Traducir

sábado, 30 de agosto de 2014

CHINA ANUNCIA LOS PRIMERPOS SUBMARINOS SUPERSÓNICOS

Diario "Clarín". Buenos Aires, 26 de agosto de 2014.

China anuncia los primeros submarinos supersónicos

Un avance de ciencia ficción Afirman que ya tienen la tecnología como para cruzar el Pacífico en 100 minutos.
La tecnología de supercavitación permite que naves submarinas naveguen recubiertas por un capuchón de gas que elimina la resistencia al avance del agua. Este adelanto, que fue anunciado por científicos chinos, hará posible cubrir un hipotético viaje submarino entre Puerto Madryn y Québec en Canadá, en apenas 100 minutos.
Según consignó el diario South China Morning Post, el avance ha sido logrado tras años de estudio por expertos del Instituto de Tecnología de Harbin, en el noreste del país.
La supercavitación es un fenómeno hidrodinámico, que consiste en rodear al objeto o nave de una nube de gas renovable de forma que el agua casi no esté en contacto con la superficie del objeto, reduciendo así de manera drástica la resistencia al avance que presenta el agua.
La tecnología comenzó a estudiarse durante la Guerra Fría por la Unión Soviética, que utilizando el concepto de la burbuja bajo el agua logró que sus torpedos viajaran a 370 kilómetros por hora, una velocidad muy superior a la de los proyectiles submarinos convencionales de esa época.
La supercavitación supone el mayor salto en la tecnología naval producido desde hace muchos años, análogo en algunos aspectos a la transición de los aviones de hélice hacia los reactores e incluso hacia los cohetes y misiles.
Y si bien se está lejos de conseguir velocidades submarinas similares a las aéreas, en teoría sería posible que, depurando al máximo esta tecnología, se alcanzara la velocidad del sonido bajo el agua, aproximadamente unos 5.800 kilómetros por hora.
“Estamos muy emocionados por el potencial del descubrimiento”, destacó el profesor de mecánica de fluidos e ingeniería del citado instituto, Li Fengchen.
Todavía hay, sin embargo, muchas dificultades técnicas para que ese viaje pueda ser una realidad, ya que, por ejemplo, mediante la supercavitación es imposible usar un timón para controlar el rumbo, por lo que por ahora el único recorrido posible es la línea recta.
Esto ha provocado que, hasta el momento, los únicos vehículos probados con esta tecnología hayan sido no tripulados, principalmente torpedos, aunque continúan las investigaciones para que en el futuro se puedan lanzar submarinos tripulados a velocidades supersónicas.
Otros países, como los Estados Unidos y Alemania, también están investigando desde hace varios años, este nuevo modo de transporte que, aseguran, en el futuro podría revolucionar los viajes transoceánicos.

ARGENTINA - CHINA. OTRA MAREA ROJA: EL PAÍS DEL MADE IN CHINA

Otra marea roja: el país del made in China

Con productos de consumo básicos y electrónicos, inversiones en sectores clave y hasta jugadores de fútbol, el gigante asiático amplía su presencia en la Argentina
Por   | LA NACION
Una marea lenta, pero implacable, avanza por la economía argentina, donde cada vez más espacios son ocupados por productos, empresas e inversiones chinas. Desde gaseosas, autos y juguetes hasta grandes obras hidroeléctricas, cerealeras y bancos, pasando por jugadores de fútbol, costumbres culinarias y equipamiento ferroviario, todo es válido a la hora de alimentar la decisión estratégica del gigante asiático de aumentar su presencia en el país.
Las importaciones chinas pasaron de ocupar 5% del total de las compras argentinas al exterior en 2001 a representar 15,3% en 2013, según la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). No sólo eso: los 15.000 autoservicios chinos que hay en la Argentina explican el 30% de las ventas minoristas a nivel nacional. Además, una compañía china, Cofco, compró 51% de la semillera Nidera y tiene la planta de la firma Noble Grain, que está sobre el río Paraná; allí se reciben granos y se produce aceite.
"Dentro de una casa, hay muy pocas cosas que no sean chinas", afirma Miguel Belloso, que dirigió el centro de promoción comercial en Shanghai entre 2000 y 2009, y que ahora es director de posgrado de la USAL en la Escuela de Estudios Orientales. "En materia tecnológica -agrega-, todo lo que se arma en Tierra del Fuego está 100% fabricado con componentes chinos. Son eficientes, más baratos y de mejor calidad."
Hay, sin embargo, algo que aún no tienen aquí: tierras. Según Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino China, han mirado y preguntado por precios, pero las ideas de cotizaciones que ellos traen están alejadas de los valores reales del mercado argentino. "Además, ahora hay una ley que les impide a las empresas extranjeras las compras de grandes superficies de campo", acota el directivo.
Esta avanzada forma parte de un plan estratégico que abarca toda América latina, pero sin desafiar a los Estados Unidos, que es la potencia económica regional. "Ellos acuerdan muy bien con los norteamericanos con qué productos van a ingresar y con cuales no, y a partir de ahí se presentan como un país nuevo, diverso y extraño", dice Belloso.
Esta realidad preocupa a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que denunció que los productos made in China invadieron nuevamente los catálogos de ofertas y las góndolas de las principales cadenas de retail del país. "Según un relevamiento realizado por CAME en las siete cadenas más grandes, el 77% de los productos no alimentarios que actualmente promocionan al público son de origen chino", expresó la entidad mediante un comunicado.
Sillones, alfombras, sierras eléctricas, lijadoras, caladoras, taladros, amoladoras, cortadoras de césped, desmalezadoras, sanitarios, accesorios para el automóvil, hidrolavadoras, herramientas de todo tipo son algunos de los miles de productos de origen chino que, según CAME, han vuelto a invadir el mercado argentino.
Vale aclarar que en la mayoría de los casos se trata de productos fabricados en China, pero dentro de las zonas económicas exclusivas creadas a partir de 1978, donde hay 600.000 empresas de todo el mundo, entre las cuales están las 500 principales multinacionales. Esas zonas fueron el puntapié inicial para comenzar a industrializarse y luego salir a la conquista de mercados externos. Fijaron una hoja de ruta y empezaron con Europa, en 2000; luego con África, en 2004, y por último con América latina, en 2008.
Pero hay una forma más subliminal en la que el dragón chino pone su pie en la Argentina: la gastronomía. "Hay mucha comida fusión y se ha incorporado mucho de alimentación china básica a lo que es la oferta gastronómica local", comenta Miguel Ángel Calvete, director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas y director ejecutivo de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech). Parte de ese plan es el lanzamiento de su popular bebida JDB, que se elabora en Taiwán y que es en China el equivalente a la Coca-Cola.
Además, según señala Belloso, hay una creciente penetración de carácter cultural a través de los institutos Confucio, que tuvieron la estrategia de instalarse como una entidad que acerca a un país a través de conceptos no agresivos ni políticos. "Son formas de ir generando gustos y simpatías, y el hecho más importante es que tienen acá una colonia de 120.000 chinos, con 15.000 supermercados chinos que combinan los gustos occidentales con los orientales", dice el especialista.
La minería no queda fuera de la órbita de las inversiones orientales en el país. La empresa que tiene la concesión de la mina de mineral de hierro en Río Negro, que se llama Minera Sierra Grande, es propiedad de la china Metalurgical Group Corporation (MCC). Además, hay varios capitales chinos asociados a proyectos de exploración de litio, el "oro blanco" que abunda en la Puna argentina y que se usa para fabricar, entre otras cosas, baterías.
En lo que hace a la industria automotriz, tienen su sello aquí con la marca Chery, fabricante de automóviles fundada en 1997 con sede en Wuhu, China. Su filial local está en manos de Grupo Socma, propiedad de la familia Macri (fabrican en Uruguay y venden en la Argentina). Aún no han llegado al país otras marcas chinas que ya se comercializan en la región, como Geely, Lifan y Changan, o la fábrica de camiones JAC.
Si bien están presentes, como se dijo, en cada componente electrónico que ingresa al país y que luego se ensambla en Tierra del Fuego, otra idea de las compañías chinas es comenzar a poner un pie con sus propias marcas, como lo hacen por ejemplo con los celulares HTC. Otro tanto hace Huawei, el proveedor líder global de tecnologías de información y comunicación, que se encuentra 285 en el ranking de las 500 mayores empresas del mundo. Se trata de una política que quieren ampliar a otras compañías de esa nacionalidad.
Según precisa Fernández Taboada, además de posicionarse en el sistema bancario con ICBC y en el manejo de puertos con Noble Grain, también están presentes en el comercio marítimo, con dos firmas: Cosco y China Shipping.

