos de Google, dos de las empresas más grandes del sector.
Los espías dicen que el rastreo del tráfico de los teléfonos inteligentes ayudó a desbaratar un atentado con explosivos de Al-Qaeda en Alemania, en 2007, y la NSA se jactó de haber frustrado ese complot tras entrecruzar datos de celulares.
Pero los datos representan una cantidad de información descomunal para que los espías puedan rastrillarla. Según revelan los documentos, la información de celulares se acumula en las bases de datos británica y de la NSA, y muchas veces esas agencias no saben qué hacer con todo eso.
Traducción de Jaime Arrambide.

EE.UU. OBAMA AMENAZA AL CONGRESO CON GOBERNAR POR DECRETO.

Estados Unidos

Obama amenaza al Congreso con gobernar por decreto

En el discurso sobre el Estado de la Unión, advirtió que no se quedará "paralizado" y que avanzará con medidas a favor de la clase media
Por   | LA NACION

WASHINGTON.- En un intento por mostrar que su identificación con Francisco y su compromiso en la lucha contra la desigualdad no son vanos, el presidente Barack Obama dio un paso audaz ayer al amenazar con pasar por arriba del Congreso y tomar "por decreto" medidas en esa dirección, en un esperado discurso sobre el Estado de la Unión en el que propuso que 2014 sea "un año de acción".
"Estados Unidos no se detiene y yo tampoco lo haré. Así que donde pueda y cuando pueda tomar medidas sin legislación [aprobada por el Congreso] para ampliar las oportunidades para más familias norteamericanas, eso es lo que voy a hacer", dijo Obama en la exposición de objetivos y el balance de gobierno que hacen anualmente los presidentes de este país ante las dos cámaras del Congreso.
Obama propuso tomar medidas específicas para "acelerar el crecimiento y fortalecer" a la clase media, y crear nuevas oportunidades de ascenso social.
"Hoy, tras cuatro años de crecimiento económico, las ganancias corporativas y los precios de las acciones están más altos que nunca, y a los que están en los altos mandos nunca les había ido mejor. Pero los salarios promedio casi no se han movido. La inequidad se ha profundizado. La movilidad social ascendente se ha estancado", sostuvo el presidente demócrata.
"El hecho frío y duro es que, en medio de la recuperación, demasiados norteamericanos están trabajando más que nunca para llegar a fin de mes. Y demasiados no están trabajando", destacó.
"Nuestra tarea es revertir esa tendencia", insistió a los congresistas. Antes los había llamado a ver "hasta dónde podían hacer progresos juntos" y a hacer de 2014 un "año de acción". "Eso es lo que la mayoría de los norteamericanos quieren", explicó.
Con igual firmeza y en la misma línea, el presidente apuntó al compromiso de reflotar la promesa de una reforma migratoria, que habilite la posibilidad de ciudadanía a más de diez millones de inmigrantes irregulares.
Como anticipo de ese compromiso, un inmigrante irregular acompañó a la primera dama Michelle Obama en el palco de honor, mientras escuchaba el discurso de su marido.
La lista de invitados a ese palco suele reflejar la línea por la que piensa ir el presidente.
En este caso, el elegido fue un dirigente de los llamados "dreamers" (soñadores, en inglés), tal como se define a los hijos de inmigrantes irregulares que fueron traídos al país por sus padres y, pese a haber sido criados como norteamericanos, no forman parte legal de la sociedad.

Audiencia

Tradicionalmente, el discurso del Estado de la Unión se pronuncia ante las dos cámaras legislativas. Pero la realidad es que esta vez Obama apuntó como nunca a los millones de personas que -confiaba- lo estaban escuchando a través de la transmisión directa por televisión.
Por eso, por primera vez en la historia, la transmisión de la Casa Blanca incluyó la oferta de una traducción en español, el idioma original de la gran mayoría de los inmigrantes irregulares de este país. La intención era que ellos escucharan directamente al presidente.
Pero junto con la reforma migratoria, lo otro que se subrayó fue la decisión de apelar a decretos en caso de que el Congreso siga sin acompañarlo, como ha sucedido hasta ahora con buena parte de sus promesas de campaña.
La decisión parece responder a la realidad de un presidente desesperado por no poder sacar adelante ninguno de los proyectos que prometió el año pasado y que, día tras día, viene perdiendo popularidad. Las encuestas lo sitúan apenas por arriba del 40 por ciento, uno de los indicadores más bajos en los seis años que lleva en el poder.
Si bien anoche hubo una respuesta formal de los republicanos al discurso, lo cierto es que antes de que Obama abriera la boca ya se conocía su negativa.
"La pregunta es, señor presidente, ¿ayudarán estos decretos? Me temo que la respuesta es no", preguntó y se contestó el jefe de los republicanos en la Cámara baja, John Boehner. Otros, sin embargo, lo respaldaban..

