Traducir

domingo, 30 de noviembre de 2014

EE.UU. CRECEN LAS RESERVAS DE PETRÓLEO

Diario "La Capital". Rosario, 27 de noviembre de 2014.

CHINA QUIERE HACERSE NUEVOS AMIGOS

The New York Times International Weekly. diario "Clarín". Buenos Aires, 29 de noviembre de 2014.

ARGENTINA. A 30 AÑOS DEL FINAL DEL CICLO QUE CASI LLEVA A LA GUERRA A ARGENTINA Y CHILE


A 30 años del final del ciclo que casi lleva a la guerra a Argentina y Chile

El conflicto por el canal de Beagle.

Fue el final de un delirio armado que casi lleva a la guerra a Argentina contra Chile. Hizo falta el ocaso de la dictadura militar, acelerado por la derrota en Malvinas en 1982, y la decisión política, temprana y sagaz del gobierno de Raúl Alfonsín, para que los dos países firmaran un acuerdo de paz que empezara a poner fin a las disputas limítrofes.
Fue esa otra, la diplomática, una larga batalla de doce años, sacudidos por los azarosos vaivenes políticos de los dos países. Pero al fin, el 29 de noviembre de 1984, hace treinta años, el canciller de Alfonsín, Dante Caputo y el del dictador chileno Augusto Pinochet, Jaime del Valle, estamparon la firma en lo que se conoce como Tratado de Paz y Amistad. Lo hicieron en el Vaticano, porque el entonces papa Juan Pablo II había aceptado mediar en el conflicto por el Canal de Beagle, centro de la disputa entre Argentina y Chile.
La ceremonia no pudo tener un mejor escenario: la Sala Regia del Palacio Vaticano, antesala de la Capilla Sixtina, decorada en 1573 por pedido del papa Paulo III. Un salón de una belleza deslumbrante que entre sus frescos, un detalle que pasó inadvertido a todos menos a las autoridades de la Iglesia, figuraba uno de Giorgio Vasari que mostraba la escena de otra guerra entre hermanos: La Noche de San Bartolomé, la matanza de franceses protestantes a manos de hordas católicas durante una de las tres guerras religiosas de Francia.
Pero a las cinco de la tarde de aquel 29 de noviembre que hoy parece tan lejano, nadie pensaba en la guerra. Caputo dijo que la firma del acuerdo, ambos cancilleres usaron lapiceras engalanadas con plumas de ganso amarillas y blancas, los colores vaticanos, era “un punto de partida para el desarrollo de la justicia y de la paz” y luego, en la intervención más larga de esa tarde, habló sobre la eventual solución a los problemas de América Latina, que debía ser, dijo, global.
Su par chileno fue más formal y no se apartó demasiado de lo esperable. El tratado representaba, dijo “una voluntad recíproca y responsable de deponer antagonismos”. Todo transcurrió bajo la mirada de águila del cardenal Agostino Casaroli, Secretario de Estado del papa Juan Pablo, impulsor de la Ostpolitik de la Iglesia, la apertura hacia los países del Este, durante los papados de Juan XXIII y de Paulo VI y un halcón de la diplomacia y la curia vaticanas.
Casi no importaba demasiado lo que había por delante. Lo trascendente era lo que el Tratado dejaba atrás. La mediación papal por el Beagle, lanzada el 22 de diciembre de 1978, frenó una invasión argentina a Chile, algunas fuentes aseguran que tropas argentinas llegaron a entrar en territorio chileno, y puso en escena al cardenal Antonio Samoré, un anciano de voz melosa, gestos leves y astucia de corsario, que no llegó a ver el éxito pleno de su misión, murió en febrero de 1983.
Estaban en disputa, una “cuestión de honor” para la dictadura militar argentina, las aguas navegables en el Canal de Beagle y la pertenencia de tres islas, Picton, Lennox y Nueva y de otros islotes. En 1971, Argentina había recurrido a un laudo arbitral, encarado por Gran Bretaña. Seis años después, el laudo que otorgaba gran parte de sus pretensiones a Chile, fue rechazado por las autoridades militares del “proceso”.
En 1978, después del XI Mundial de Fútbol, el clima bélico se hizo más duro y evidente en el país. A los aprestos militares, el desfile del 9 de julio en la Avenida del Libertador fue una grosera y amenazante muestra de fuerza, siguieron frases desdichadas en boca de altos jefes, hoy condenados por delitos de lesa humanidad, que juraban tener calzados sus shorts de baño para lucirlos en el Pacífico.
El fallo de Juan Pablo II, dado el 12 de diciembre de 1980, se mantuvo en secreto hasta que ambos gobiernos dieran a conocer su posición, antes del 8 de enero de 1981. Chile lo aceptó de inmediato. Disconforme con el fallo del Papa, Argentina guardó silencio y dejó caer el plazo hasta el 25 de marzo de ese año, en el que pidió más precisiones y detalles. Nunca más el gobierno militar volvió a hablar del Beagle, enfocó sus ansias de guerra hacia Malvinas.
Recuperada la democracia, Alfonsín manifestó de inmediato su intención política de sellar el acuerdo con Chile. Los tiempos eran otros. No estaba en peligro la paz. Sólo era una deuda pendiente en el terreno de la diplomacia, que debía ser saldada. El 18 de octubre de 1984, el negociador Marcelo Delpech y su par Ernesto Videla, por Chile, firmaron en el Vaticano el acta de consolidación del acuerdo y lo hicieron público. Hasta entonces, sólo se conocía por trascendidos periodísticos.
Luego de algunos debates pintorescos entre Caputo y el entonces senador catamarqueño Ramón Saadi, Alfonsín llamó a una consulta popular no vinculante. Los argentinos votamos sobre el sí o el no al acuerdo con Chile el 25 de noviembre de 1984. Ganó el sí con el 82 por ciento de los votos. El Congreso argentino aprobó el acuerdo el 30 de diciembre de 1984 y el 2 de mayo de 1985, Caputo y Del Valle ratificaron el tratado, esta vez sí, ante la mirada paciente de Juan Pablo II. En aquella democracia flamante en la que todavía no había pasado lo que estaba por venir, los tambores de la guerra se habían sepultado.
te puede interesar 


NIGERIA: AL MENOS 120 MUERTOS POR UN ATENTADO EN UNA MEZQUITA.



Nigeria: al menos 120 muertos por un atentado en una mezquita

El acto terrorista ocurrió en la Gran Mezquita de Kano, dirigida por uno de los más importantes dignatarios musulmanes del país, quien llamó, hace una semana, a luchar contra los islamistas de Boko Haram
KANO, Nigeria.- Al menos 120 personas murieron y otras 270 resultaron heridas en un atentado contra la Gran Mezquita de Kano, dirigida por uno de los más importantes dignatarios musulmanes de Nigeria, quien llamó hace una semana a luchar contra los islamistas nigerianos de Boko Haram.
Un doble atentado suicida, seguido por disparos de hombres armados, tuvo lugar en Kano, la mayor ciudad del norte musulmán del país, hacia las 14 durante el tradicional rezo de los viernes y momentos antes de que el imán jefe de la mezquita, Sani Zahradeen, comenzara las oraciones.
Entonces, tres explosiones sacudieron el templo, justo antes de que hombres armados abrieran fuego contra los fieles que huían tras haber sobrevivido a las bombas., según confirmó el portavoz de la policía nigeriana, Emmanuel Ojukwu.


El emir de Kano, uno de los líderes religiosos más importantes de Nigeria, llamó recientemente a sus fieles a defenderse contra los yihadistas de Boko Haram, que han atentado en anteriores ocasiones en la ciudad y mantienen una campaña sangrienta en el norte del país.
Aunque el ataque todavía no ha sido reivindicado por ningún grupo terrorista, se teme que Boko Haram asumirá su autoría, ya que ha cometido atentados casi a diario desde el inicio de esta semana.
Boko Haram, cuyo nombre significa en lenguas locales "la educación no islámica es pecado", mantiene una sanguinaria campaña que ha causado más de 3000 muertes en lo que va de año, según datos del Gobierno
La mezquita de atentado se encuentra cerca del palacio del emir de Kano, Muhamad Sanusi II, el segundo clérigo musulmán más importante del país. De los quinces hombres armados, cuatro murieron a manos de la multitud enfurecida y los otros lograron huir, precisó la policía.
 
Se teme que la organización terrorista de Boko Haram fue la causante del atentado. Foto: Reuters 
Por el momento, los equipos de rescate informaron de un balance de 120 muertos y 270 heridos, si bien un responsable, que pidió el anonimato, precisó que los socorristas intentaban aún acudir a todos los hospitales de la zona para ofrecer un saldo más preciso de víctimas.
En el hospital Murtala Mohamed, un periodista de la AFP contó al menos 92 cuerpos en la morgue, mientras cientos de personas intentaban con la luz de sus celulares identificar desesperadamente a sus familiares.
Por el momento, se desconoce el paradero del emir en el momento del ataque, aunque se piensa que podría estar fuera del país. Muhamad Sanusi II instó la semana pasada a sus fieles a tomar las armas contra Boko Harma, poniendo así en duda la capacidad del ejército para defender a los civiles frente a estos insurgentes.