Goles chinos

¿Se podrán importar goles chinos? Es probable. Por lo pronto, Boca y River firmaron un convenio con la Federación China de Fútbol mediante el cual será posible la llegada de futbolistas de esa nacionalidad. Además, el acuerdo incluye el intercambio de técnicos. Hubo una experiencia fallida, hace 12 años, cuando el club xeneize fichó a Li Chao, que nunca llegó a jugar en Primera.
El progreso en el terreno futbolístico no se queda ahí. Calvete confió que en pocas semanas se fundará el Club Social y Deportivo Chino. "La idea es tener una entidad como en su momento fueron Deportivo Italiano, Deportivo Armenio o Deportivo Español", acota.
Además de las múltiples marcas propias que lanzaron los autoservicios chinos, que incluyen desde fideos (Molino Dorado) hasta vinos (Viñas Doradas), también está la modalidad adoptada por Casrech, de comprar empresas con marcas conocidas, para llegar más fácil al consumidor. Así fue como, por ejemplo, compraron en 2009 Compañía Láctea del Sur (ex Parmalat) y uno de sus principales activos, la marca Gándara, en la localidad bonaerense de Chascomús.
El plano energético es quizás uno de los más explorados por los inversores chinos en el país, en sintonía con las necesidades de recursos naturales que presenta el gigante asiático. En el sector petrolero tienen una fuerte presencia aquí con cuatro empresas: Sinopec, con varias explotaciones en Chubut, Santa Cruz y Mendoza; China National Offshore Oil Company (Cnooc), que compró 50% de Bridas por US$ 3100 millones en 2010 y se quedó con el 40% de Pan American Energy; Petro AP, que adquirió 30% de las acciones de la empresa Alianza, que tenía participación junto a YPF en el área denominada Llancanello R, y JHP, que está en Salta y Jujuy.
Esto no es casual. En materia de petróleo, hasta 1993 China se autoabastecía, pero a partir de ahí se impulsó la producción industrial y tuvo que empezar a importar. Hoy supera a los Estados Unidos como importador de crudo. En gas ocurre algo parecido, más que nada para alimentar centrales térmicas. En materia de minerales, necesitan prácticamente todo. Además, perdieron la autosuficiencia alimentaria a partir de 2003, pese a ser el primer productor mundial de muchos productos. Por eso están obligados a integrarse con ciertas regiones del mundo.
Lejos de la rimbombante suma de US$ 20.000 millones anunciados (y nunca concretados) durante la visita en 2004 del presidente chino Hu Jintao, la llegada al país del actual mandatario, Xi Jinping, vino acompañada de nuevos convenios. Uno de los acuerdos estipula que el banco chino ICBC, presente en la Argentina, financiará con US$ 4714 millones la construcción de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en la provincia de Santa Cruz. El país asiático invertirá, además, US$ 2099 millones para renovar el Ferrocarril Belgrano Cargas, con una contraparte de US$ 370 millones del Tesoro nacional.
El economista Luis Palma Cané explica que esto forma parte de la moderna ola de expansión de China en el mundo, que en esta nueva etapa agrega la ejecución de obra pública vía licitaciones internacionales o adjudicaciones directas. También el gobierno de Xi Jinping se comprometió a financiar la compra de 11 barcos para dragado por US$ 423 millones en una primera etapa. "En última instancia, ellos lo que buscan en todos estos casos es exportar su equipamiento", concluye Palma Cané.
Además, en este encuentro entre el presidente chino y la presidenta Cristina Kirchner se firmó un compromiso por US$ 11 millones entre el Banco Popular de China y el Banco Central de la República Argentina, para que en el caso de ser necesario se intercambien las monedas, lo que se conoce como swap. "Se habló mucho de que esto iba a aumentar las reservas, pero sólo servirá para pagar importaciones desde China, porque el yuan no es moneda de reserva", explica Luis Palma Cané, que advierte que, ante la situación de default, eso quedó pendiente.
En definitiva, estos anuncios no derivarán más que en una mayor presencia de productos chinos en el país, algo que alimentará la marea asiática en estas tierras. Es que, como destaca Belloso, "en realidad, más que inversiones, lo que hacen los chinos son negocios financieros en su beneficio"..

VATICANO. LA IGLESIA DE LA QUE SE HARÁ CARGO EL NUEVO PAPA


La Iglesia de la que se hará cargo el nuevo papa

Jorge Mario Bergoglio hereda una macroestructura bajo la que se organizan en estratos más de cuatro millones de personas
 
 

RELIGIONES. QUÉ SUPERFICIE OCUPARÁN LOS PAÍSES SEGÚN EL NÚMERO DE FIELES.

Qué superficie ocuparían los países según el número de fieles

 
 

MEXICO ESPERA UN BIG BANG EN SU INDUSTRIA PETROLERA

iECO. Diario "Clarín", Buenos Aires, 24 de agosto de 2014.

DESIGUALDAD - CRECIMIENTO. ALTA DESIGUALDAD = BAJO CRECIMIENTO. Krugman, Paúl

Alta desigualdad = bajo crecimiento

Desde el FMI a Standard & Poor’s, cada vez más crece el consenso de que la extrema desigualdad en una economía es un obstáculo, en lugar de un incentivo, para crear riqueza. “Resulta que ser amable con los ricos y cruel con los pobres no es la clave del crecimiento económico”, dice Paul Krugman. “La desigualdad extrema le quita a mucha gente la oportunidad de aprovechar su potencial”, agrega. Bienvenida la riqueza de abajo hacia arriba: hacer más justa a la economía también la hará más rica, dice el columnista.

Por más de treinta años, casi todas las personas influyentes de la política de Estados Unidos coincidieron en que los impuestos más altos a los ricos y el aumento en la ayuda a los pobres han perjudicado el crecimiento económico.
Los progresistas, en general, han considerado esto como una concesión que vale la pena hacer, argumentando que es válido aceptar algún precio en la forma de un PBI más bajo para ayudar a los compatriotas en dificultades. Los conservadores, en cambio, han apoyado la economía del derrame de riqueza hacia abajo, insistiendo en que la mejor política es reducir los impuestos a los ricos, recortar la ayuda a los pobres y confiar en que una marea creciente levante todos los botes por igual.
Pero hoy hay cada vez más evidencia de un nuevo enfoque: que toda la premisa de este debate está equivocada, que no existe compensación entre equidad e ineficiencia.
¿Por qué? Es verdad que las economías de mercado requieren de cierta cuota de desigualdad para funcionar. Pero la inequidad estadounidense se ha vuelto tan extrema que está causando mucho daño económico. Y esto, a su vez, implica que la redistribución –es decir, cobrar impuestos a los ricos y ayudar a los pobres – bien puede aumentar, no disminuir, la tasa de crecimiento de la economía.
Podríamos desechar esta idea pensando que se trata de una expresión de deseo, una suerte de equivalente “progresista” de la fantasía de la derecha de que bajarles los impuestos a los ricos realmente incrementa el ingreso. Sin embargo, lo cierto es que existen pruebas fehacientes, provenientes de lugares como el FMI, de que un alto grado de desigualdad es un fastidio para el crecimiento, y de que la redistribución puede ser buena para la economía.
A comienzos de esta semana, este nuevo enfoque sobre la desigualdad y el crecimiento obtuvo un espaldarazo de la agencia calificadora Standard & Poor’s, que publicó un nuevo informe que apoya la noción de que mucha desigualdad es un fastidio para el crecimiento. La agencia resumía trabajos de otros, no informaba sobre una investigación propia, y uno no tiene que tomar esta opinión como palabra santa (recordemos la absurda reducción en la calificación de la deuda de Estados Unidos). Lo que el visto bueno de S&P muestra, sin embargo, es lo generalizado que se ha vuelto este nuevo enfoque. A esta altura, no hay razón para creer que confortar al que goza de confort y afligir al afligido sea positivo para el crecimiento, pero sí hay motivos para creer lo contrario.
Específicamente, si observamos en forma sistemática la evidencia internacional sobre desigualdad, redistribución y crecimiento –que es lo que los investigadores del FMI hicieron-, vamos a ver que los niveles más bajos de desigualdad están asociados con un crecimiento más rápido, no más lento.
Más aún, la redistribución del ingreso en los niveles de los países avanzados (Estados Unidos está muy por debajo del promedio) “está fuertemente relacionada con un crecimiento más grande y duradero”.
Es decir, no existe evidencia de que hacer más ricos a los ricos enriquezca a la nación en su conjunto, pero hay evidencia concreta de los beneficios de hacer menos pobres a los pobres. Pero ¿cómo es posible? ¿No es que gravar a los ricos y ayudar a los pobres reduce el incentivo de hacer dinero?
Bueno, sí, pero los incentivos no son lo único importante para el crecimiento económico. La oportunidad también es fundamental. Y la desigualdad extrema le quita a mucha gente la oportunidad de aprovechar su potencial.
Pensemos. ¿Los niños talentosos de familias estadounidenses de bajos recursos tienen la misma posibilidad de hacer uso de su talento –recibir la educación adecuada, seguir el rumbo profesional apropiado– que los nacidos más arriba en la escala?
Claro que no. Más aún: no sólo es injusto sino caro. La desigualdad extrema significa un desperdicio de recursos humanos. Y los programas de gobierno que reducen la desigualdad pueden hacer que la nación sea más rica en su conjunto si reducen ese desperdicio.
Consideremos, por ejemplo, lo que sabemos sobre cupones para alimentos, desde siempre blanco de los conservadores que alegan que reducen el incentivo para trabajar. La evidencia histórica sugiere firmemente que disponer de cupones para alimentos de alguna manera disminuye el esfuerzo laboral, en especial, de las madres solteras.
Pero también sugiere que los estadounidenses que de niños tuvieron acceso a estos cupones crecieron más saludables y productivos que los que no, lo que significa que esos cupones hicieron una contribución mayor a la economía.
Lo mismo, diría, terminará por ser cierto en el caso del Obamacare. El seguro subsidiado inducirá a algunos a bajar la cantidad de horas que trabajan, pero también significará una mayor productividad de estadounidenses que finalmente están obteniendo la atención médica que necesitan, por no mencionar que están haciendo mejor uso de sus capacidades porque pueden cambiar de empleo sin el temor de perder su cobertura de salud. Sobre todo, la reforma sanitaria probablemente nos hará más ricos y más seguros.
¿Este nuevo enfoque sobre la desigualdad cambiará nuestro debate político?
Debería. Resulta que ser amable con los ricos y cruel con los pobres no es la clave del crecimiento económico. Por el contrario, hacer más justa a la economía también la hará más rica. Adiós a la riqueza de arriba hacia abajo; bienvenida la riqueza de abajo hacia arriba.