EE.UU. KENNAN EN GINEBRA 1986

George Kennan habla con un periodista en Ginebra tres días después de que Moscú solicitara a Washington la retirada del entonces Embajador en Moscú. (Suiza, 6 de octubre de 1965) Corbis en Revista Política Exterior. Madrid, marzo-abril de 2012 P.73.

lunes, 17 de febrero de 2014

MERCOSUR. EL FORO CONSULTIVO ECONÓMICO Y SOCIAL. Libro

http://www.cerir.com.ar/libro.php?id=0000319

O.M.C. NEGOCIACIONES SOBRE AGRICULTURA

http://www.cerir.com.ar/libro.php?id=0000324

CHILE. PROPUESTA A BOLIVIA DE SALIDA AL MAR DE 1978


BOLIVIA REFUERZA SU RECLAMO A CHILE


Tras el fallo de La Haya, Evo refuerza su reclamo a Chile

Dijo que espera que la Corte actúe con la "misma equidad y justicia" para resolver la disputa por la salida al mar
 
LA HABANA.- Motivado por el histórico fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que resolvió anteayer un largo conflicto limítrofe entre Chile y Perú, el presidente boliviano, Evo Morales, reforzó ayer su reclamo para lograr que su país vuelva a tener una salida al mar.
"Bolivia espera que la Corte actúe con la misma equidad y justicia para resolver nuestra demanda ante Chile", dijo Morales ayer durante una conferencia de prensa en La Habana, donde participa en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Bolivia estaba muy pendiente de la decisión del tribunal, ya que, tras años de fallidos diálogos, en abril pasado presentó una demanda ante La Haya contra Chile para pedir una negociación "de buena fe" que le permita una salida soberana al mar, que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Anteayer, con un fallo que intentó satisfacer a todos, el tribunal de La Haya resolvió modificar la frontera marítima entre Chile y Perú y puso fin así a décadas de discusiones y seis años de litigios. La sentencia, que es inapelable, concede a Lima más territorio marítimo del que tenía hasta ahora (unos 49.000 kilómetros cuadrados), pero reserva para Chile una amplia y rica zona pesquera.
El gobierno boliviano temía que una sentencia distinta complicara su pretensión de tener un acceso soberano al mar por la Línea de la Concordia, nombre dado a la frontera entre Perú y Chile.
Tras la Guerra del Pacífico, en la que también fue derrotado Perú, Bolivia perdió la región de Antofagasta, que comprende 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa sobre el Pacífico.
Santiago afirma que los límites territoriales fueron zanjados luego de la guerra con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, pero Bolivia sostiene que ese documento fue impuesto por la fuerza.
"Perú, con justa razón, ha acudido a resolver su problema pendiente con Chile, así como Bolivia demanda a la justicia resolver el ejercicio a su derecho a acceder al mar", afirmó Morales. Luego añadió: "Con Chile todavía tenemos muchos temas pendientes", no sólo el de la salida al mar.
El presidente boliviano sostuvo que "la controversia entre Perú y Chile es sustancialmente diferente" a la de su país, pues "ellos resolvieron sus límites marítimos" y "Bolivia demanda resolver el problema de su enclaustramiento".
Además, expresó su esperanza en que el viejo diferendo con Chile pueda ser resuelto "internamente" con el nuevo gobierno de la presidenta electa Michelle Bachelet, que asumirá el próximo 11 de marzo.
En el anterior gobierno de Bachelet, las relaciones entre La Paz y Santiago mejoraron. De hecho, ambos países establecieron una inédita agenda de diálogo de 13 puntos que incluyó el reclamo marítimo, pero se diluyó con la llegada al poder del presidente Sebastián Piñera.
En 2012, la disputa territorial se agravó aún más y Morales argumentó que el estancamiento lo llevó a recurrir a La Haya.
"No pierdo la esperanza de que antes de llegar a los tribunales [...] seamos capaces de resolver, como presidentes, como gobiernos, una herida que hay", dijo Morales, tras subrayar que su país está abierto a "cualquier diálogo bilateral" al margen de la demanda. "Somos países vecinos, países hermanos, y no podemos estar por este problema eternamente enfrentados, con desconfianza, sin embajadores", apuntó.
La Paz y Santiago carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasó un intento de negociación sobre la demanda boliviana entre las dictaduras de Augusto Pinochet y Hugo Banzer.
Evo dio su conferencia de prensa antes de que comenzara la cumbre de la Celac, en La Habana, donde por primera vez desde el anuncio del fallo se reunirán Piñera y Ollanta Humala, el presidente peruano.
Comisión
En tanto, ayer, el Congreso boliviano anunció la formación de un grupo de apoyo al equipo del gobierno que tramita ante la CIJ la demanda contra Chile.
La tarea de la comisión del Congreso será únicamente de asesoramiento a los tres comités -jurídico, económico e histórico- que integran el grupo de trabajo, especificó el presidente del Senado, Eugenio Rojas,
Además del diferendo marítimo, Rojas explicó que Bolivia tiene con Chile varios temas pendientes "que no puede abandonar, como el tema de las aguas del río Silala y del Lauca, que usufructúa Chile sin compensación".