Una personalidad influyente

El emir de Kano es una personalidad influyente en Nigeria, hogar de más de 80 millones de musulmanes, en su mayoría en el norte del país. Oficialmente se sitúa justo después del sultán de Sokoto, considerado como el jefe de los musulmanes nigerianos.


Desde su ascenso hace un año al puesto, muchos nigerianos esperaban que el emir desafiara las convenciones y se implicara en el debate político y militar del país, máxime cuando Kano ha sido el escenario habitual de ataques de Boko Haram.
En enero de 2012, el ataque más espectacular dejó al menos 185 muertos. Otras seis personas, entre ellas tres policías, murieron en un atentado suicida el 14 de noviembre en esta misma ciudad.
El anterior emir de Kano, Ado Abdulahi Bayero, sobrevivió a dos intentos de asesinato del grupo islamista, al igual que el sultán de Sokoto y el shehu de Borno, otro importante jefe musulmán. Boko Haram reprocha a los dignatarios musulmanes nigerianos el haber traicionado la religión al someterse a la autoridad del gobierno.
El atentado de Kano se produce en un momento en el que las milicias locales consiguieron desbaratar un nuevo ataque en Maiduguri, la capital del Estado de Borno (noreste) y antiguo bastión de la insurrección islamista.
La policía pudo desactivar los explosivos, descubiertos en el barrio de Gamboru Market poco antes de la oración del viernes, según Babakura Adam, un miembro de la milicia. Sin embargo, una bomba logró explotar en el mismo sector, pero sin dejar víctimas, añadió.
"Por supuesto, se trata de una acción de Boko Haram, ya que estos últimos días se arrestaron en la ciudad a mujeres kamikazes", declaró Adam.
Maiduguri ya había sido blanco de un doble atentado suicida perpetrado por mujeres a principios de esta semana, que dejó al menos 45 muertos, el primero en cinco meses en esta ciudad muy castigada en el pasado por los ataques diarios de Boko Haram.
Agencias AFP, Reuters y EFE.
 


 

INDIA SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER PAÍS ASIÁTICO EN LLEGAR A MARTE

Diario "Clarín". Buenos Aires, 29 de noviembre de 2014.

sábado, 29 de noviembre de 2014

ISRAEL. UN PALESTINO EMBISTE A PEATONES Y MATA A UN BEBÉ

Tensión en Jerusalén: un palestino embiste a peatones y mata a una bebé

Diario "Clarín". Buenos Aires, 22 de octubre de 2014.

Ataque en Jerusalén.
El hombre desvió su vehículo a gran velocidad. Salió de la calle, subió a la vereda y arremetió contra las personas que aguardaban el tranvía. Hay 6 heridos.

Una beba de tres meses murió y otros seis israelíes resultaron heridos ayer en Jerusalén al ser embestidos por el automóvil que conducía un palestino, en un hecho que el gobierno de Israel consideró un “atentado terrorista”. Las autoridades ordenaron reforzar la seguridad en la ciudad y sus alrededores, por temor a que se repita otro ataque.
El episodio ocurrió en el límite entre el este y el oeste de Jerusalén, un sector sumamente crítico. Cuando un grupo de israelíes descendía del tranvía, un auto se desvió de la avenida por donde circulaba y los arrolló. El conductor, identificado como Abdul Rahman Shaludi de 21 años, intentó huir pero un policía le disparó y lo hirió.
El joven fue internado en el centro sanitario de Jerusalén Oeste, pero murió a las pocas horas. Cuatro miembros de su familia fueron detenidos cuando acudieron a visitarlo. Las autoridades israelíes señalaron que Shaludi pertenecía a Hamas y que recién salía de prisión, donde había cumplido una condena de 18 meses. .
El atacante vivía en Silwan, el barrio donde días atrás subió fuerte la tensión por la decisión del gobierno de Benjamin Netanyahu de autorizar nuevas colonias judías en viviendas que eran propiedad anteriormente de palestinos.
Justamente esta semana la Unión Europea le había advertido a Israel que “licitaciones o construcciones” de nuevas casas en los territorios ocupados iban a generar más problemas y a bloquear las negociaciones de paz.
Netanyahu aprovechó el incidente para atacar al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, cuyo movimiento Al Fatah firmó un acuerdo de reconciliación con Hamas en 2014, que condujo a la formación de un gobierno de unidad nacional. “Así es como actúan los socios de Abu Mazen –apodo de Abbas–, el mismo que hace unos días incitó a cometer un acto terrorista en Jerusalén”, dijo el mandatario israelí, en referencia a los comentarios de Abbas sobre impedir a los practicantes judíos visitar el disputado complejo de la mezquita de Al Aksa “por todos los medios”.
Tras este nuevo episodio, las medidas de seguridad fueron reforzadas en la ciudad santa, escenario de una creciente violencia desde principios de año. A comienzos de esta semana la prensa palestina denunció un suceso similar al ocurrido ayer, en el que una niña palestina murió al ser atropellada por un colono judío en la Cisjordania ocupada.
La tensión se respira en Jerusalén desde los dos brutales hechos de violencia que detonaron la ofensiva israelí en Gaza en julio pasado: el primero fue el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes, al que le siguió el crimen de un chico palestino a manos de ultraradicales judíos.
Desde entonces, la zona este de la ciudad es escenario diario de protestas, enfrentamientos entre palestinos y colonos judíos, ataques continuos contra el tranvía y los trenes, acciones de vandalismo y detenciones continuas de ciudadanos palestinos.
Uno de los hechos más conmoción causó en la población ocurrió el 4 de agosto pasado, cuando un joven palestino a bordo de una excavadora volcó un micro y mató a un judío ortodoxo. Los policías que se encontraban en la zona dispararon y mataron al joven. Los allegados al palestinos rechazaron la versión policial de un atentado “terrorista”, y afirmaron que se había tratado de un accidente.
Esta fricción se intensificó con la ofensiva israelí en Gaza y los lanzamientos de cohetes desde la Franja. Pero creció mucho más en estas últimas dos semanas con las incursiones y restricciones que impone la policía israelí en el acceso a la Explanada de las Mezquitas, un lugar sagrado para ambas religiones. w

ARGENTINA. BORRAN NOTAS CONTRA EL PAPA DEL ARCHIVO DE UN DIARIO OFICIALISTA


Borran notas contra el Papa del archivo de un diario oficialista

Fue Página 12, con artículos de Horacio Verbitsky. Es luego del giro del Gobierno en su relación con Bergoglio.
El diario oficialista Página 12 borró de su sitio web ocho columnas de Horacio Verbitsky sobre el ex cardenal Jorge Bergoglio. Según el columnista, fue una decisión suya “para preservar la información”.
El dato surgió a través de la cuenta de Twitter @YoTengoLaVerdad, con más de 18 mil seguidores. Las notas borradas habían sido publicadas en febrero y abril de 2005, y en 2010. Pero ahora, cuando se intenta acceder a ellas, la web redirecciona automáticamente hacia una placa con la leyenda “Documento no encontrado”.
En una de las columnas, titulada “Baseotto no está solo”, Verbitsky habla de la relación de la Iglesia con la ESMA y “sobre el rol del cardenal Bergoglio en el secuestro de dos jesuitas”. En el último artículo eliminado, publicado en noviembre de 2010, Verbitsky marca como una ”ironía de la historia” que Emilio Massera murió el mismo día que Bergoglio tenía que declarar ante la justicia por los secuestros de los dos sacerdotes jesuitas.
Consultado por este diario, el periodista aseguró que los artículos fueron quitados de la versión on line por un pedido suyo. “Yo le pedí al diario sacar de circulación algunas notas para preservar la información. Fue una decisión profesional mía que no tiene nada que ver con la empresa ni con el Gobierno”, dijo ayer Verbitsky. Y agregó: “Me enteré que había colegas europeos que estaban escribiendo biografías de Bergoglio”.
Ante la repercusión que tuvo durante todo el día el tema en las redes sociales, a última hora de la tarde Verbitsky publicó en la web de Página 12 una breve explicación titulada “Fui yo”, en la que aseguró que “no quería darle información premasticada a la nube de periodistas europeos que cayeron sobre Buenos Aires”.
El sitio Urgente 24 publicó, sin embargo, que las columnas fueron “censuradas” por un pedido del Gobierno, que pasó de los cuestionamientos a Bergoglio, en tiempos de su arzobispado, a los elogios actuales. La titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, reflejó como pocos ese salto. Hace pocos días, tras reunirse con el Papa, dijo: “Me estaban informando mal desde sectores que creía que eran serios”.
“La interpretación de Urgente 24 es un disparate malintencionado de los servicios de inteligencia”, respondió ayer Verbitsky. Lo cierto es que la decisión de quitar las columnas tuvo el efecto inverso al deseado: ayer circulaban sin parar por las redes sociales. w

martes, 25 de noviembre de 2014

MAURITANIA. EN COLORES.