EE.UU. OBAMA ACUSÓ AL GOBIERNO CHINO DE LOS CIBERATAQUES CONTRA ESTADOS UNIDOS.U

Diario "La Capital". Rosario, Jueves, 14 de marzo de 2013

Obama acusó al gobierno chino de los ciberataques contra EEUU

El presidente Barack Obama advirtió ayer directamente a China sobre los crecientes ataques informáticos contra Estados Unidos, adelantando conversaciones "serias" con Pekín. Las...

Amenaza informática. El jefe de la Agencia de Seguridad Nacional, general Keith Alexander, habla al Congreso.

El presidente Barack Obama advirtió ayer directamente a China sobre los crecientes ataques informáticos contra Estados Unidos, adelantando conversaciones "serias" con Pekín. Las reacciones estadounidenses a los intentos de presuntos hackers chinos de penetrar las redes de sus empresas o de sus infraestructuras se multiplicaron en las últimas semanas, siendo desmentidas formalmente por China. Pero es la primera vez que Obama sale a la palestra tan frontalmente. "Es absolutamente cierto que ha habido un incremento constante de las amenazas informáticas sobre nuestra seguridad. Algunas están sostenidas por el Estado. Algunas están respaldadas por criminales", sostuvo el mandatario en una entrevista con la cadena ABC. "Le hemos dicho claramente a China y a algunos otros actores que esperamos que respeten las normas internacionales y actúen según las reglas internacionales", añadió.
"Tendremos algunas conversaciones bastante fuertes con ellos. Ya las hemos tenido", agregó Obama, admitiendo que miles de millones de dólares y secretos industriales se perdieron como consecuencia de la actividad de los piratas informáticos (hackers).
Más temprano, China anunció su voluntad de cooperar con Estados Unidos y otros países en el combate contra los hackers y afirmó que también es víctima de esos ataques. "Lo que se necesita en el espacio informático no es guerra sino regulación y cooperación", dijo la portavoz del ministerio de Exteriores, Hua Chunying.
Ofensiva del Pentágono. La piratería informática y el espionaje digital se impusieron en las últimas semanas como un tema candente en las relaciones ya tensas entre Washington y Pekín. El lunes, el consejero de Seguridad Nacional de Obama, Tom Donilon, había llamado a China a tomar "medidas firmes para investigar esas actividades y ponerles fin". El martes, el jefe de inteligencia estadounidense, James Clapper, afirmó en su informe anual al Congreso que los ciberataques constituyen, junto a Corea del Norte, la principal amenaza actual contra EEUU.
El mismo día, el jefe de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el general Keith Alexander, había reconocido que las fuerzas armadas forman actualmente "unidades ofensivas que el Pentágono utilizará para defender al país", en caso de ciberataques.
El 20 de enero, la administración Obama prometió una reacción "vigorosa" a los robos de secretos industriales por parte de empresas u otros países, en un documento marco que menciona numerosos ejemplos de tales actividades en beneficio de entidades chinas. Pekín negó entonces con vehemencia haber organizado una operación de gran envergadura para robar secretos industriales, pese a que una empresa estadounidense de seguridad informática identificó un edificio en los suburbios de Shanghai desde el cual se habrían realizado esos ataques.
Según James Lewis, especialista en seguridad informática del centro de análisis CSIS, el hecho de que Washington alce el tono demuestra su creciente exasperación ante las prácticas de China y de otros países.
Investigan hackeos a la primera dama
Las declaraciones de Obama suceden días después de que las autoridades estadounidense dijeran que estaban investigando reportes de que la misma familia del presidente había sido víctima de ciberataques. El mandatario dijo ayer que no sabía si eran ciertos los reportes que indicaban que hackers habían publicado información financiera y personal online sobre su esposa, Michelle, junto con la de otros estadounidenses de alto perfil.

ARGENTINA - VATICANO. CON FRIALDAD, LA PRESIDENTA LE PIDIÓ QUE TENGA UNA LABOR "SIGNIFICANTE PARA LA REGIÓN"


Bergoglio, papa / La reacción del gobierno argentino

Con frialdad, la Presidenta le pidió que tenga una labor "significante para la región"

Habló de la elección papal después de homenajear a Chávez; le envió una carta a Francisco y avisó que irá a la asunción; le reclamó interceder ante las potencias
Por   | LA NACION

Los silbidos resonaron en la gigantesca carpa. De pronto, el clima se tensó y en segundos el público pasó de la algarabía a los abucheos cuando Cristina Kirchner decidió al final de su discurso dedicarle tres párrafos al nuevo papa. Dijo que era un día histórico, eligió sólo nombrarlo como "Francisco I" y destacó de él que sea un representante de América latina.
Sin festejos, la Presidenta optó por los buenos deseos. Si durante toda la tarde se había mostrado contenta, apenas comenzó a hablar de Jorge Bergoglio su rostro se llenó de tensión. Los gritos bajaban desde las gradas circulares en uno de los espacios de la feria Tecnópolis, en una visible señal de desaprobación cuando la jefa del Estado tocó el tema. La Presidenta apenas levantó la mano, pero no pidió silencio.
"Por primera vez en la historia de la Iglesia va a haber un papa que pertenece a Latinoamérica", fue la primera reflexión que hizo Cristina durante el acto en el que puso en marcha nuevos beneficios para los cooperativistas sociales, en su primera aparición pública tras la noticia que conmovió al país.
Video: Hoy es un día histórico (C5N)
En 2259 palabras de un total de 10.582 que pronunció, nunca se refirió al nuevo papa como Bergoglio ni le reconoció su condición de argentino, en una muestra más de la nula relación de la Casa Rosada con el ahora sumo pontífice. "Deseamos de corazón a Francisco I que pueda lograr mayor grado de confraternidad entre los pueblos, entre las religiones; que esa opción por el nombre de Francisco, que creo que es por San Francisco de Asís, la opción de los pobres, sea realmente la opción que puedan hacer las altas jerarquías", pidió Cristina.
En tono frío, la Presidenta recalcó que "de verdad" deseaba una mirada de la Iglesia a los más humildes, y enseguida lanzó la frase que entonces sí despertó los aplausos. "Éste es un gobierno que ha estado siempre optando por los que menos tienen y eso es lo que muchos no nos han perdonado." El público se puso de pie.
El sacudón que generó en la Casa Rosada la elección de Bergoglio como nuevo papa se plasmó en las palabras de Cristina. La tarde fría acompañaba el clima del Gobierno ante la noticia menos esperada en la quinta de Olivos. A medida que iban llegando, ministros, gobernadores e intendentes se iban refugiando en una sala VIP, sin hablar, a la espera de las palabras presidenciales que fijaran la postura oficial.
El único habilitado por la jefa del Estado fue el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, que anunció que Cristina participará de la ceremonia de asunción de Bergoglio, la semana próxima, en un primer gesto de retomar la relación perdida.


La Presidenta delineó desde el escenario los ejes de lo que espera del papa argentino. "Esperemos que realmente sea una labor significante para nuestra región, para que también lleve el mensaje a las grandes potencias del mundo para que dialoguen", propuso.
Sin referencias a las condiciones del nuevo papa, abundó: "Queremos que el diálogo que tanto pregonan desde todas partes lo hagan efectivo y puedan convencer a los poderosos del mundo, a esos que tienen armamento, a esos que tienen poder financiero, que finalmente dirijan una mirada hacia sus propias sociedades, hacia los pueblos emergentes y que promuevan un diálogo de civilizaciones, donde ninguna cuestión se resuelva por la fuerza, sino que se resuelva por los canales diplomáticos".
Una hora después del histórico momento en el que se anunció la llegada de Bergoglio al Vaticano, la Presidenta emitió una carta de felicitación. En apenas dos párrafos despojados de adjetivos a la figura del nuevo papa, Cristina le deseó una "fructífera tarea pastoral en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y la paz de la humanidad".
Desde la renuncia de Benedicto XVI, el Gobierno se había mostrado escéptico ante la posibilidad de la llegada de los dos argentinos papables a la Santa Sede y bregaba, en todo caso, para que el elegido resultara Leonardo Sandri, a quien Cristina había recibido en diciembre pasado.
Sumidos en el estupor, las reacciones tras la designación de Bergoglio tardaron en llegar. En el mismo momento en el que la expectativa estaba puesta en el fin del cónclave y el misterio por el nuevo papa, la jefa del Estado emprendía una catarata de mensajes en Twitter con sus anuncios de obras del día anterior. En el acto de ayer repitió el gesto. Primero presentó el nuevo plan para que las mujeres accedan al programa Argentina Trabaja, recordó al presidente venezolano Hugo Chávez, defendió el uso de la cadena nacional y recién después, sobre el final, se refirió a Bergoglio.
"Todos mis deseos de buenaventura y de buena misión y de muy buena misión pastoral para todos los habitantes del mundo", fueron sus últimas palabras.
Una vez sentada la posición oficial, a partir de ahora, el Gobierno intentará dar vuelta la página de la mala relación con el hasta ayer cardenal y buscará explotar la imagen argentina en el mundo. "Más allá de cómo nos llevamos en el pasado con Bergoglio, esto es histórico y muy importante para el país y lo vamos a aprovechar", se esperanzaba ante LA NACION un funcionario que llegó con la Presidenta y que reiteraba que la jefa del Estado estará en la ceremonia de asunción.