Perú comenzó a instrumentar el fallo de La Haya

El gobierno peruano anunció ayer que comenzó a implementar el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo de límites marítimos con Chile, que dio a Lima más de la mitad del mar que demandaba, pero conservó para su vecino el área más rica en recursos pesqueros.
El jefe de gabinete de ministros del gobierno peruano, César Villanueva, informó que la marina de guerra ya inició trabajos de cartografía y está previsto enviar "lo antes posible" barcos de investigación a los 50.000 kilómetros cuadrados que el fallo de anteayer le devolvió a Perú.
Agencias AFP, ANSA, EFE y Reuters.

CHILE. EL GENERAL PINOCHET DETENIDO EN LONDRES. 16.10.1998

Diario "La Nación". Buenos Aires, 12 de febrero de 2014.

ARGENTINA. EN EL GOBIERNO CUESTIONAN LA PROPUESTA DE LA PRESIDENTA PARA QUITAR SUBSIDIOS


GROVES, LESLIE Y OPPENHEIMER, ROBERT "PROYERTO MANHATTAN"

Leslie Groves y Robert Oppenheimer, dirigentes militar y científico, respectivamente, del "Proyecto Manhattan" después del primer ensayo de la bomba atómica "Fat Man". que al mes escaso reduciría a cenizas la ciudad de Nagasaki. ( Falin, Valentín, La última explosión nuclear. Cuaretnta años de lucha contra las prueblas nucleares. (Informe Histórico). Editorial de la Agencia de Prensa Novosti. Moscú,1986 P.97)

domingo, 16 de febrero de 2014

EE.UU. -U.R.S.S. TRATADO S.A.L.T. 1972

Nixon y Breznev firman en Moscú un tratado de limitación de armas estratégicas. En Historia Universal. Clarín. Barcelona, 2004.

ARGENTINA. CRÍTICASPOR LA FALTA DE ACCESO A INFORMACIÓN

Diario "La Nación". Buenos Aires, 8 de febrero de 2014.

ARGENTINA. ASUMIÓ LA PRESIDENCIA DEL GRUPO DE LOS 77

Diario "La Nación". 13 de enero de 2011

ARGENTINA. SEGUNDA PRESIDENCIA DE CRISTINA FERNANDEZ

10.12.2011. CRISTINA REELECTA. Obtuvo la reelección con el 54% de los votos, tras la muerte de su esposo, y se mantuvo en el poder. Atravesó por distintos problemas de salud, pero reasumió el cargo hace días.
 30 años de democracia 1983-2013. Diario "Clarín". Suplemento Especial. Buenos Aires, 8 de diciembre de 2013

ARGENTINA. PRIMERA PRESIDENCIA DE CRISTINA FERNANDEZ.

30 años de democracia 1983-2013. Diario "Clarín". Suplemento Especial. Buenos Aires, 8 de diciembre de 2013

ARGENTINA. EL GOBIERNO ADMITIÓ QUE SE PRODUCEN DROGAS

Diario "La Nación". Buenos Aires, 15 de febrero de 2014

TRATADO DE VERSALLES. Foto

El premier francés Georges Clemenceau, el presidente estadounidense Woodrow wilson y el primer ministro británico Lloyd George, despúes de haber firmado el Tratado de Versalles, al final de la I Guerra Mundial. (Houblton - Deutsch collection/Corbis. ADN Cultura. Diario "La Nación". Buenos Aires, 14 de febrero de 2014.P.7