Los colores de Mauritania

Postales pintorescas de este país del noroeste africano, cuya economía se basa, principalmente, en la actividad pesquera y la agricultura
Por   | Para LA NACION
 
Días de boda: es tradición que las amigas jóvenes de la novia sean las encargadas de preparar la comida para los invitados..  Foto:  Viviana Adonaylo
Foto 1 de 8
Con uno de sus pies apoyados en el océano Atlántico, Mauritania es un país de África en el que la pesca es un recurso vital para la alimentación de la población, además de una fuente de ingresos públicos mediante la concesión de licencias de pesca a terceros países. No hace falta más que sobrevolar Nouakchott -la ciudad más populosa y también la capital de ese país- para darse cuenta de que más allá de la línea de la costa, donde están los pequeños barcos de pesca artesanal, hay muchísimas factorías pesqueras con banderas de diversos países, España y Francia, entre ellos. Mauritania es, también, una inmensa llanura sahariana de arena y matorrales, atravesada de norte a sur por una de las únicas carreteras asfaltadas del país, donde cada varios kilómetros se esparcen pueblos muy pequeños con no más de 100 casas. Para una agricultura de subsistencia basada en la producción de algunos vegetales (coles, cebollas, zanahoria, berenjenas, tomates, habichuelas), algunas frutas (sandía, gombó, hibiscus, mango) y nuevos cultivos introducidos, como las mandarinas y los plátanos, los continuos años de sequía y la desertización han malogrado grandes extensiones de tierras. En estas páginas, personajes y colores de una tierra lejana.

FINLANDIA. LIDER EN CALIDAD EDUCATIVA

El secreto de Finlandia

Una visita a una escuela pública en los suburbios de Helsinki permite descubrir las razones por las que el país nórdico es líder en calidad educativa
Por   | Para LA NACION
 
El modelo finlandés, por dentro. Foto: LA NACION 
La niña rubia con el cabello trenzado por sobre su cabeza no deja de mirarme. No hay nada perturbador en su mirada; es curiosa, inquieta, la típica mirada de los chicos cuando hay visitas de adultos desconocidos en casa. Mientras tanto, dos compañeras, rubias como ella, de 11 años como ella, tironean de su brazo para que se concentre en el micrófono. El resto del grupo espera atento el OK, que llega con un gesto del profesor de música, un flaquito de barba candado, de unos 30 años. Bajo, guitarra, teclados, batería, timbales y voces arrancan entonces con su versión de Jäätelöauto (Auto helado), un éxito del grupo finlandés Ultra Bra de principios de 2000, cuando todos estos chicos que tocan y cantan, y disfrutan haciendo coros, ni siquiera habían nacido. Suenan muy bien.
Hermosa manera de recibir a las visitas, pienso, y en mi entusiasmo aplaudo fuerte en el salón de clases cuando termina el primer tema del show que prepararon los chicos de la escuela Suutarila, una escuela pública de los suburbios de Helsinki, la capital de Finlandia, en el norte extremo de Europa. Kari Toyryla, el director, aplaude como un padre orgulloso. Tiene alrededor de 50 años y salió a la puerta cuando, por medio de mensajes telefónicos, supo que había llegado media hora antes. Acostumbrada a calcular tiempo de más por el tránsito y la falta de previsibilidad en el transporte porteño, ese tiempo de resguardo resultó innecesario. Los colectivos finlandeses maravillan en su eficiencia: el bus llegó a la parada de la Rautatientori, la estación central, a la hora anunciada por la página de Internet y demoró el tiempo previsto en llegar hasta el barrio en el que se levanta la escuela. El viaje duró cuarenta minutos en un ómnibus limpio, con asientos cómodos y poca gente, un chofer con buena disponibilidad para turistas que lo ignoran todo y monitores que indican las paradas en una lengua difícil y que no se parece a nada. Al descender, una cuadra y media de caminata entre el verde y el ocre de los jardines otoñales, señoras mayores mimando sus plantas, chicos llegando solos a la escuela en grupitos de a tres o cuatro, sol radiante y silencio. Todo tan parecido a una modesta gloria.
 
La tecnología está presente en las aulas, donde los chicos utilizan notebooks que al final del día quedan guardadas en la escuela para evitar su deterioro. Foto: LA NACION 
Kari me había sorprendido al saludarme con un abrazo, no lo esperaba: no es esa la idea que uno tiene de los finlandeses, generalmente considerados personas frías y distantes. Sonríe mucho, se lo ve feliz de recibir a gente con ganas de conocer el sistema educativo en el que trabaja desde hace décadas. Con buenos resultados en pruebas internacionales, en las últimas décadas Finlandia se convirtió en país modelo de educación y Kari parece satisfecho de poder contarle a un extranjero en qué consisten esas ideas sobre las que se funda el éxito de la enseñanza en su país. Ya en la biblioteca, un lugar amplio, con muebles sencillos y funcionales de madera clara, se suma a la conversación Outi Pihlman, maestra de inglés.
La escuela alberga a casi 400 chicos y comparte el edificio con un centro comunitario del barrio. Por eso hay gente todo el día, todos los días, incluidos los fines de semana. Por las noches, el gimnasio, amplio y cómodo, se llena con adultos que acuden para practicar deportes en el mismo espacio físico donde, por la mañana, los chicos practican los suyos.
Comienza el recorrido por las aulas para saludar a los chicos y ver cómo es un día cualquiera en una escuela finlandesa, donde las jornadas escolares son más cortas y los exámenes son menos y de exigencia moderada. Esta matriz surgió a partir de un cambio del sistema educativo, que era más elitista, al que se llegó por consenso entre las diferentes fuerzas políticas hace unas cuatro décadas. Desde los años 70, y pese a que pasaron varios gobiernos y decenas de ministros de distinto signo, el modelo educativo dentro del estado de bienestar no se mueve. Este sistema gratuito, estatal y administrado por las municipalidades cuyo principal logro es la equidad social junto con la adquisición de conocimiento, se llama Peruskoulu, en finlandés, y dura nueve años en los cuales la educación es obligatoria. Va desde los 7 años hasta los 16. Lo que pasa antes depende de los padres; lo que pasa después, de los padres y también del adolescente, quien define si quiere seguir estudiando. Durante la enseñanza obligatoria todo es gratis para los alumnos, también los libros, que los docentes seleccionan según sus criterios. Los maestros confeccionan los programas, no hay currículas estandarizadas aunque sí hay pautas. "Confían en nosotros, por nuestra formación", explica Outi en su inglés clarísimo y modulado. No hay inspecciones escolares, como tampoco hay exámenes de riesgo porque, como explica el experto Pasi Sahlberg en uno de sus libros, no hay en Finlandia "mentalidad de carrera hacia la cima". En lugar de pocos exámenes de alta exigencia, hay muchos de menos exigencia. Frases clásicas de la sociedad finlandesa como menos es más o lo pequeño es hermoso encuentran en el sistema educativo un eco profundo de identificación.
 
Descalzos: al llegar al mediodía a la escuela, los alumnos se quitan los zapatos para estar más cómodos y como en casa; allí también almuerzan junto a los maestros. Foto: LA NACION 
 
Los chicos finlandeses van a la escuela en promedio seis horas por día, cada docente tiene a su cargo entre 20 y 25 alumnos, los recreos duran 15 minutos, cursan las materias convencionales, practican deportes y todos tienen, varones y mujeres, clases de costura y tejido y de carpintería, en un taller cómodo y con herramientas en condiciones y ordenadas. "Los varones son buenísimos con las máquinas de coser", comenta Outi, quien explica que el curso tiene como objetivo que los alumnos consigan su carnet de conducir las máquinas, algo que los entusiasma mucho.

Entre libros y notebooks

En algunas aulas son los chicos quienes leen en voz alta y se van pasando la posta; en otras, el maestro les lee. También hacen lectura silenciosa en unos sillones. En otro salón, los chicos practican ejercicios de matemáticas en las notebooks, que pertenecen a la escuela y quedan todos los días en el edificio, guardadas en unos muebles especiales para evitar el deterioro. En otra aula, un grupo dibuja y pinta con crayones y acuarelas. Cada vez que abrimos una puerta, el director pide permiso y dice que hay una periodista argentina que vino de visita. Le pido a Kari que les pregunte si conocen a alguien nacido en la Argentina. La respuesta es obvia y la gritan a coro los varones: "¡¡¡Messiiiiiiiiiiiiiii!!!."
 