La noticia la sorprendió en Twitter

Segundos antes del anuncio en el Vaticano, la Presidenta tuiteaba sobre nuevas obras públicas de su Gobierno

ARGENTINA - VATICANO. UNA RELACIÓN GIADA POR LA TENSIÓN

Bergoglio, papa / Su acción política

Una relación guiada por la tensión

El nuevo papa y los Kirchner mantuvieron un vínculo frío y con constantes cruces retóricos

2004

 
El primer cortocircuito con Néstor Kirchner
El trato con Néstor Kirchner comenzó con un encuentro formal. Pero en la homilía celebrada el 25 de mayo de 2004, el caredenal se mostró crítico y cuestionó "el exhibicionismo y los anuncios estridentes", y exhortó a dejar de lado "las luchas internas". Kirchner lo tomó como un mensaje personal

2005

 
Se suspendió el tedeum
Tras haber soportado incómodo la homilía del año anterior, en 2005 Néstor Kirchner dijo que no iba a asistir al tedeum, por lo que fue cancelado. "No hay relación Iglesia-Gobierno", dijo Bergoglio, a través de un vocero. Y el presidente respondió con mensajes que vinculaban al arzobispo con la oposición

2006

 
Un gesto con la prensa: fue orador central en ADEPA
A diferencia del Gobierno, mantuvo la cordialidad con la prensa. "Ser comunicador no es meramente una función. Se enraiza en ese ámbito de la interioridad donde se gesta el proyecto de vida y se despliega a lo largo de la existencia", dijo Bergoglio, en la Asociación de Entidades Periodísticas de la ArgentinaCríticas a la Iglesia
Néstor Kirchner llegó a vincular a Bergoglio con los sectores de la oposición
"Nuestro Dios es de todos, pero cuidado que el diablo también llega a todos, a los que usamos pantalones y a los que usan sotanas", dijo Néstor Kirchner

2007

 
Un "reencauzamiento" que duró poco
La conducción del Episcopado, encabezada por Bergoglio, se reunió por primera vez con Cristina Kirchner el 19 de diciembre tras la asunción presidencial. El Gobierno tomó el encuentro como "el reencauzamiento" de la relación con la Iglesia. Pero todo se volvió más tenso en 2008, con la crisis del campo

2008

La crisis del campo
Durante la pelea entre el Gobierno y el campo, Bergoglio llamó a disminuir la "crispación social". Tras el voto "no positivo" de Julio Cobos que no habilitó la resolución 125, el ex arzobispo se reunió con el ex vicepresidente, que ayer recordó el momento al publicar la foto en las redes sociales

2011

El matrimonio igualitario
La tensión se agudizó cuando el Gobierno impulsó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Bergoglio pidió por "el bien inalterable del matrimonio y la familia". Y Cristina Kirchner replicó: "Se plantea como una cuestión de moral religiosa y atentatoria del orden natural, cuando en realidad lo que se está haciendo es mirar una realidad que ya está".

sábado, 16 de agosto de 2014

ARGENTINA Y ARMENIA. 2014.

Diario "La Nación". Buenos Aires, 8 de julio de 2014.

ARGENTINA. PEQUEÑOS ACREEDORES SE ILUSIONAN CON EL DIÁLOGO DE ARGENTINA CON LOS "HOLDOUTS"

Pequeños acreedores se ilusionan con el diálogo de Argentina y los 'holdouts'

Por   | The Wall Street Journal Americas
BUENOS AIRES-Norma Lavorato trabajo y ahorró durante décadas, pero ha pasado la mayor parte de sus años como jubilada esperando que el gobierno de Argentina le devuelva los US$45.000 que invirtió en bonos soberanos y luego perdió en la gigantesca cesación de pagos de 2001.
"He tenido paciencia, mucha paciencia", cuenta Lavorato, de 85 años, quien rechazó las modestas ofertas de reestructuración que hizo el gobierno a otros tenedores de bonos. "Trabajé por 43 años. Ese dinero es mío".
El lunes, una delegación argentina llegó a Nueva York para reunirse con un mediador en su disputa con bonistas que no aceptaron las reestructuraciones propuestas por Argentina luego del cese de pagos. Los holdouts, como se conoce a ese grupo, están encabezados en un pequeño número de fondos de cobertura. Sin embargo, lo que está en juego no son sólo los US$1.500 millones adeudados a Elliott Management Corp., Aurelius Capital Management LP y Olifant Fund Ltd. También hay cientos de fondos más pequeños y jubilados que reclaman montos mucho más modestos, y quienes también se mantuvieron firmes para recuperar el total de su inversión. "Ahorramos mucho, mis hermanas y yo", señala Lavorato. "Hemos esperado todo este tiempo por el dinero".
Las difíciles situaciones de personas como Lavorato en general quedaron en el olvido en la implacable batalla pública de Argentina con los grandes fondos de cobertura de Estados Unidos. Gran parte de la deuda argentina que poseen estos fondos fue comprada por poco dinero después del default, con la idea de que su valor aumentaría. No obstante, muchos bonos habían sido vendidos previamente a argentinos comunes y corrientes que consideraban que la deuda soberana era una inversión segura.
Esas inversiones se desvanecieron cuando Argentina incumplió su pago sobre unos US$100.000 millones en 2001. La mayoría de los tenedores de bonos impagos aceptó los canjes que ofreció el gobierno en 2005 y 2010, de unos 33 centavos por dólar. Las reestructuraciones representaron 93% de toda la deuda que podía ser canjeada.
Los tenedores del resto de los bonos han esperado por un mejor acuerdo, lo que les ha valido la recriminación del gobierno, que los cataloga de capitalistas codiciosos que tratan de aprovecharse del país. "Es innegociable entregar la patria a buitres que la quieren despedazar", sostuvo la presidenta Cristina Kirchner en un discurso en junio.
La disputa entró en una nueva fase el mes pasado, cuando un juez de distrito de EE.UU. bloqueó los pagos de interés que iba a realizar Argentina sobre algunos bonos reestructurados, indicando que para concretar tales pagos también debía pagarles a los holdouts.
Argentina tiene hasta el 30 de julio para pagar, antes de caer en otro default. Analistas afirman que por eso el país accedió a reunirse esta semana con el mediador, un abogado nombrado por la corte.
Lavorato no se considera un buitre, pero está entre los 13 acreedores individuales, junto con los fondos de cobertura, cuyas demandas están sujetas a la decisión del juez. Eso significa que si Argentina realiza un pago a estos fondos,Lavorato también debería recibir su dinero.
Las críticas a los holdouts irritan a Horacio Vásquez, quien formó un grupo que representa a los bonistas individuales. Vázquez, de 57 años, dice que los han llamado "buitrecitos" en la prensa local y que hace poco un medio pro gobierno, Tiempo Argentino, publicó un artículo sobre él que incluía un enlace a un video de un pichón de buitre en YouTube. El sitio también publicó un artículo titulado "Estos son los argentinos que están del lado de los fondos buitre", donde se mencionaba a Lavorato y a su hermana de 89 años.
"Nos discrimina el país que causó el problema, y aún no recibimos nuestro dinero", expresa Vázquez, quien perdió US$73.000 -y su empleo- tras el cese de pagos.
Una vocera del Ministerio de Economía no quiso comentar sobre el caso y los pequeños bonistas.
Economistas, expertos legales y asesores del gobierno estiman que pagarles a los holdouts podría costar entre US$12.000 millones y US$15.000 millones. El gobierno afirma que hay un riesgo de recibir demandas adicionales por hasta US$120.000 millones de inversionistas que aceptaron los canjes, un precio que no puede costear..