O.N.U. PLANTEOS DE REFORMA. GATTI LIDIA. Libro

El futuro Consejo de Seguridad

Por Arnoldo M. Listre
Para LA NACION
El Consejo de Seguridad es el órgano más importante de las Naciones Unidas. Tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales y, en cumplimiento de esas funciones, toma decisiones que los miembros de la Organización están obligados a cumplir.
Puede disponer el uso de la fuerza. Es, en rigor, el único sujeto internacional que puede hacerlo en forma legítima. Los Estados no pueden hacerlo, salvo en el caso de legítima defensa frente a un ataque armado, cuando puede usar la fuerza sólo hasta tanto intervenga el Consejo de Seguridad. Este principio de la exclusividad del derecho al uso de la fuerza por el Consejo de Seguridad lo reiteró la Argentina a través de las intervenciones que tuve como representante permanente, en 2002 y 2003, al tratar la cuestión de Irak. Nuestra posición fue coincidente con las de Mexico y Chile, que eran entonces los miembros latinoamericanos del Consejo, y con la de Brasil. Los cuatro países latinoamericanos reafirmamos el multilateralismo en esos debates de alta tensión política.
Originalmente formado por once Estados, desde 1965 el Consejo está integrado por quince. Siempre tuvo cinco miembros permanentes: Estados Unidos, China, la Unión Soviética (hoy, Rusia), el Reino Unido y Francia, conocidos en la jerga de la Organización como los P 5. Los otros diez integrantes son miembros no permanentes, elegidos por la Asamblea General, con mandato por dos años. No pueden ser reelegidos para el período siguiente.
Los miembros permanentes tienen, además de ese carácter, otro privilegio fundamental, que es el poder de veto. Ninguna resolución, salvo las de procedimiento, puede adoptarse si alguno de ellos vota en contra, aun cuando tenga la mayoría necesaria para su aprobación (nueve votos). Para hacer aún más efectivo ese poder, la decisión acerca de si una cuestión es o no procesal también está sujeta al veto.
Esta composición, obviamente, responde a una concepción y refleja el poder que existía en 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En 2004, salta a la vista que en ese club exclusivo del poder mundial ni están todos los que son ni son todos los que están.
En 1945, en San Francisco, 51 países, entre ellos la Argentina, crearon las Naciones Unidas, con un Consejo de Seguridad de once miembros. En 1963, cuando el número de países había aumentado a 113, a raíz del proceso de descolonización, se amplió el Consejo a quince. Se crearon cuatro nuevos asientos no permanentes, categoría que pasó de seis a diez. En 1980, cuando los miembros de la UN habían llegado a 154, varios países en desarrollo propusieron la ampliación de los asientos no permanentes del Consejo, de 10 a 16. Esa propuesta no prosperó. Hoy, los Estados parte son 191 y los países en vías de desarrollo se consideran subrepresentados en un órgano que tiene la misma composicion de hace más de cuarenta años.
Además, Japón y Alemania reclaman, con distinto énfasis, ser admitidos como miembros permanentes. Su pretensión se basa en el hecho objetivo de que desde hace años tienen más poder económico y contribuyen más a la Organización que algunos de los cinco miembros permanentes establecidos en 1945. Japón es el segundo contribuyente y Alemania el tercero, detras de los Estados Unidos. Se podría argumentar, siempre dentro de la lógica de la política de poder, que los actuales cinco miembros permanentes son potencias nucleares, a diferencia de estos aspirantes. Pero el poder nuclear de algunos de ellos, como Francia y el Reino Unido, es muy relativo y de poco significado estratégico en la balanza del poder mundial.
Como resultado de estos reclamos, en 1993 la Asamblea General dispuso crear un grupo de trabajo (de composición abierta, integrado por todos los miembros que lo deseen) para estudiar la ampliación del número de miembros y otras cuestiones.
Ese grupo de trabajo ha logrado progresos respecto de algunos temas. Se llegó a acuerdos para una mayor transparencia en la toma de decisiones y para una mayor consulta con los Estados que contribuyen con sus tropas en las misiones de paz. Sin embargo, nadie se llama a engaño. La cuestión que realmente importa es la de la ampliación del número de miembros y, en particular, la eventual integración de nuevos miembros permanentes. En este aspecto, el grupo se encuentra profundamente dividido y, debido a ello, estancado y sin progreso alguno desde hace años. En cuanto al veto, existe la conviccion de que no existe posibilidad alguna de acuerdo, ya que el P 5 ha advertido que no aceptará su eliminación, ni siquiera su limitación, con la excepción de Francia, que ha manifestado disposición a limitarlo, para que comprenda sólo el Capítulo VII de la Carta, que se refiere a la acción en caso de de amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión. Cabe aquí agregar que sin el consentimiento de los cinco miembros permanentes no se puede reformar la Carta de la Organización. Otro privilegio insoslayable para garantizar su poder.