En promedio los chicos finlandeses pasan seis horas en la escuela y no hay duros exámenes, sino muchas pruebas de poca exigencia. Foto: LA NACION 
Difícil saber si los chicos de Suutarila tienen preferencias vintage para elegir repertorio o si son sus maestros quienes los convencen para cantar temas famosos de tiempo atrás. La segunda vez me esperan con una versión entusiasta de Eye of the Tiger, de Survivor, tema que se hizo famoso en Rocky III y que hoy es un clásico de todos los tiempos. Divierte ver cómo hacen los coros, muertos de risa. Estoy acostumbrada a ver chicos, a vivir con chicos. Por trabajo además visité escuelas en toda América latina; conozco esos ojos, esos gestos, esos chismecitos entre ellos. El tono de la piel o el del cabello no cambia el grado de curiosidad, sus ganas de saber, sus necesidades, sus decepciones. Los chicos son chicos y son lindos en cualquier lugar del mundo. Cambia la actitud y el modo de vestir: sus ropas son alegres, divertidas, de calidad. Mucho fucsia, violeta, estampados con flores, colores vibrantes. Lo que es no tan bueno para ellos sería de altísimo nivel para el estándar en nuestros países. Se ven colgados uno al lado del otro sus abrigos en los percheros; abajo están sus calzados; en cuanto llegan se sacan las camperas y las botas, y quedan descalzos, sólo con medias: así van a pasar su mañana. "Es mucho más limpio y están como en casa", explica Kari, quien cuenta entonces cómo son la mayoría de los días del año en Helsinki, cuando este sol que hoy levanta el ánimo apenas se ve un ratito y el resto del día es oscuridad y nieve, aunque los chicos siguen jugando afuera, con la ropa adecuada. Ahí es cuando se hace indispensable encontrar comodidad en los interiores de casas y edificios -calefaccionados con electricidad-, y preservar la limpieza y la higiene. Los finlandeses, como el resto de los habitantes de los países nórdicos, tienen lo que llaman el snow how, una serie de saberes que aplican para no perder la diversión y la vida normal en invierno, aun con varios centímetros de nieve en las calles y los jardines.

La carrera docente

 
Convertirse en docente en Finlandia no es una tarea fácil: además de tener excelentes notas en la Universidad, es necesario contar con un máster. Foto: LA NACION 
 
Llega el mediodía, hora del almuerzo, que comparten maestros y alumnos. Mesas largas, bancos colectivos, techos altos en un salón muy amplio donde se ve el escenario que utilizan para realizar los actos. Ahí atrás, la cocina, con un ejército de mujeres preparando lo que va a comer la comunidad escolar. Ese día el menú consta de ensaladas diversas, papas, bastones de pescado y albóndigas de carne: cada uno se sirve con su bandeja. La comida es sabrosa y se ve saludable. Todos tienen rodajas de pan negro con semillas y lo untan con manteca. Grandes y chicos beben leche con el almuerzo. La conversación con Kari y Outi avanza por varios carriles a la vez: responden sobre todo, no se asustan. Kari dice que por su edad y experiencia, varias veces le ofrecieron ir a trabajar como funcionario, pero que no puede abandonar la escuela.
No llega cualquiera a ser maestro en Finlandia. Se necesitan horas y horas de estudio y un máster. Horas y horas son exactamente 8100 horas (de 45 minutos), en un lapso de cinco años. Un estudio del economista y experto en educación Juan Llach para la Fundación Rap compara esos números con las 3600 horas de estudio que se necesita para ser maestro en la Argentina, en un lapso de cuatro años. La formación docente en Finlandia es muy estricta y sólo llegan los mejores, no se trata de una elección por descarte, sino de una profesión deseada por los jóvenes, junto con ingeniería y medicina. "La profesión de maestro aquí es de las más populares, los jóvenes siempre quieren pertenecer a la elite que logra ingresar a la carrera. Entiendo que el respeto social tiene que ver con esto", dice Outi, que se sorprende cuando escucha que en la Argentina suele haber noticias con maestros que son golpeados por alumnos o por padres de alumnos. Kari cuenta que "los salarios están bien, no son extraordinarios, pero sirven para vivir". En Finlandia hay un solo sindicato, muy fuerte. Los maestros dan clase 25 horas por semana. La última huelga fue en 1983 y, por ley, si se logra el convenio salarial, las huelgas están prohibidas. Outi dice que últimamente, pese a que el sistema sigue funcionando bien, hay exceso de demanda burocrática y esto hace que a los docentes se les acumulen tareas por el mismo sueldo. Y cuenta que es común que viejos maestros justifiquen estas cosas sin quejarse en voz alta por aquella frase de es la vocación que llama. Y emite su única queja: "A veces somos demasiado leales a las autoridades."
Este sistema, esta conducta, estos hábitos se dan en un país de población pequeña, que pertenece a la Unión Europea, pero que comparte una enorme frontera de 1300 kilómetros con Rusia, con quien tuvieron además guerras que costaron muchas vidas y mucho dinero en compensaciones. Finlandia es independiente desde 1917, supo ser parte del imperio sueco y, luego, del imperio ruso. Hoy son cinco millones y medio de habitantes, de los cuales el 10% vive en la capital, Helsinki. Aunque la inmigración va en alza está controlada, por lo que sigue siendo una población homogénea. Otras de las razones para el éxito educativo y social radican en la paridad de ingresos, la transparencia política y la confianza de la sociedad entre los mismos ciudadanos y por parte de los ciudadanos hacia la clase política. La lengua es el finlandés y el sueco es la segunda lengua.
"Nosotros tuvimos primero a la nobleza sueca y luego a la nobleza rusa. Pero nuestra propia nobleza es la gente educada", dice Outi con una sonrisa inmensa, mientras llevamos de vuelta las bandejas del almuerzo. Un artículo reciente del diario El País de Madrid aseguraba que los finlandeses leen un promedio de 47 libros al año, de los cuales 10 son por placer, ni por trabajo ni por estudio. De esa nobleza cultural que hizo de Finlandia en 1906 el primer país del mundo en el que las mujeres tuvieron el derecho a voto y siempre fueron a la Universidad, de esa que llena día a día las bibliotecas públicas y las librerías, y que tiene a la educación como bandera, habla Outi.

APEC Y EL LIBRE COMERCIO


BRASIL Y PERÚ UNIDOS POR EL FERROCARRIL CHINO

Diario "Clarín". Buenos Aires, 25 de noviembre de 2014.

NICARAGUA. NUEVO CANAL INTEROCEÁNICO

Diario "La Nación". Buenos Aires, 25 de noviembre de 2014. Comercio Exterior

REINO UNIDO. INTEGRISMO EN LAS ESCUELAS

Diario "La Nación". Buenods Aires, 22 de noviembre de 2014.

BRASIL. HACIA OTRA RELACIÓN CON EE.UU. Y UNA REVISIÓN DEL MERCOSUR

Diario "Clarín". Buenos Aires, 27 de octubre de 2014.

domingo, 23 de noviembre de 2014

MEDIO ORIENTE: DONDE SOLO SONRÍEN LOS HALCONES.