MEDIO ORIENTE. AL-FATAH Y HAMAS LANZAN UN NUEVO GOBIERNO DE UNIDAD PALESTINO. 2014

Diario
Medio Oriente

Al-Fatah y Hamas lanzan el nuevo gobierno de unidad palestino

El gabinete, con el que se pone fin a años de divisiones, juró ante Abbas
RAMALLAH.- "Formando este gobierno de reconciliación nacional, declaramos el fin a una división que causó un daño catastrófico a nuestra causa nacional", proclamó ayer el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, al presentar el nuevo gobierno de unidad entre Al-Fatah y Hamas, que fue rechazado por Israel .
"Declaramos recuperada la unidad de nuestra patria y nuestras instituciones", dijo Abbas en la ceremonia en la que prestaron juramento las flamantes autoridades.
El gabinete estará formado por 17 ministros y tendrá como primer ministro a Rami Hamdala. Así, se puso fin a siete años de división entre las principales facciones palestinas, luego de que la captura por parte de Hamas de territorios en la Franja de Gaza provocara una breve guerra civil en 2007.
Si bien la conformación de un gobierno conjunto entre facciones que estuvieron enfrentadas resulta un significativo avance, el nuevo gabinete deberá encontrar soluciones a asuntos conflictivos, como la fusión de las fuerzas de seguridad de Cisjordania y Gaza.
"El nuevo gobierno empieza a trabajar hoy", dijo el vocero de Hamas, Sami Abu Zuhri, que informó que el Parlamento, dominado por el grupo islamista, aprobará el gobierno en los próximos 30 días.
En la ceremonia realizada en el cuartel general de Abbas, en la ciudad cisjordana de Ramallah, prestaron juramento 13 ministros, mientras que los cuatro restantes, procedentes de la Franja de Gaza, no estuvieron presentes en el acto, al serles denegados por Israel los permisos para viajar a Cisjordania por su territorio.
Hamas, que niega el derecho a la existencia de Israel y defiende la lucha armada, es considerada una organización terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Por ello, cuando, en abril, se anunció la reconciliación palestina, Israel suspendió las conversaciones de paz.
El anuncio del nuevo gobierno palestino se dio cuando restan sólo seis días para la oración conjunta entre Abbas y el presidente israelí, Shimon Peres, en el Vaticano, convocada por el papa Francisco para tratar de avanzar hacia la paz.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llamó a la comunidad internacional "a no reconocer tan rápido al gobierno palestino del que forma parte Hamas". Además, criticó la "ambigüedad" de la UE respecto del nuevo ejecutivo.
"Me resulta extraño que los países europeos condenen crímenes pero discutan con ambigüedad, de manera casi amistosa, de un gobierno con Hamas, una organización terrorista, que comete todo tipo de crímenes y hace apología de ellos", señaló el premier.
Israel también se manifestó "profundamente desilusionado" por la decisión de Estados Unidos de querer "trabajar" con el nuevo gobierno palestino, por estar integrado por Hamas. "Es una organización terrorista decidida a destruir Israel", advirtió un funcionario israelí que pidió el anonimato.
"A la luz de lo que sabemos, trabajaremos con este gobierno" palestino, había dicho la vocera del Departamento de Estado norteamericano, Jennifer Psaki, al explicar que el ejecutivo no incluye "ningún miembro afiliado a Hamas".
El gabinete de seguridad israelí, encargado de las decisiones estratégicas, se reunió anteanoche en una sesión especial para considerar la imposición de sanciones económicas contra el nuevo gobierno palestino, y confirmó la decisión de congelar cualquier tipo de negociación con la ANP mientras mantenga el acuerdo con Hamas.
"Sabíamos que nos boicotearían si anunciábamos el gobierno. Quieren que sigamos divididos para poder seguir quitándonos nuestro país", reaccionó Abbas.
Según Psaki, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, habló por teléfono con Abbas y le manifestó su preocupación por el papel que jugará Hamas en el gobierno. Sin embargo, la respuesta por parte del presidente de la ANP fue categórica.
Abbas prometió que el nuevo gobierno rechazaría la violencia, reconocería a Israel y respetaría los compromisos internacionales vigentes para convencer a la comunidad internacional de la voluntad del Estado palestino para estar en paz con su vecino Israel.
Agencias DPA, ANSA y Reuters.

CHINA. MAI JIA. ESPIONAJE EN EL EJÉRCITO.

Diario "La Nación". Buenos Aires, 8 de julio de 2014.

ESPAÑA. ABDICACIÓN DE JUAN CARLOS I. 2014.

Diario "La Nación". Buenos Aires, 3 de junio de 2014.

ALIANZA DEL PACÍFICO BUSCA AL MERCOSUR PARA ARMAR UN SOLO BLOQUE.

Propuesta

La Alianza del Pacífico busca al Mercosur para armar un solo bloque

En la cumbre de la alianza, los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú aprobaron la convocatoria; comenzarían a analizar en julio la integración comercial
Por   | LA NACION
SANTIAGO, Chile.- A instancias de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, la Alianza del Pacífico acordó en su IX Cumbre realizada el fin de semana en Punta Mita, México, acercar posiciones con el Mercosur y buscar la manera de integrar a este pacto a la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y los otros asociados.
"Más allá de las legítimas diferencias, es perfectamente posible alcanzar niveles de convergencia entre los países de la Alianza y del Mercosur, entre el Atlántico y el Pacífico. No sólo es posible: es también necesario", propuso Bachelet, cumpliendo con lo prometido en sus reuniones bilaterales con las presidentas de la Argentina, Cristina Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff.
La propuesta fue aprobada por los restantes mandatarios de la alianza del Pacífico, los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, Ollanta Humala,
"Estamos abiertos. Hay propuestas para que otros países, eventualmente en un futuro cercano, puedan ser miembros de la Alianza del Pacífico", dijo Peña Nieto.
En lo inmediato, se acordó fijar una reunión ministerial de los países integrantes de ambos pactos para la tercera o cuarta semana de julio en Cartagena, Colombia, cita en la cual se explorarán formas de convergencia e integración comerciales. La delegación chilena también propuso organizar un seminario de académicos, empresarios, emprendedores y altos funcionarios de ambas asociaciones en el mes de septiembre.
"Nuestra presencia en el Pacífico nos transforma en el puerto y el puente para que toda América latina se proyecte, con toda su riqueza y diversidad, en los ricos mercados de Asia", agregó Bachelet, ofreciendo los puertos de las costas del océano Pacífico (San Antonio y Valparaíso, entre otros) para la exportación de productos a los países asiáticos.
La tarea, de acuerdo con Bachelet, es mayúscula: unir las dos riberas del Pacífico y profundizar las relaciones comerciales con Asia, por medio de la liberalización de aranceles y la homogeneización de las normas que rigen los servicios, medidas sanitarias, compras públicas, normas de origen y movilidad de personas, entre otras.
"Si logramos que ello sea un empeño compartido por todas las naciones de la región, estaremos abriendo también rutas más expeditas hacia nuestro propio futuro", agregó la presidenta Bachelet.

Apertura no excluyente

En Chile, en tanto, el canciller Heraldo Muñoz explicó anteayer los alcances de la propuesta: "Nuestro propósito no es una fusión de ambos grupos. Eso no sería realista, pues entre ambos esquemas hay diferencias marcadas en aranceles y regulación. Pero sí podemos explorar áreas de acuerdo en temas de interés común. Podemos discutir asuntos de natural convergencia en el corto, mediano y largo plazo", dijo Muñoz.
Fuentes de la Cancillería chilena reconocieron a la nacion que la apuesta de Bachelet por acercar ambos pactos escapa a la sintonía ideológica que ella puede tener con las presidentas Kirchner y Rousseff, y se inclina por una "posición de apertura al mundo no excluyente".
En este escenario, y según los datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Chile cuenta con inversiones por 19.400 millones de dólares en la Argentina, país con el que mantuvo un intercambio comercial de US$ 4978 millones en 2013. En Brasil, en tanto, la inversión es de US$ 24.600 millones y el comercio superó los US$ 9000 millones..

miércoles, 13 de agosto de 2014

MEDIO ORIENTE. HAMAS VERSUS ISRAEL. 2014.


Diario "La Nación". Buenos Aires,

El Escenario

Una nueva batalla, que lejos está de resolver el fondo del conflicto

Por   | Para LA NACION
JERUSALÉN
Barrera protectora, el nuevo operativo lanzado por Israel contra la infraestructura armada de los grupos radicales palestinos en la Franja de Gaza, probablemente no sea el último.
Aunque el premier israelí, Benjamin Netanyahu, y su ministro de Defensa, Moshe Yaalon, hablan de la necesidad de terminar con el disparo continuo de misiles desde Gaza hacia la población civil israelí -cuya intensificación fue lo que desencadenó la ofensiva militar-, hay una diferencia entre tratar de asestar un golpe a Hamas que le haga pedir (o aceptar) un alto el fuego y lograr un cambio radical de fondo en la situación.
Israel bombardeó ya más de 500 blancos de Hamas y sus pares en Gaza, pero los misiles continúan cayendo no sólo en el sur israelí, aledaño a la Franja, sino ya bastante más lejos , muy al norte de Tel Aviv. Esto incluye misiles de largo alcance, lo cual significa que, además de la "producción local", los grupos radicales palestinos han recibido cohetes sirios y/o iraníes.
Su esfuerzo armamentista es constante, y otra de las piezas en el mosaico es el hallazgo por parte de Israel de nuevos túneles cavados por los terroristas desde Gaza hacia territorio israelí, con el objetivo de ser utilizados para perpetrar atentados o llevar a cabo secuestros y huir de regreso a Gaza.
Todo esto indica que por más que Israel intente "dar una lección" a Hamas, probablemente el grupo islamista no esté dispuesto a "aprender". Hamas responde desde Gaza a lo que presenta como "crímenes" de Israel en Cisjordania, pero de fondo lo motiva una idea que no acepta negociación con Israel.
En conversación con LA NACION, Bassem Eid, conocido luchador palestino por los derechos humanos, fundador y director del Grupo Palestino de Monitoreo de los Derechos Humanos (Phrmg, por sus siglas en inglés), dijo: "Hamas descarta todo tipo de solución política. Y no pierde la esperanza de poder seguir gobernando Gaza, con la intención de ampliar además su poder y tomar control también de Cisjordania". Y agregó que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, que se alió hace pocos meses con Hamas, "nunca logrará llevarlo al diálogo con Israel".