Tampoco se ha logrado acuerdo en cuanto al número de miembros del Consejo ampliado ni en cuanto a la condición de los nuevos miembros. Es decir, si debe ampliarse el Consejo sólo con miembros no permanentes o con miembros permanentes y no permanentes. La cuestión es sumamente espinosa, ya que toca a la esencia del poder internacional. Si se crearan nuevos asientos permanentes, ¿tendrían ellos derecho de veto, como los actuales? Los aspirantes a esa categoria no lo aclaran, ya que, por realismo o por resignación, aceptan que los actuales miembros permanentes no admitirán extender el privilegio del veto a nuevos miembros, en particular si ellos provienen de los países en desarrollo. Aceptan, tácitamente, que serían, entonces, miembros permanentes sin derecho de veto. Ello llevaría al Consejo de Seguridad a tener tres clases de miembros: 1) los actuales P 5, con derecho de veto; 2) los nuevos permanentes sin derecho de veto, que serían una suerte de miembros permanentes de segunda clase, y 3) los no permanentes. El Consejo se parecería, así, a un avión de línea con pasajeros de primera clase, de clase ejecutiva y de clase turista.
Aparte de Alemania y Japón, otros paises tienen iguales aspiraciones. En distintas regiones del mundo en desarrollo, algunos autodenominados "candidatos naturales" se consideran líderes de su región o subregión y abiertamente se proponen como miembros permanentes. Como se podrá imaginar, esas aspiraciones no son, por lo general, aceptadas por sus vecinos, quienes quedarían excluidos del nuevo privilegio.
En cuanto al número del Consejo ampliado, ha habido muchas propuestas que, en general, van de 21 a 28 miembros. Sobre este tema, algunos países han expresado su preocupación por que un aumento excesivo pueda afectar la eficacia que debería tener el Consejo. Ellos abogan por un aumento de sólo cinco o seis miembros.
Asia no tiene posición común y es, posiblemente, la región en la que la cuestión genera mayores recelos y divisiones. Por lo pronto, durante la administracion del presidente Clinton, Estados Unidos sostenía que se opondría a que fuera miembro permanente del Consejo un Estado que no formara parte del Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP), lo que implicaba decir que no aceptaría a la India, uno de los aspirantes.
En nuestra región, las opiniones se encuentran divididas entre aquellos que abogan por una ampliación que abarque sólo a miembros no permanentes y los que proponen que, además de los no permanentes, se creen nuevos asientos permanentes.
La Argentina -al igual que México, Colombia y varios otros países, con diversos matices- defiende la creación de bancas no permanentes.
En nuestro continente, Canadá tiene la misma posición.
Brasil, acorde con su tradición y consciente de ser el país más grande y populoso de América latina y la economía más importante de América del Sur, pretende ser reconocido como miembro permanente. Esa aspiración se ha expresado más activamente en los últimos tiempos.
Como se ve, la cuestión de la reforma de este órgano fundamental, en el que reside el verdadero poder de las Naciones Unidas, es sumamente compleja y difícil. Una destacada personalidad internacional que hasta hace unos años representaba a su poderoso país en la Organización decía que la reforma del Consejo de Seguridad "es indispensable e imposible, al mismo tiempo". Comparto esa apreciacion. Al menos por ahora, y mientras se insista en la creación de nuevos miembros permanentes. Porque, en el fondo, los países del P 5, aunque no lo digan abiertamente, no tienen interés en que ingresen nuevos miembros permanentes, menos aún con poder de veto. Además, porque será muy difícil lograr los dos tercios necesarios para lograr la aprobación en la Asamblea General. Amén de las necesarias ratificaciones, incluida la de los actuales cinco miembros permanentes actuales. Baste pensar en el Senado de los Estados Unidos, tan renuente a cualquier cambio que pueda limitar, o siquiera rozar, su poder actual e históricamente tan poco propuso al multilateralismo. Quizá pueda haber alguna solución provisional, para responder al reclamo de la reforma. Esa solución puede ser tan "provisional" como el reglamento provisional del Consejo, que se adoptó en 1946 y que, luego de varias reformas también "provisionales", todavía espera una sanción definitiva.
.
http://www.cerir.com.ar/libro.php?id=0000255

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LA REFORMA DE LA ONU

Editorial del diario "La Nación". Buenos Aire, 15 de noviembre de 2010.