Oriente Medio: donde sólo sonríen los halcones

Panorama Internacional
El sangriento ataque en la sinagoga de Jerusalén activa nuevamente las alertas de una escalada de violencia en la que dominan los fundamentalismos de ambos lados.
La crisis de Oriente Medio está revelando un nuevo y peligroso rostro. La violencia ya no es organizada sino que se tornó espontánea y por lo tanto más imprevisible que en ningún otro momento. El último de estos sucesos ha sido el sangriento ataque, esta semana, por dos palestinos armados con cuchillos y hachas que causó siete muertos, entre ellos cuatro rabinos, en una sinagoga de Jerusalén. Antes, hubo golpes aún más precarios con autos que atropellaron civiles o uniformados israelíes en las calles o dispararon contra ultrarreligiosos judíos. Es ese carácter repentino el que alimenta temores de que estas sean señales que anticipan el estallido de una tercera Intifada, la batalla con piedras que en su última versión de 2000 a 2005 dejó un tendal de 5.500 muertos en los territorios ocupados y más de un millar de israelíes. Pero puede ser una caracterización errónea. Aunque la tensión es enorme, no están dadas las mismas condiciones que en aquellos años según el balance de todos los expertos. La excepción, claro, es por los similares niveles de frustración y desaliento que estuvieron entonces y siguen marcando a fuego el ánimo de los palestinos.
Este escenario desmadrado encaja perfecto en la lógica de “cuanto peor mejor” que alientan los halcones, la tribu dominante hace tiempo en vértices clave de cada uno de los bandos en pugna. También es la verificación de que no hay un liderazgo hacia la paz en la región. Este giro último de la furia callejera tiene dos dimensiones, una de ellas definitivamente alarmante. Expone un escenario mucho más complicado porque no se puede hacer inteligencia debido a la inexistencia de una organización detrás, reconoce con conocimiento el ex consejero de seguridad nacional israelí, el general Yaakov Amidror. “Alguien se levanta en la mañana y se dice, hoy voy a matar algunos israelíes, y nada más se lleva un cuchillo de su cocina y ataca”. Y concluye: “no veo ninguna medida que pueda tomarse para detener a un individuo como ese”.
La otra dimensión más política es la que debería recorrerse para comprender qué es lo que lo que no se ha querido corregir y que ha hecho posible esta deriva. La primera reacción del gobierno de Benjamin Netanyahu fue culpar por estos sucesos en un plano de igualdad al grupo integrista Hamas que gobierna Gaza y al presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abbas, a cargo de Cisjordania. La retórica incluyó la comparación de esta violencia con la que ejerce el grupo ultraislámico ISIS en Irak y Siria y resumir todo en el formato de una guerra religiosa. No son sólo palabras. Significa que del mismo modo que se actúa para exterminar a esa banda sanguinaria sería legítimo operar contra las vanguardias palestinas. Pero toda esa estructura argumental es endeble. Las autoridades israelíes trabajan en prevención y seguridad mano a mano con el funcionariado de la Autoridad Palestina de Abbas. “Los dos operan juntos y han prevenido muchos ataques terroristas”, le dice a la CNN David Harris, de la ONG Israel Project, con base en ese país y en EE.UU. El propio jefe del Shin Bet, la seguridad interior israelí, Yoram Cohen, quitó al mandatario palestino de toda sospecha de estímulo al terrorismo.
El desprecio de muchos de los halcones israelíes por Abbas es compartido por la dirigencia de Hamas, que hace rato busca fulminar al veterano y debilitado presidente moderado. En especial, después que en junio pasado el liderazgo de esa organización debió aceptar a regañadientes la reunificación de los grandes sectores palestinos divididos desde la mitad de la década pasada. La razón de ese acercamiento fue menos por convicción política que por la crisis social y económica que sufre la Franja y que aceleraba de modo dramático el desprestigio de la organización islámica. El gobierno israelí tampoco quería esa reconciliación que denunció como de una sociedad con terroristas cuando, en realidad, si la hubiera apoyado reducía el poder de los sectores más duros. En verdad, de lo que se trató fue de dinamitar cualquier acuerdo en los territorios que fortaleciera al bando moderado palestino – que así se insinuaba en aquel momento– y reactivara las intensas negociaciones que durante nueve meses impulsó EE.UU. para una salida de dos Estados. La intransigencia de Hamas y su oportunismo suicida acabó articulando con ese mismo objetivo depredador de la única salida sensata a este contencioso.
A partir de ahí hubo todo tipo de extraños episodios, con muertes de jóvenes de un lado y del otro, que acabaron disparando la ofensiva militar israelí de 50 días sobre la Franja. Ese desastre que dejó dos millares de muertos palestinos, le sirvió a Hamas para montarse en la cólera de su pueblo, recuperar centralidad y convertirse en la fuerza favorita en los territorios. Del otro lado también sacaron cuentas. El fundamentalismo israelí ganó la interna con sus propios moderados y sepultó bajo esos escombros la solución negociada que alentaba Barack Obama, una alternativa que encrespa con similares cuotas de desaire al integrismo palestino.
Desde entonces se han sumado hechos que baldean con combustible las llamas de esta crisis. Hay un avance constante en la colonización del espacio donde ya no estaría definitivamente el Estado Palestino. Y el resurgimiento tolerado de grupos ultraortodoxos judíos que integran la coalición de gobierno y que reclaman un cambio del status quo vigente que impide el rezo en los sitios sagrados musulmanes en Jerusalén. El rey de Jordania Abdhulla II, uno de los mayores aliados de EE.UU. en la región, es el guardián de los lugares sagrados del islam en esa ciudad según los acuerdos de paz firmados en 1994 con Israel. Pero la demanda de los ultraortodoxos avanza sobre esa jerarquía generando otro tembladeral. Este mes Amman retiró su embajador en señal de protesta.
La peor novedad ahora de estas alteraciones es la ofensiva del ala dura para imponer una ley que haga de Israel “un Estado de la nación judía”. El diario Haaretz consideró esa iniciativa una amenaza a la diversidad democrática del país. Se trata de una peligrosa reacción al hecho de que, aunque se bloquee la creación del Estado Palestino, no se puede desactivar la bomba demográfica de ese pueblo, que constituye un 20% de la población israelí. Al subordinar la naturaleza democrática del Estado a su carácter judío, se abre una trampa que puede acabar en formas de racismo e, inevitablemente, fortaleciendo el fanatismo del otro lado. Y lo que es peor, completando nuevamente el círculo de la violencia. Copyright Clarín, 2014.

martes, 18 de noviembre de 2014

BIBLIOGRAFIA DE LUCIANO TOMASSINI


(1970) “La misión imposible del presidente Nixon” en Revista Estudios internacionales, Año III, N° 12 (1970, enero-marzo), 512-543.
(1972) “Implicaciones internacionales del deterioro ambiental” en Revista Estudios internaciona-les. Año V, N° 18 (1972, abril-junio), 88-118.
(1975) “Tendencias favorables o adversas a la formación de un sistema regional latinoamericano”; en Revista Estudios internacionales. Año VIII, Nª 29 (1975, enero-marzo),.3-46.
(1977) “Falencias y falacias: notas sobre el estudio de las relaciones Norte-Sur”; en Revista Estu-dios internacionales. Año X, N° 40 (1977, octubre-diciembre), .111-130.
(1978) “Intereses mutuos: las verdaderas bases del Diálogo Norte-Sur” en Revista Estudios inter-nacionales. Año XI, Nª 41 (1978, enero-marzo), 27-50.
(1978) Los países de desarrollo intermedio en la economía mundial: el caso de América Latina, Viña del Mar, Corporación de Promoción Universitaria.
(1979) “El nuevo orden económico internacional: varios enfoques” en Revista Estudios internacio-nales. Año XII, Nª 46 (1979, abril-junio), 204-219.
(1979) América Latina y el nuevo orden económico internacional, editado con Eduardo Hill, San-tiago de Chile,: CPU-
(1980) “La crisis del sistema transnacional y el cambio en las relaciones internacionales de los paí-ses en desarrollo” con Osvaldo Sunkel, en Revista Estudios internacionales. Año XIII, Nº 50 (1980, abril-junio), 163-207.
(1980) “Los estudios internacionales en América Latina: Algunas contribuciones” en Revista Estu-dios internacionales, Año XIII, Nº 52 (1980, octubre-diciembre), 545-552.
(1981) Las relaciones internacionales de la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía por autor / 77
Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales
Alejandro Simonoff (Compilador) - Documentos de Trabajo Nº 8 – Junio 2014
(1982) “Interdependencia y desarrollo nacional” en Revista Estudios internacionales, Año XV, Nº 58 (1982, abril-junio), 166-189.
(1982) “Hacia un sistema latinoamericano de seguridad regional” en Revista Estudios internacio-nales, Año XV, Nº 60 (1982, octubre-diciembre), 533-541.
(1983) “Las relaciones internacionales de América Latina en los escenarios posibles en el largo pla-zo” en Revista Estudios internacionales, Año XVI, Nº 63 (1983, julio-septiembre),.350-378.
(1984) Transnacionalización y desarrollo nacional en América Latina / compilado [por] Luciano Tomassini: Buenos Aires: GEL.
(1984) La informática: un factor de desarrollo o de dependencia para América Latina, Viña del Mar, CLEI.
(1984) “El proceso de transnacionalización y las relaciones externas de los países latinoamerica-nos” en Revista Estudios internacionales, Año XVII, Nº 65 (1984, enero-marzo), 16-55.
(1985) “La economía mundial y América Latina: reflexiones sobre el corto y el mediano plazo” en Revista Estudios internacionales, Año XVIII, Nº 70 (1985, abril-junio), 221-240.
(1987) “Elementos para el análisis de la política exterior” en Revista Estudios internacionales, Año XX, Nº 78 (1987, abril-junio), 125-157.
(1988) “Introducción al estudio de las nuevas formas de concertación latinoamericana” en Revista Estudios internacionales, Año XXI, Nº 83 (1988, julio-septiembre), 310 -326.
(1988) “El análisis de la política exterior” en Revista Estudios internacionales, Año XXI, N| 84 (1988 octubre-diciembre), 498-559.
(1988) Política internacional: enfoques y realidades, de Manfred Wilhelmy con la colaboración de Luciano Tomassini, Buenos Aires: GEL.
(1988) Relaciones internacionales: teoría y práctica. Santiago, PNUD-CEPAL, Proyecto de Coopera-ción con los Servicios Exteriores de América Latina.
(1989) Teoría y práctica de la política internacional: lecciones. Santiago, Universidad Católica de Chile.
(1990) Nuevas formas de concertación regional en América Latina. Buenos Aires: GEL.
(1990) “La política exterior de Chile en América Latina” en Revista Cono sur. Vol. IX, N° 0 (1990 Marzo-abril), 1-5.
(1990) “La política internacional después del muro” en Revista Estudios internacionales, Año XXIII, N° 91 (1990, julio-septiembre), 281-338.
Bibliografía por autor / 78
Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales
Alejandro Simonoff (Compilador) - Documentos de Trabajo Nº 8 – Junio 2014
(1991) La política internacional en un mundo postmoderno, Buenos Aires, RIAL GEL.
(1982) “Desarrollo económico e inserción externa en América Latina: un proyecto elusivo” en Re-vista Estudios internacionales. Año XXV, N° 97 (1992, enero-marzo), 73-116.
(1992) “Estado, gobernabilidad y desarrollo” en Revista de Ciencia Política. Vol. XIV, Nª 1, 23-61.
(1992) Estado, gobernabilidad y desarrollo. Santiago, CINDE.
(1994) Qué espera la sociedad del Gobierno?. Santiago: Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas.
(1994) La reforma del Estado y las políticas públicas. Santiago: Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas.
(1995) “Las Naciones Unidas en un mundo postnacional” en Revista Estudios internacionales. Año XXVIII, Nº 112 (1995 octubre-diciembre), 507-526.
(1996) “Evolución de la ciencia política” en Revista Política. Vol.34 (otoño 1996), 103-133
(1996) “El proceso de globalización y sus impactos socio-políticos” en Revista Estudios internacio-nales. Año XXIX, Nº 115, (1996, julio-septiembre), 315-353.
(1997) Felipe Herrera: a biographical essay. Washington, D.C., Inter-American Development Bank.
(1997) Felipe Herrera: idealista y realizador. Santiago, Banco Interamericano de Desarrollo - Fondo de Cultura Económica.
(1997) El proceso de globalización y sus impactos sociopolíticos en Cambio social y políticas públi-cas. Santiago, Centro de Análisis de Políticas Públicas Universidad de Chile, 23-66.
(1999) La visión de Felipe Herrera: más que un banco; Más que un banco: 40 años Banco Interame-ricano de Desarrollo. Washington, BID.
(2000) Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, compilado con Bernardo Kliksberg, Buenos Aires, Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo de Cultura Económica de Ar-gentina.
(2001) “Participación: una tarea pendiente” en Revista Mensaje. N° 500, 28-31.
(2002) Reforma y modernización del estado: experiencias y desafíos, editado con Marianela Armi-jo, Santiago, LOM Ediciones.
(2003) “¿Qué es la Tercera Vía? hacia un mundo con sentido” en Revista Estudios internacionales. Año 36, N° 143, (octubre/diciembre 2003), 27-52.
Bibliografía por autor / 79
Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales
Alejandro Simonoff (Compilador) - Documentos de Trabajo Nº 8 – Junio 2014
(2005) Análisis sobre políticas públicas en Chile: una visión de conjunto, con Eduardo Queirolo Menz e Ingrid Rojas. Santiago de Chile, FLACSO-Gobierno de Chile -Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
(2006) “El mundo y la sociedad en la era de la globalización” en Revista Estudios internacionales. Año 39, N° 154 (julio/septiembre 2006), 23-55.
(2008) “Un mundo sin mapas” en Revista Estudios internacionales. Año XLI, N° 161, (septiem-bre/diciembre 2008), 163-178.
(2009) “Economía y sociedad en Chile: un bosquejo histórico” en DEP, N° 10, (Oct -ubre/diciembre 2009), 26-50.
(2010) Rompiendo códigos: el cambio cultural de nuestro tiempo. Santiago: FLACSO-Chile -Gobierno de Chile - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