Cuestión de tiempo

En esa situación, parece claro que será cuestión de tiempo hasta que a una eventual tregua le siga eventualmente otra escalada. Pero en esto incide no sólo la posición de Hamas, sino también el margen de maniobra de Israel.
Más allá de la pregunta de si acaso es posible "eliminar" a una organización terrorista, parece claro que, a fin de intentarlo, Israel necesitaría lanzar una ofensiva de tal envergadura que probablemente sería incapaz de concretar. No porque le falte poderío militar, sino porque el precio sería tal que difícilmente podría permitírselo, políticamente hablando. Miles de muertos, en un ataque masivo contra la Franja de Gaza, que inevitablemente cobraría las vidas de demasiados inocentes no involucrados.
Y menos que menos con Netanyahu al frente, un primer ministro conservador en algunos asuntos políticos, pero extremadamente cauteloso al recurrir a la fuerza militar, por lo cual algunos de sus socios de coalición lo acusaron de ser demasiado "blando" ante el grupo considerado terrorista.
En cuanto al lanzamiento de misiles por parte de Hamas, posiblemente parte de la explicación de su ofensiva radique en el aislamiento regional del grupo, al que el vecino Egipto declaró "amenaza" a su seguridad nacional.
Es Hamas el que tuvo que sacar a su comandancia de la Siria del presidente Bashar al-Assad, en un país sacudido por un sangriento conflicto interno que lleva ya más de tres años.
El porqué de la ofensiva de Hamas se explica también por la propia ideología del grupo. Serán "perseguidos y morirán", nuevamente, en "ataques suicidas en ómnibus, restaurantes y cafés", decía un video de Hamas publicado esta semana, que por las dudas fue traducido también al hebreo..

MEDIO ORIENTE. HAMAS Y EL ESTADO DE ISRAEL. 2014.

Diario "La Nación". Buenos Aires, 10 de julio de 2014.

ALEMANIA. DESCUBREN OTRO "TOPO" Y SE AGRAVA LA CRISIS ENTRE ALEMANIA Y EE.UU.

Diario "La Nación". Buenos Aires, 10 de julio de 2014.

ARGENTINA. LOS INVERSIONISTAS NO DEBERÍAN LLORAR ANTE UNA POSIBLE CESACIÓN DE PAGOS

Los inversionistas no deberían llorar ante una posible cesación de pagos de Argentina

Es poco probable que un incumplimiento afecte la inversión en mercados emergentes
Por Richard Barley
Caer en una cesación de pagos de alto perfil nunca es algo bueno. Aun así, parece poco probable que Argentina, que podría caer en default a menos que consiga un acuerdo con acreedores que han rechazado canjes de reestructuración previos, perjudique demasiado a la mayoría de los inversionistas de mercados emergentes.
Si Argentina incumple sus obligaciones, daría mucho de qué hablar. Pero sería también la culminación de una saga que empezó cuando el país cayó en cesación de pagos por primera vez en diciembre de 2001. Los tenedores de más de 90% de su deuda soberana aceptaron reestructuraciones en 2005 y 2010.
Pero fondos de cobertura y otros que poseen alrededor de US$6.000 millones en bonos nunca aceptaron estos pactos y han reclamado desde entonces el pago de la deuda.
La Justicia de Estados Unidos ha prohibido a Buenos Aires realizar pagos de sus bonos reestructurados a menos de que llegue a un acuerdo con los bonistas que se resistieron a las otras reestructuraciones, los llamados "holdouts". Como resultado, quedó pendiente el pago de US$539 millones programado para el 30 de junio y ha empezado a correr un periodo de gracia de 30 días antes de que ocurra un nuevo default.
Aun así, Argentina no tiene la capacidad de estremecer a los mercados emergentes. Cuando ocurrió el default de 2001, Argentina representaba más de 20% del índice de bonos soberanos en dólares EMBI Global de J.P. Morgan Chase. Después de más de una década de exclusión de los mercados de capital, el país representa sólo 1,32%.
Debido a la resistencia del país a negociar con sus acreedores, muchos inversionistas prácticamente lo han descartado. Las consecuencias deberían ser pocas, si acaso alguna, para otros prestamistas de mercados emergentes, incluso en América Latina.
Hay ciertas inquietudes de que las discusiones argentinas en las cortes, que se centran en la interpretación de la cláusula conocida como pari passu de su deuda soberana, podría tener ramificaciones en reestructuraciones futuras de bonos soberanos y de otro tipo. El punto clave es si la cláusula puede ser interpretada de manera general para garantizar derechos de pago equitativos a todos los acreedores, o de manera más estrecha para otorgar un trato igualitario, y en particular evitar la subordinación de algunos acreedores a otros. Los precedentes favorecen la definición más limitada, y la aplicación de una definición más amplia podría generar más dificultades en futuras reestructuraciones.
Pero el caso de Argentina tiene características específicas que podrían no ser aplicables en otros lados, principalmente la promulgación en 2005 de la llamada "Ley cerrojo", que específicamente prohibió pagos a acreedores holdout, lo que formalmente los subordinó. Además, temores sobre reestructuraciones futuras tardarán cierto tiempo en manifestarse. En este momento hay pocos otros candidatos para caer en default y los inversionistas siguen comprando deuda soberana de riesgo a pesar del debate en torno a la cláusula pari passu.
Cualquier debilidad en mercados emergentes a medida que se acerca la fecha límite causada por nervios o bajas expectativas sobre Argentina debería ser vista como una oportunidad de compra. Una sorpresa mayor sería si Argentina logra obtener un final feliz para esta saga y recupera el acceso a los mercados de capital.Eso podría ser difícil de lograr: el lunes, el ministro de Economía Axel Kicillof dijo que el país necesita más tiempo para resolver su disputa. Los inversionistas en mercados emergentes, sin embargo, no deberían dejar que eso los perturbe demasiado..

martes, 12 de agosto de 2014

IRAN DECLARA LA GUERRA A LOS ANTICONCEPTIVOS. 2014.


Diario "La Capial". Rosario, Martes, 12 de agosto de 201401:00

Irán declara la guerra a los anticonceptivos

El Parlamento de Irán votó a favor de prohibir permanentemente algunas formas de anticoncepción, respaldando la petición del líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, sobre tomar medidas para aumentar...

El Parlamento de Irán votó a favor de prohibir permanentemente algunas formas de anticoncepción, respaldando la petición del líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, sobre tomar medidas para aumentar la población. Irán cuenta con una población de algo más de 75 millones de personas, pero con una baja tasa de natalidad.
La ley, que prohíbe las vasectomías y los procedimientos similares para las mujeres es la respuesta parlamentaria a un decreto que Khamenei emitió en mayo pidiendo que "haya más bebés" para "reforzar la identidad nacional" y contrarrestar "los indeseables aspectos del estilo de vida occidental".
Los médicos que violen la prohibición serán castigados por ley. La legislación, aprobada por 143 de los 231 parlamentarios, también prohíbe la publicidad sobre el control de la natalidad en un país donde los preservativos están ampliamente disponibles y la planificación familiar se considera algo completamente normal. Estos hábitos extendidos perviven pese a casi 35 años de revolución islamista. La nueva ley pasará ahora por el Consejo de Guardianes, un grupo de teólogos y juristas nombrados por el líder supremo que examinan si la legislación cumple con el Islam.
La medida trata de resolver el descenso de la población del país, pero los reformistas ven la ley como parte de un impulso de los conservadores para que la bien educada población femenina iraní permanezca en papeles tradicionales y subalternos, como esposas y madres.
También preocupa a los sanitaristas, que temen un aumento de los abortos ilegales. Los medios estatales dijeron que el número de abortos ilegales entre marzo de 2012 y marzo de 2013 era de 12.000. El aborto es legal en Irán si la madre está en peligro o si el feto está diagnosticado con defectos.
Durante la guerra con Irak en la década de 1980, Irán ofreció incentivos para alentar a las familias a tener más hijos, pero luego los revirtió a finales de esa década por la preocupación de que el rápido crecimiento de la población pudiera poner trabas a la economía y consumir los recursos.
El edicto de Khamenei ha vuelto a revertir esa decisión, acabando con el lema "menos niños, mejor vida" adoptado cuando la anticoncepción fue puesta a disposición ampliamente y estuvo subvencionada. La tasa de fertilidad de Irán está en 1,6 niños por cada mujer. Con ese ritmo, la población de más de 75 millones de habitantes bajaría hasta los 31 millones para 2094, año en que un 47 por ciento de los iraníes superaría los 60 años.
Debate nuclear. El presidente iraní, Hasan Ruhani, manifestó su crítica más dura hasta ahora contra los radicales del régimen que se oponen a un acuerdo nuclear con las potencias mundiales, al afirmar que se deberían ir "al infierno". "Cada vez que va a haber negociaciones, un puñado dice que estamos temblando. Bueno, que se vayan al infierno. Que vayan y encuentren un lugar cálido". Los radicales se han opuesto al acuerdo provisional alcanzado el año pasado. Sin embargo, el ayatolá Khamenei, quien tiene la última palabra en todos los asuntos del Estado, ha apoyado al equipo negociador.