 FUENTE: Simonoff, Alejandro (Compilador) Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las relaciones Internaciones.  

BIBLIOGRAFIA JUAN CARLOS PUIG


(1968) Historia política contemporánea. Buenos Aires, Depalma
(1970) Estudios de Derecho y política internacional. Buenos Aires, Depalma.
(1972) “La vocación autonomista en América Latina: heterodoxia y secesionismo” en Revista de Derecho Internacional y Ciencias Diplomáticas. N° 39-40, Universidad Nacional de Rosario, 60-66.
(1974) “Seguridad Nacional y Política exterior argentina, (1810-1914)”, en Revista de la Escuela de Defensa Nacional. N° 6, Buenos Aires, Ministerio de Defensa, Diciembre de 1974, 47-56.
(1975) “Las tendencias profundas de la política exterior argentina” en Revista Argentina de Rela-ciones Internacionales. Nº 1, Buenos Aires, 7-27.
(1978) “Derecho internacional americano, nacionalismo latinoamericano y régimen internacional” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Insti-tuto de Altos Estudios de América Latina, Nº1, julio-septiembre de 1978, 83-109.
(1978) “Justicia y realidad social internacionales. Reflexiones teóricas sobre la autonomía latinoa-mericana” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Nº2, octubre-diciembre de 1978, 124-152.
(1979) Aplicaciones prácticas al caso latinoamericano de la integración de la justicia y realidad so-cial internacionales a la reflexión normativa. Observaciones preliminares”, en: Mundo Nuevo Re-vista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Nº3, enero-marzo de 1979, 47-80.
(1979) “Integración latinoamericana, Derecho interno y Derecho de la comunidad internacional: falacia de los enfoques tradicionales”, en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Nº4, abril-junio de 1979, pp.139-161.
(1980) Doctrinas internacionales y Autonomía latinoamericana, Caracas, Universidad Simón Bolí-var, Instituto de Altos Estudios de América Latina.
(1981) “Nacionalidad, integración y autonomización” en Nuevo Mundo. Revista de Estudios Lati-noamericanos, N°11-22, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de Améri-ca Latina, Enero-Junio de 1981, 110-117.
(1983) Malvinas y régimen internacional. Buenos Aires, Depalma.
(1983) “El uso de la fuerza en las relaciones internacionales contemporáneas (Aspectos jurídicos y políticos, con especial referencia al operativo argentino y a la Resolución 502 del Consejo de Segu-
Bibliografía por autor / 75
Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales
Alejandro Simonoff (Compilador) - Documentos de Trabajo Nº 8 – Junio 2014
ridad)” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolí-var, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Nº19-22, enero-diciembre de 1983, 257-283
(1984) “El pensamiento político peronista y las ideologías populistas” en Nuevo Mundo. Revista de Estudios Latinoamericanos, N° 23-24, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estu-dios de América Latina, Enero-Junio de 1984, 42-69.
(1984) América Latina: políticas exteriores comparadas, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoameri-cano.
(1984) “Solución de conflictos en el Derecho internacional público. Una crítica latinoamericana” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Insti-tuto de Altos Estudios de América Latina, Nº25-26, julio-diciembre de 1984, 42-69.
(1985) “La Diplomacia en la Era Espacial. Crítica y contraposición” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Nº27-28, enero-junio de 1985, 96-124.
(1985) “Malvinas: conflicto territorial y disputa estratégica. Condiciones y posibilidades de una solución pacífica” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Nº29-30, julio-diciembre de 1985, 128-143.
(1986) “Los problemas políticos en la búsqueda de la paz” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Lati-na, Nº31, enero-marzo de 1986, 67-78.
(1986) “Evolución Histórica de la OEA: Las tendencias profundas” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Nº32-34, abril-diciembre de 1986, 17-175.
(1987) “La Comunidad Europea y los conflictos centroamericanos” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Nº36-37, abril-septiembre de 1987, 270-295.
(1987) “Las perspectivas del desarrollo de la cooperación económica entre la CE y América Latina” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Insti-tuto de Altos Estudios de América Latina, Nº38, octubre-diciembre de 1987, 511-519.
(1987) Integración Latinoamericana y Régimen Internacional, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina.
(1988) “Política Internacional Argentina” en PERINA, Rubén y RUSSELL, Roberto. Argentina en el Mundo (1973-1987). Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1988, 19-45.
Bibliografía por autor / 76
Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales
Alejandro Simonoff (Compilador) - Documentos de Trabajo Nº 8 – Junio 2014
(1988) “El mantenimiento de la paz en América Latina” en: Mundo Nuevo Revista de Estudios Lati-noamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Nº42, octubre-diciembre de 1988, 305-316.
(1989) “La Antártida Argentina ante el derecho veinticinco años después” en: Mundo Nuevo Revis-ta de Estudios Latinoamericanos, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Nº43, enero-marzo de 1989, 131-156.
(1994) Estudios de Derecho Internacional, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina

 FUENTE: Simonoff, Alejandro (Compilador) Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las relaciones Internaciones. 

ARGENTINA. LA PRESIDENTA RECIBIÓ EL ALTA Y DESCANSA EN OLIVOS

Diario "La Capital". Rosario, 10 de noviembre de 2014.

BIBLIOGRAFIA DE ALBERTO METHOL FERRÉ


(1967), El Uruguay como problema. Geopolítica de la Cuenca del Plata. Primera edición Editorial Diálogo, Montevideo, Uruguay, 1967. Diálogo, Montevideo, Uruguay.
(1990), “América Latina y sus Poderes Intrínsecos”, En: Revista Estudios de Ciencias y Letras, Órga-no Oficial de la Universidad Católica del Uruguay, Nº 19, Montevideo, Uruguay.
(1994), “La bipolaridad TLC-Mercosur. El destino llama dos veces”, en: Cuadernos de Marcha, sep-tiembre de 1994, Montevideo, Uruguay.
(1997), “La batalla por América Latina”, en: Cuadernos de Marcha, abril de 1997, Montevideo, Uruguay.
(1997), “Clinton-Mercosur: cambio de frente”, En: Cuadernos de Marcha, octubre de 1997, Mon-tevideo, Uruguay.
(2002), “La Unión sudamericana: segunda fase de la independencia de América del Sur), sin data.
(2004), “Mercosur: una nueva lógica histórica”, En: Aportes para la inserción de Uruguay en el Mercosur y en el mundo, Montevideo, Uruguay.
(2005), “La integración necesaria”, Conferencia pronunciada en la XXV reunión Plenaria de la COPPPAL, Buenos Aires, 30 de mayo.
(2013), Los Estados Continentales y el Mercosur, HUM, Montevideo, Uruguay.
Bibliografía por autor / 74
Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales
Alejandro Simonoff (Compilador) - Documentos de Trabajo Nº 8 – Junio 2014
(sin data), “De Rodó al Mercosur”, en: Revista Blanca

FUENTE: Simonoff, Alejandro (Compilador) Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las relaciones Internaciones. 

BIBLIOGRAFIA SOBRE HELIO JAGUARIBE


(1964) Desarrollo económico y desarrollo político. EUDEBA, Buenos Aires.
(1967) “Modelos Políticos y Desarrollo Nacional en América Latina”, Aportes, Volumen 6, N° 87, abril-junio, 331-355. Disponible en
(1968) “Brasil: ¿estabilidad social por el colonial-fascismo?”, en Jaguaribe, Hélio y otros: Brasil Hoy. Siglo XXI, México, 28-53.
(1969) “Dependencia y autonomía en América Latina”, en Jaguaribe, Hélio (Et. Al.) La dependencia político-económica de América Latina, Siglo XXI, México, 1-85.
(1972) “Causas del subdesarrollo latinoamericano”, en Matos Mar, José (Comp.) La crisis del desa-rrollismo y la nueva dependencia. Amorrortu, Buenos Aires, 173-188.
(1972) Desarrollo político: sentido y condiciones, Paidós, Buenos Aires
(1972) Crisis y alternativas de América Latina: reforma o revolución, Paidós, Buenos Aires.
(1972) Sociedad, cambio y sistema político, Paidós, Buenos Aires.
(1973) “Prefacio”, en Lafer, Celso & Peña, Félix Argentina y Brasil en el sistema de relaciones inter-nacionales, Nueva Visión, Buenos Aires, 7-11.
(1979). “Hegemonía céntrica y autonomía periférica” en Estudios Internacionales, Volumen 12, N° 46, 91-180.
(1982) “El Informe Brandt y sus implicancias políticas”, en Tomassini, Luciano (ed.) El diálogo Nor-te-Sur. Una perspectiva latinoamericana. Comentarios al Informe Brandt, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 123-148.
Bibliografía por autor / 73
Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales
Alejandro Simonoff (Compilador) - Documentos de Trabajo Nº 8 – Junio 2014
(1982) “Hegemonía céntrica y autonomía periférica”, en Hill, Eduardo & Tomassini, Luciano (Co-mps.), América Latina y el NOEI, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 17-48.
(1982) “La política internacional en los años 80”, en Jaguaribe, Hélio (Comp.) La política interna-cional de los años 80. Una perspectiva latinoamericana, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 11-21.
(1984) “Reflexiones sobre el Atlántico Sur: América Latina y el Brasil ante la desarticulación del sistema interamericano”, en Russell, Roberto (comp.): América Latina y la guerra del Atlántico Sur. Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 101-123.
(1988) “La Relación Norte-Sur”, Estudios Internacionales, Volumen 21, N° 84, octubre-diciembre, 425-438.
(1997) “Argentina-Brasil: los beneficios de la buena voluntad”, en Encrucijadas, Año 3, N° 17, 34-41.
(2002) “Las opciones de Argentina. Desarrollo autónomo o inserción pasiva”, en Encrucijadas, Año 2, N° 17, marzo, 24-29.
(2005) “El proyecto sudamericano”, en Foreign Affairs en español, abril-junio

FUENTE: Simonoff, Alejandro (Compilador) Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las relaciones Internaciones.

EE.UU. INVERTIRÁ MILLONES DE DÓLARES EN RENOVAR SU ARSENAL NUCLEAR


sábado, 8 de noviembre de 2014

TUVALÚ BRACES FOR THE FUTURE

The Magazine of the international Red Cross  and Red Crescent Movement. Geneva,Issue 1. 2008

URUGUAY. LA FORMACIÓN DEL FUNCIONARIO DIPLOMÁTICO URUGUAYO.


BRASIL - ARGENTINA. LA REELECCIÓN DE DILMA, UNA BUENA NOTICIA PARA LA CASA ROSADA.


VATICANO. JUAN PABLO II SE ENTREVISTA POR PRIMERA VEZ CON LA MÁXIMA AUTORIDAD RELIGIOSA DEL JUDAISMO



Juan Pablo II y los "hermanos mayores"


Por Mario Eduardo Cohen
Para LA NACION.
Ubiquémonos por un momento en una solemne sala del Vaticano. Allí el papa Juan Pablo II recibe a una de las más altas autoridades religiosas del judaísmo, el gran rabino del Estado de Israel, Meir Lau. La formal entrevista se lleva a cabo en fraternal marco y queda espacio para el relato anecdótico. Entonces el religioso judío narra al Sumo Pontífice un hecho acaecido hace largas décadas en una ciudad europea. Le cuenta que, luego de terminada la Segunda Guerra Mundial, una señora católica se dirigió al párroco de su pueblo, para hacerle una consulta. Ella tenía a su cuidado, desde los días de la guerra, a un pequeño, judío. Los padres de éste, desaparecidos en el trágico infierno de la masacre nazi, habían previsto para él un futuro en la tierra de Israel. La señora se encontraba ante una encrucijada y pedía al sacerdote católico un consejo. El párroco tuvo una pronta y comprensiva respuesta: "Se debe respetar la voluntad de los padres". El citado niño judío fue enviado al entonces naciente Estado de Israel, donde se criaría y educaría.
La anécdota resultaba muy interesante para Karol Wojtyla. Y pasó a ser más conmovedora aún cuando el gran rabino le aclaró la identidad de aquellas personas: "Usted, Eminencia, era ese párroco católico. Y ese niño huérfano... era yo". Los protagonistas de este diálogo han vuelto a encontrarse, ahora en Jerusalén y en la sede del Gran Rabinato, y seguramente recordaron la anécdota.

Juan el Bueno

Las relaciones judeo-católicas han tomado en los últimos cuarenta años un giro muy alentador, que nace con el papado de Juan XXIII, conocido por todos como Juan el Bueno. La convocatoria del Concilio Vaticano II fue uno de los hechos centrales que marcaron un rumbo de apertura de la Iglesia y señalaron el camino de las relaciones ecuménicas. Hasta tal punto, que muchos autores que estudian las relaciones entre hombres y grupos han indicado que el principio de equidad en los estilos de comportamiento, que consiste en escuchar el punto de vista de los demás y darles de ese modo el respeto y la participación necesarias para el diálogo, ha tenido su más alto exponente en Juan XXIII.
En Nostra aetate (el documento concluido por el Concilio Vaticano II en 1965), la Iglesia Católica inicia el camino de reconciliación con el judaísmo. Este documento exonera a todos los judíos (de la época y de las precedentes) de supuesta culpabilidad colectiva por la muerte de Jesucristo.
Pero es el papa Juan Pablo II el que se ha convertido en el artífice de la convivencia entre las dos más antiguas religiones monoteístas. No sólo condenó una y mil veces el antijudaísmo (al igual que cualquier otra expresión discriminatoria), sino que la relación entre católicos y judíos alcanzó su mejor punto de concordia, cuando en 1994 el joven Estado de Israel pasó a tener su primer embajador en el Vaticano (el diplomático israelí Shmuel Hadas, nacido en el Chaco, República Argentina). Justamente de este funcionario queremos repetir su concepto sobre Juan Pablo II: "Ha sido el primer papa que puso a la Iglesia Católica frente a las responsabilidades históricas con los judíos".
Entre otros hitos significativos, se puede recordar la primera visita de un pontífice a una sinagoga, en 1986. Fue nuevamente Juan Pablo II el que dio ese trascendental paso de aproximación. En el templo hebreo saludó a los feligreses con palabras que pronto se volvieron célebres: "Los judíos son nuestros amados hermanos y, en cierto sentido, son en verdad nuestros hermanos mayores [en la fe]". La repercusión fue enorme en todo el mundo. Pero nos interesa repetir lo escrito entonces por un diario local: "Se necesitaron muchos siglos para que un papa se decidiera a franquear los pocos centenares de metros que separan el Vaticano de la Gran Sinagoga de Roma". Esta política ecuménica ha constituido uno de los hechos más salientes de las últimas décadas del siglo XX. Y, con la visita que esta semana efectúa el Papa al Estado de Israel, este proceso llega a su culminación.