ARGENTINA - PARAGUAY. RESTITUYE LAS PERTENENCIAS DE SOLANO LÓPEZ

"La Capital" Martes, 12 de agosto de 2014   | Política

Cristina Fernández se reunirá hoy con su par paraguayo en Asunción

La presidenta permanecerá hasta mañana en el vecino país, donde restituirá pertenencias del prócer guaraní Solano López, retenidas en la Argentina tras la guerra de la Triple Alianza.

Cristina recibió ayer al músico Daniel Barenboim y al ex presidente del gobierno español Felipe González.
La presidenta Cristina Fernández viajará hoy al Paraguay para entrevistarse con su par local, Horacio Cartes, y restituir al vecino país pertenencias del prócer guaraní Francisco Solano López, retenidas en la Argentina tras la guerra de la Triple Alianza.
Trascendió en Casa de Gobierno que la presidenta tiene previsto viajar al Paraguay hoy a las 18, en el avión oficial Tango 01, y que permanecerá en el país vecino hasta mañana, por lo que el vicepresidente Amado Boudou quedará a cargo interinamente del Poder Ejecutivo en ese lapso.
No obstante, en el encuentro de mandatarios, se estima que Cartes le planteará a la mandataria argentina la "preocupación" por las "trabas" comerciales, en el marco de la relación bilateral.
Fernández tenía previsto viajar a Paraguay el pasado 2 de julio, pero la visita fue suspendida por el diagnóstico de faringolaringitis, que la obligó a suspender las actividades por varios días.
El propósito es restituir mobiliario del mariscal Solano López, presidente del Paraguay durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) que involucró al Brasil, Uruguay y la Argentina contra ese país.
Por otra parte, Cristina recibió ayer al músico Daniel Barenboim y al ex presidente del gobierno español Felipe González.
Bareinbom y su orquesta brindaron anteaayer un multitudinaio concierto en el puente Alsina.

EE.UU. NIXON. HACE 40 AÑOS NIXON RENUNCIABA COMO PRESIDENTE.

Diario "La Capital". Rosario, Domingo, 10 de agosto de 2014   | El mundo

Hace 40 años Nixon renunciaba como presidente, acorralado por el Watergate

Las escandalosas revelaciones sobre el espionaje a la oposición demócrata forzaron su abrupta y conmocionada salida de la Casa Blanca.

La debacle. El 9 de agosto de 1974 dimitía por primera y hasta ahora por única vez un presidente de EEUU.
Richard Milhous Nixon, el trigésimo séptimo presidente de Estados Unidos, dimitió hace cuarenta años acorralado por el escándalo Watergate. "Por la presente renuncio al cargo de presidente de Estados Unidos", se indicaba en la nota que a las 11.35 del viernes 9 de agosto de 1974 recibió el secretario de Estado, Henry Kissinger, horas después de que el mismo Nixon anunciara su decisión con un mensaje televisado.
Cuando había cumplido 2.026 días de gestión presidencial y le restaban dos años y medio del mandato para el cual había sido reelegido en noviembre de 1972 con el 56 por ciento de los votos, Nixon tomó un helicóptero en el Jardín Sur de la Casa Blanca y voló al ostracismo. La opinión pública y el sistema político reaccionaron con alivio y el bochorno del escándalo fue atemperado por la continuidad del proceso constitucional cuando el vicepresidente Gerald Ford juró al mediodía de ese viernes. "Había un aire de tristeza, como si alguien hubiera muerto. El presidente Nixon estaba espantoso, demacrado. Estaba próximo a las lágrimas. Todo el mundo en la sala lloraba", escribió en su diario George W. H. Bush, futuro presidente, que estaba entre el público como jefe del Partido Republicano. En los últimos años de su vida, Nixon reconstituyó parcialmente su imagen como "estadista venerable" especialmente en el área de la política internacional, antes de fallecer en abril de 1994, a los 81 años de edad, cuatro días después de un infarto.
Espionaje político. Las semillas de su destrucción política las sembró durante su primer mandato presidencial, cuando a mediados de 1970 aprobó una expansión de las operaciones de espionaje político dentro del país a cargo del Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y otras agencias de lo que ahora se denomina Homeland (Seguridad nacional). En septiembre de 1971, una cuadrilla de «fontaneros» (plomeros) —así nombrados porque tenían la tarea subrepticia de tapar las fugas de información del gobierno— entró ilegalmente en las oficinas del psiquiatra de Daniel Ellsberg, un ex funcionario del Pentágono. Pocos meses antes, el diario The New York Times había empezado la publicación de documentos del Pentágono sobre la guerra de Vietnam, "filtrados" por Ellsberg.
En junio de 1972, en la campaña presidencial en la cual Nixon buscaba la reelección, otros «fontaneros» entraron ilegalmente en las oficinas del comité nacional del Partido Demócrata en el edificio de oficinas, departamentos y hotel de Watergate. Los intrusos fueron detenidos y lo que esa noche pareció como una mera noticia policial se transformaría en uno de los escándalos mayores de la historia de Estados Unidos cuando la pertinaz labor de los periodistas y el instinto político de los demócratas en el Congreso mostraron la vinculación entre los «fontaneros» y la Casa Blanca.
La diplomacia secreta. Desde el principio Nixon negó haber tenido conocimiento de esas operaciones, mientras su gestión incluía una visita histórica a China, golpes militares en Uruguay y Chile, la guerra de Yom Kippur, el embargo petrolero árabe y la contienda global con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Nixon, que había sido vicepresidente con Dwight Eisenhower entre 1953 y 1961, fue asimismo quien puso en marcha la diplomacia secreta que en 1973 sacaría de Vietnam las tropas de combate de Estados Unidos tras una guerra que desgarró a la sociedad, con más de 58.200 muertos norteamericanos, y erosionó el prestigio mundial de Washington.
Tras una visita a Moscú, durante la cual se reunió con el secretario general del Partido Comunista, Leonid Brezhnev, Nixon negoció y firmó el primer pacto integral de límites a las armas nucleares estratégicas de ambas superpotencias, y un tratado que prohibió el desarrollo de sistemas para interceptar misiles.
En la política interna, Nixon tuvo iniciativas que indigestarían a los republicanos conservadores de 2014: la creación de la Agencia de Protección Ambiental, la Ley de Aire Limpio, la Agencia de Seguridad y Salud Laboral, los esfuerzos para completar la integración racial en la educación y el apoyo a una enmienda constitucional sobre igualdad de derechos de las mujeres. Todo ello quedó velado por la pertinacia con que la Casa Blanca negó durante dos años las vinculaciones con el espionaje político.

Garganta profunda. El Watergate se transformó, también, en hito en la historia del periodismo: dos reporteros del The Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, recibieron el encargo de cubrir el incidente y sacaron a luz las conexiones entre los intrusos de Watergate, la Casa Blanca y una madeja de actividades clandestinas del gobierno. Bernstein y Woodward utilizaron múltiples fuentes del entorno de la administración Nixon, pero fue la conocida como "Garganta Profunda" quien les dio los hilos de los que seguir tirando. La identidad de este informador fue una incógnita durante 33 años. En 2005, su familia reveló que se trataba de W. Mark Felt, el «número dos» del FBI durante el gobierno de Nixon.
Los periodistas del Washington Post fueron quienes más contribuyeron a destapar el caso, aunque el golpe mortal lo propinó la confirmación de un agente del servicio secreto, en su comparecencia ante la comisión del Senado que se ocupaba del caso, de que Nixon grababa secretamente las conversaciones que se realizaban en su despacho.
La negativa de Nixon a entregar las cintas de las grabaciones llevó a la intervención de la Justicia. El 24 de julio de 1974, el Tribunal Supremo obligó al presidente a dar las cintas, mientras el Congreso avanzaba un proceso de «impeachment» (juicio político) para juzgarle. Antes de que esto último se produjera, en cuestión de dos semanas Nixon anunció su dimisión.
Así Nixon se convirtió en el primer presidente de EEUU y único hasta ahora que ha dimitido. Veinticinco funcionarios de su gobierno fueron enjuiciados y varios de ellos cumplieron sentencias, mientras Nixon logró el perdón del presidente Ford, lo que, a su vez, le costó la derrota en las elecciones de 1976.
Obsesión. Nixon quizás hubiera podido evitar la defenestración política de haber destruido las cintas que grababa. Su obsesión le había hecho acumularlas. Aunque en algún momento ordenó a sus ayudantes que se deshicieran de ellas, cuando supo que éstas seguían conservándose llegó a creer incluso que podrían exculparle, pues estaba convencido de que nunca había sido muy explícito ante el micrófono oculto. Se equivocaba: si hubiera destruido las cintas, habría sobrevivido, deslustrado, pero intacto.
La decisión de grabar sus conversaciones y guardar las cintas, según Woodward, fue "la herida política autoinfligida con mayores consecuencias en la América del siglo XX". "La criminalidad, el abuso de poder, la obsesión con enemigos reales y percibidos, la cólera, el ombliguismo y la cortedad de miras revelados en esas cintas lo dejaron abandonado por su partido y le forzaron a dimitir".
 IAB.com.ar comScore Fundación La Capital nfo comercial RSS

CHILE. REFORMAS PARA EL CRECIMIENTO EN CHILE. Selaive, Jorge

Diario "La Capital". Rosario, Martes, 12 de agosto de 2014   | Opinión

Reformas para el crecimiento en Chile

El gobierno de Michelle Bachelet ha emprendido las reformas tributaria, educacional, energética y de productividad anunciadas durante la campaña presidencial.