Los crucificados

Paralelamente a la actividad diplomática, la actual gestión papal realiza los más precisos análisis del dogma y señala sin eufemismos los dictámenes equivocados de los tiempos del desencuentro. Así, por ejemplo, cuando hace un par de años en el vía crucis del Viernes Santo, el padre Raniero Cantalamessa sentenció, en presencia del Sumo Pontífice: "Los judíos han sido crucificados por nosotros durante demasiado tiempo [...]; el antisemitismo no nació de la fidelidad sino de la infidelidad a las Sagradas Escrituras". Es de destacar el alto compromiso y excepcional significado de aquellas palabras del predicador papal en esa trascendente jornada de la cristiandad. Otro avance, si bien parcial, lo constituye el nuevo documento La Iglesia y las culpas del pasado y el pedido de perdón público del 12 de este mes. De todas maneras, vale recordar que este proceso no ha sido unidireccional. Hemos sido también testigos de pronunciamientos papales contradictorios, como el proceso de beatificación de Pío XII, la beatificación de Edith Stein, la cristianización del Holocausto.
El papa actual recuerda constantemente que las fuentes de las que ha bebido el cristianismo han sido judaicas. Los puntos en común entre ambas religiones reveladas y monoteístas son muchos: la creencia en un Dios creador; la descripción de éste como omnisciente y omnipotente; oraciones y ritos analogables. Sin embargo, el trato de los cristianos a los judíos ha sido hasta este siglo -exactamente hasta el advenimiento de Juan XXIII- hostil, cuando no decididamente traumático. Así lo reconoce el documento La Iglesia y las culpas del pasado : "La hostilidad o la desconfianza de numerosos cristianos hacia los hebreos a lo largo del tiempo es un hecho histórico doloroso".

Agonía inmortal

Nuestro Jorge Luis Borges tuvo también aquí las palabras más exactas, cuando en su poema dedicado a Rafael Cansinos Asséns definió el carácter del pueblo judío como "inmortal en su agonía". Y en otro párrafo de su obra, concluye: "Durante siglos, en toda Europa, el pueblo elegido fue confinado en barrios que tenían algo o mucho de leprosarios y que, paradójicamente, fueron invernáculos mágicos de la cultura judía".
Los judíos han sufrido por siglos la intolerancia, la discriminación, la persecución. En distintos momentos y geografías fueron expulsados, confinados, deportados o masacrados en países y reinos cristianos. De la vida confinada en los guetos del este europeo del siglo XIX, donde se sufrían los pogroms (ataques masivos) de los antisemitas, se llegó en el siglo XX al más alto nivel de osadía persecutoria. Fue el intento de genocidio llamado incorrectamente Holocausto (porque esta palabra designa un sacrificio de naturaleza religiosa). El nombre hebreo Shoá , que remite a la aniquilación, es el más ajustado. Seis millones de judíos (entre ellos 1.200.000 niños; un tercio de la población judía del mundo) fueron exterminados por la Alemania nazi y sus esbirros.
Un documento del Vaticano, Recordamos. Una reflexión sobre la Shoá , de 1998, fue muy elocuente al respecto (si bien, en opinión de muchos judíos, es un texto aún insuficiente): "Recordar este terrible drama significa tomar plena conciencia de la necesidad de evitar que las semillas infectas del antijudaísmo y del antisemitismo penetren el corazón de los hombres". A su vez, en La Iglesia y las culpas del pasado se cuestiona: "¿Ofrecieron los cristianos toda la asistencia posible a los perseguidos, en particular a los hebreos?" Por todo esto, un aspecto también esencial de la visita de esta semana de Juan Pablo II a Jerusalén lo constituye su recorrido por el Memorial del Holocausto ( Yad Vashem ).
Sintetizando, el saldo de la relación entre el catolicismo y el judaísmo es positivo cuando acercamos la lente a los últimos cuarenta años. Especialmente cuando apreciamos que, aunque falta mucho para acabar con todos los prejuicios, hay diálogo entre las más altas jerarquías de ambas religiones.
Los feligreses de estas dos religiones (junto con los cristianos ortodoxos y protestantes) se hallan actualmente, como el resto del mundo, acechados por un extremo individualismo, un exacerbado egoísmo, un exagerado consumismo. La coexistencia de extrema riqueza y extrema pobreza suele originar un marco de manifiesta violencia. Para que el envilecimiento no crezca, es urgente el retorno a las fuentes éticas. Lo que bien puede constituir una solución para que la convivencia gane por igual a los hombres de buena voluntad de cualquier credo, color o ciudadanía. .
Mario Eduardo Cohen es presidente del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (Cidicsef) y autor del libro América colonial judía .

UNION DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS. Mapa

70 AÑOS DE PODER SOVIÉTICO.Editorial de la Agencia de Prensa Soviética Novosti. Moscú, 1987.

martes, 4 de noviembre de 2014

RUSIA. BIBLIOGRAFIA


TEORÍA DE LOS JUEGOS. AVANZA POR LAS AULAS UNIVERSITARIAS.

iECO. Diario Clarín . Buenos Aires, 15 de julio de 2012.

La teoría de los juegos avanza por las aulas universitarias

FORMACION TENDENCIASPrimer tuvo aplicación en Economía, pero ahora también se enseña en Derecho, Ciencias Políticas y otras ciencias sociales.
  • Gabriela Samela
Es la nueva matemática de las ciencias sociales”. Así define Federico Weinschelbaum, profesor en la Universidad de San Andrés, a la teoría de los juegos. El autor del artículo “Cincuenta años de teoría de los juegos y sus aplicaciones a la economía” señala que este herramental teórico se está diseminando “para estudiar una gran cantidad de fenómenos sociales”. En las universidades, de la currícula de Economía, la teoría de los juegos pasó a Administración, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Derecho, entre otras ciencias sociales.
Desarrollada por matemáticos, la teoría de los juegos permite estudiar situaciones en las cuales interactúan varios agentes cuyas decisiones pueden o no tener éxito según las decisiones que tome el resto. Aunque el modelo puede rastrearse en los estudios sobre oligopolios de la primera mitad del siglo XIX, es a partir de la década de 1940, con los aportes de von Neumann y Morgenstern, que se desarrolla plenamente como una rama de la Economía.
“A fines de los años 70 se empieza a aplicar esta teoría en organización industrial”, señala Weinschelbaum. Desde entonces, sus aplicación se amplió a todo tipo de campos. Así, en 2005, Thomas Schelling y Robert Aumann recibieron el premio Nobel de Economía por el uso de la teoría en temas como seguridad global, segregación racial o las conductas en un embotellamiento.
“Una derivación de la teoría de los juegos es la teoría de subastas”, ejemplifica Weinschelbaum. “Permite analizar cómo se organiza una subasta para que sea eficiente, para que el ingreso esperado del vendedor sea el más alto posible, cómo organizan los gobiernos licitaciones para obtener el menor precio posible, etcétera”, agrega.
En el campo de la Administración, “las aplicaciones se concentran en tres áreas: estrategia, estructura organizacional y comportamiento organizacional”, aporta, por su parte, Nicolás Bacque, director de la carrera de Administración y Sistemas del ITBA. Allí la teoría de los juegos se usa, sobre todo, para negociación. “Es muy útil cuando tenés una cantidad acotada de actores que se influyen mutuamente”, indica Bacque.
En la Escuela de Economía de la UCA se dictaron cursos de posgrado sobre la teoría y se incluyó una materia específica en la carrera de Economía desde 2002. “La teoría de los juegos también tiene aplicación en macroeconomía: en las disputas de salarios, aumentos de precios y emisión de dinero, por ejemplo, hay un juego de anticiparse a lo que va a hacer la otra parte para sacar el mayor beneficio posible”, explica Guillermo Sabbioni, director de la carrera. En Ciencias Políticas, tiene aplicación para analizar “comportamientos de los partidos políticos”, dice Diego Ríos, coordinador académico del curso de posgrado sobre teoría de los juegos. También es aplicable “en cualquier disciplina donde la interacción estratégica sea relevantes, desde la Biología al Derecho”, agrega el académico.