  Por Jorge Selaive / Economista jefe de BBVA Chile
El gobierno de Michelle Bachelet ha emprendido las reformas tributaria, educacional, energética y de productividad anunciadas durante la campaña presidencial. En el ámbito tributario, se intenta recaudar en régimen el 3 por ciento del PBI hacia 2018. Desde el actual sistema integrado basado en rentas percibidas con una tasa corporativa del 20 por ciento se pasaría a un sistema donde el contribuyente optaría entre renta atribuida y tasa del 25 por ciento, o un sistema semiintegrado con renta percibida y tasa del 27 por ciento. En ambas se reduciría la tasa máxima del impuesto personal desde el 40 por ciento al 35 por ciento. Se incorporan impuestos verdes, sobre cigarrillos y bebidas azucaradas. El sistema tributario se hará más progresivo y así colaboraría en mitigar la desigualdad social.
En la reforma educacional, vale la pena detenerse en educación escolar, que para los establecimientos con aporte estatal terminaría con el lucro, con el financiamiento compartido y la selección de alumnos. Se pondría fin al lucro en colegios que reciban aportes públicos, estimulando la reinversión y con ello la calidad. Aquellos con financiamiento compartido (padres y Estado) funcionarían con una subvención estatal completa. Las propuestas se hacen cargo de las promesas de gratuidad, pero se extrañan aquellas focalizadas con mayor fuerza en calidad, particularmente en edad temprana del desarrollo cognitivo. Parece razonable esperar perfeccionamientos que aseguren esta última dimensión.
La agenda de energía tiene varios desafíos, como elevados costos de generación, poca competencia, baja diversificación, alta dependencia de mercados internacionales y problemas de conectividad. En lo principal, esta hoja de ruta fortalece a la empresa estatal de petróleo, aumenta la participación del gas natural en la matriz energética, impulsa el desarrollo descentralizado de las energías renovables y establece un marco regulatorio para la conectividad. Solo cabe cuestionar la mayor relevancia entregada al gas natural en la matriz, por su alto precio y su naturaleza importada.
Finalmente, la agenda de competitividad incrementa la acción conjunta público-privada, intensifica el apoyo a las pymes, incentiva la generación de clusters, propone un puerto a gran escala y se genera el compromiso por resguardar la libre competencia. Algunas críticas serían la discriminación que una política de clusters podría tener, la posición más política del comité de ministros que asignarán los fondos estatales a las iniciativas, y la falta de medidas que apunten a mejorar y flexibilizar el mercado laboral. Puede haber cuestionamientos sobre los efectos de corto plazo, pero las reformas emprendidas, de ser bien diseñadas, implementadas y perfeccionadas, aseguran un impacto positivo sobre el crecimiento de largo plazo.

ARGENTINA. EN ENERGÍA, VACA MUERTA NO ES TODO. Monfrini, Alberto

Diario "La Capital". Rosario, .Martes, 12 de agosto de 2014   | Opinión

En energía, Vaca Muerta no es todo

En busca del deseado autoabastecimiento. La aplicación de políticas que desalentaron la inversión extranjera y aumentaron el consumo de recursos energéticos colocó a la Argentina en situación de crisis.


  Por Alberto Monfrini / Miembro del Grupo de Estudios Políticos y Estratégicos
La aplicación de políticas que desalentaron la inversión y aumentaron el consumo de recursos energéticos colocó a la Argentina en situación de crisis. La misma se manifiesta actualmente como una disminución de los stocks e infraestructura de transformación y logística insuficientes. No sólo han disminuido las reservas de gas y petróleo a niveles de colocar al país en condición francamente deficitaria, sino que también resulta escasa la infraestructura de refinación y de generación eléctrica.
Esta situación debe comenzar a revertirse en el menor plazo posible para evitar la sangría de divisas y a su vez ir paulatinamente incrementando la generación de energías alternativas, revirtiendo la concentración en consumo de combustibles fósiles de la matriz energética actual.
Si bien se supone que si se dan las condiciones propicias, para la próxima década yacimientos como Vaca Muerta y otros similares podrán producir petróleo crudo y gas natural para garantizar el autoabastecimiento e incluso la posibilidad de exportar, no sería suficiente la infraestructura de transformación para abastecer toda la demanda energética.
En este contexto, se refleja sucintamente el estado de situación en materia energética en nuestro país y acciones tendientes a reducir y eliminar los déficits existentes y lograr una matriz energética más equilibrada.
Petróleo: asistiremos a una demanda creciente de nafta y gas oil. No sólo se debe tener en cuenta la cantidad a producir, sino la necesidad de mejor calidad, lo que va en detrimento de su volumen de producción y aumenta los costos. Resulta necesario introducir mayores porciones de biodiesel en el gas oil y la incorporación de bioetanol en las naftas, lo que otorgaría ciertas ventajas: menor impacto ambiental, sustitución de importaciones con ahorro de divisas, utilización del parque automotor y logística de distribución existente y aprovechamiento de insumos y mano de obra local.
Gas natural: es alentadora la existencia de recursos no convencionales, de los más importantes del mundo, y las ampliaciones de la capacidad de transporte que se han realizado. Actualmente ha descendido fuertemente la presión en los pozos de producción y por la escasez de fluido se importa gas natural licuado de alto costo. No se ha solucionado la necesidad de gas natural en amplias zonas del territorio nacional, particularmente donde habitan sectores vulnerables de la sociedad, que siguen dependiendo del gas envasado.
Energía eléctrica: se debe tener en cuenta su generación, el transporte a través de líneas de alta tensión y su posterior distribución a los domicilios a través de media y baja tensión. Actualmente se presenta una situación deficitaria en generación y en distribución. No así en transporte, ya que puede considerarse suficiente la infraestructura en alta tensión. Respecto de la distribución se presentan casos de cortes localizados. Fueron necesarias importaciones desde Brasil y Uruguay ya que la demanda de energía superó la capacidad del parque generador nacional que no puede abastecer la demanda pico, y funciona sin la reserva que debiera preverse.
Generación térmica: se ha incrementado el parque generador, con obras realizadas con un criterio de rápida incorporación al servicio y menor costo de implantación, con la consecuencia de un alto costo de operación, mayor demanda de combustibles fósiles y un impacto negativo en el medioambiente. Se pusieron en servicio centrales térmicas de ciclos combinados de Campana, Timbúes y Pilar que por déficit de gas natural gran parte del año consumen gasoil, lo que acortará su vida útil, y nodos deficitarios de generación distribuida. La operación de estas unidades produjo un déficit y desbalance aun mayor en la demanda de gasoil. La utilización de centrales térmicas no ha perdido vigencia, pero resultará deseable que sean de ciclo combinado con el agregado de biodiesel en el combustible.
Energía hidráulica: se ha suscripto financiamiento de origen chino para la construcción de represas hidroeléctricas en Santa Cruz a llamarse: Kirchner y Cepernik, cuestionadas tanto por sus dimensiones, costo y evaluación ambiental. También están proyectadas las de Garabí en Misiones y Chihuidos en Neuquén, entre otras obras hidráulicas. Resulta conveniente la incorporación de centrales, ya que si bien son de alta inversión en construcción, generan energía a bajo costo y tienen larga vida útil.
Energía nuclear: se ha revalorizado mundialmente su utilización, actualmente fue reconsiderada la finalización de Atucha II y ante la situación energética en el país es necesario aprovechar la capacidad instalada, incorporando nuevas tecnologías.
Energía eólica: se encuentran en producción parques eólicos, aunque la abundancia de sitios aptos justifica intensificar la implantación de los mismos.
Energía fotovoltaica: no se ha desarrollado en el país más allá de instalaciones en sitios sin acceso a la red, como por ejemplo en algunas escuelas del interior del país. Para su desarrollo se requiere de subsidios o el impulso estatal.
Eenergía termosolar: este tipo de tecnología de generación comienza a tener protagonismo. Su costo de instalación es aun elevado, pero el almacenamiento del fluido caliente, que permite generación casi permanente, es económico. Por su rendimiento y los estudios de radiación solar que indican que en nuestro territorio se encuentran zonas particularmente aptas para su implementación, se recomienda su desarrollo.
A su vez, debemos considerar que en los próximos 20 ó 30 años se seguirán utilizando combustibles fósiles ya sea para el transporte como para la generación, dada la crisis de reservas existente en la Argentina (que podría encontrar una solución parcial mediante Vaca Muerta hacia finales de la próxima década) en el interregno se debiera ir acompañando el crecimiento de la demanda propiciando el incremento del uso de los biocombustibles y la generación de energías limpias y renovables, de forma tal que pueda tener impacto en la oferta energética en el corto y mediano plazo. Esto traerá aparejado un mejoramiento en el perfil de la matriz energética y acompañará la tendencia mundial al uso de fuentes limpias y renovables, para la reducción de las emisiones.
En síntesis, tal como puede apreciarse la problemática y particularidad del sector es mucha más compleja y amplia que la producción de Vaca Muerta. Si bien, en este megayacimiento están puestas muchas esperanzas, una propuesta de política energética seria y sustentable de largo plazo debería contemplar otros aspectos que hacen a la realidad del país presente y, fundamentalmente, de las futuras generaciones.